12 research outputs found

    Evolución histórica de los postulados de responsabilidad social empresarial y su enfoque desde la temática ambiental a nivel organizacional

    Get PDF
    33 páginas : tablas ; 27 cm.En este estudio se investigó los diferentes postulados relacionados con la responsabilidad social empresarial desde la perspectiva ambiental a nivel organizacional en Colombia, con base a las fuentes consultadas por parte de los autores, se logró dar una aproximación a los conceptos, semejanzas y diferencias de RSE y el Balance Social, y su aplicación en los aspectos ambientales con el fin de enfatizar en la importancia de la aplicación de la RSE en las organizaciones colombianas sobre todo en el ámbito ambiental. Esto a su vez permitió el nacimiento de nuevas teorías, políticas y pensamientos que desarrollaron un concepto eficiente de empresa, que sea responsable de sus acciones, respetando su entorno y las condiciones de calidad de vida de la sociedad

    Ebola Preparedness and Risk in Latin America

    Get PDF
    Until today, February 22, 2016, no confirmed Ebola cases have been diagnosed in Americas (except USA, four cases with one death). Confusion, lack of knowledge, and fear have led to quickly misclassify cases as suspected, when in fact most of them are false alarms. Nevertheless, European governments summoned to mobilize resources to attend the Ebola outbreak in West Africa. And also Latin American governments should contribute to halt this humanitarian crisis and to be prepared for the potential arrival of this deadly virus in the Caribbean, Central, and South American mainland. In this chapter, we described the experience of preparedness as well as risk assessment done in Latin America regarding the threat of Ebola for the region

    ODS: Una mirada desde la academia. Los estudiantes tienen la palabra

    Get PDF
    La Historia de la Universidad Libre como institución de educación superior se remonta al 13 de febrero de 1923. Con 94 años de trabajo académico ininterrumpido, nuestra institución ha jugado un papel importante en la búsqueda, solución, y direccionamiento para superar las dificultades y enrutar al pueblo colombiano hacia el desarrollo sostenible, con democracia, justicia social, tolerancia y libertad, principios y valores aportados por sus fundadores e ideólogos los Generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. La Universidad Libre cuenta con 7 seccionales en todo el país en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Socorro donde ofertan programas de educación superior a nivel formativo y de educación avanzada en áreas del conocimiento como: Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Educación, Filosofía, Ingeniería y Salud, entre otras. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior a la Universidad Libre mediante Resolución No. 16892 del 22 de agosto de 2016, en la cual se destaca como fortaleza una filosofía social hecha universidad, orientada hacia la inclusión social y la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos. La Universidad Libre Seccional Pereira a través de las Líneas de Investigación en Derechos Humanos y Gestión Empresarial y Desarrollo Sostenible, ha venido promoviendo en los últimos años el fortalecimiento del Sistema Interamericano y la sustentabilidad a través de diversas estrategias en las cuales converge no solo la 8 investigación, sino la internacionalización de las Facultades de Derecho, y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En una primera fase se diseñó un Diplomado con Estancia internacional en convenio con el Instituto interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y con el apoyo decidido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en virtud del cual se movilizaron internacionalmente aproximadamente 400 estudiantes en sus siete seccionales en tres años. Dicha experiencia única en América Latina contribuyó notablemente para que una generación de profesionales del Derecho y del Trabajo Social gocen de una plena conciencia sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos en sus dinámicas laborales. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables evidencia el desarrollo de su trabajo en torno al tema de la sustentabilidad a partir de la publicación en el año 2016 del libro titulado “Contabilidad y Sustentabilidad: Un enfoque desde la T3C de los profesores Luz Andrea Bedoya Parra, Eutimio Mejía Soto y Ciro Alfonso Serna Mendoza, así como en el año 2019 del libro “Ética ambiental del Contador Público. Una mirada desde la sustentabilidad. Así mismo en el año 2017 ambas facultades participaron en la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad con la ponencia denominada “Responsabilidad Ética del Contador Público y la protección del medio ambiente como derecho colectivo frente al cambio climático”, elaborada por las docentes Luz Andrea Bedoya Parra del programa de Contaduría Pública y Carolina Rodríguez Bejarano del programa de Derecho. Resultado de este ejercicio, surgió la necesidad de seguir extendiendo los espacios de fortalecimiento tanto del Sistema 9 Interamericano de Derechos Humanos como de las temáticas asociadas a la sustentabilidad en referencia a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a partir de las experiencias y mejores prácticas de los Estados en materia de Derechos Humanos y de responsabilidad social, económica y ambiental, lo cual motivó la realización de un seminario de grado con estancia internacional en la Universidad San Martín de Porres- USMP Lima, Perú, el cual congregó a estudiantes de las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de ambas universidades del 2 al 4 de mayo en la ciudad de Pereira, y del 11 al 19 de mayo de 2019 en Lima en torno a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a la inclusión del medio ambiente como un derecho humano fundamental” a propósito del trabajo adelantado desde las líneas de investigación en Derechos Humanos, Paz y Conflicto de la Facultad de Derecho y Gestión Empresarial y Desarrollo Sostenible- Sub-línea T3C (Teoría Tridimensional de la Contabilidad) del programa de Contaduría Pública. Dicho Seminario promovió el fortalecimiento de las Relaciones Interinstitucionales y de internacionalización para la Universidad Libre de Colombia, además de permitir la publicación del presente libro, como resultado de las reflexiones suscitadas por el Seminario frente a los ODS, en el cual participan 13 estudiantes de ambas facultades, y las docentes que acompañaron el proceso

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Ficha. De la tierra al asfalto : ¿conservación o transformación de prácticas rurales? barrio María Cano Carambolas. Informe final de investigación Diseño cualitativo II

    No full text
    Este informe da cuenta de un proceso de investigación llevado a cabo en los cursos de diseño cualitativo del programa de sociología en la Universidad de Antioquia, y estuvo enfocado en las prácticas rurales, especialmente las huertas como ejercicio de la agricultura, llevadas a cabo en el barrio María Cano Carambolas ubicado en la comuna 3 parte nororiental de la ciudad de Medellín; éste barrio es, como tantos en la ciudad y el mundo, producto de las dinámicas sociales desiguales en las que se encuentran inmersos los campesinos y por ende el sector rural del país, en esta medida se hace evidente la forma en que se ha creado una visión –a nuestra manera de ver, errónea- del campo y la ciudad como lugares antagónicos. A partir de esto, mostramos la manera en que los procesos de desplazamiento ocupan un papel determinante en la expansión de los límites de la ciudad y en las transformaciones que adquiere la misma, dicha expansión desembocó en la conformación de barrios en zonas periféricas de la ciudad, donde los nuevos habitantes del mundo urbano se encargaron de incluir, en ámbitos que tienen que ver con la economía y lo social, actividades inherentes al espacio rural. Todo lo anterior fue realizado desde la perspectiva de la “etnografía de la memoria” que nos permitió dar cuenta de parte de la historia del barrio y de la manera en que se relaciona lo urbano-rural.Eje conceptual: La interacción naturaleza-cultura Categoría: Relación rural‐urbana Subcategoría: Ruralidades, Agricultura

    Dualidad sintomática entre Caribe y Pacífico por intoxicación con ciguatera

    Get PDF
    Ciguatera is known as poisoning by different species of dinoflagellates, which is acquired by ingesting poisonous fish contaminated with the ichthyotoxin known as ciguatoxin, considered endemic in tropical and subtropical countries, with the most frequent cases found in the South Pacific islands and the Caribbean Sea. In the different reports, it has been observed that the regional origin of the toxin correlates with the clinical manifestations, with gastrointestinal manifestations being more frequent in the Caribbean and neurological manifestations in the Pacific. Therefore, this review aims to describe the relationship between geographic location and the appearance of symptoms in ciguatera poisoning. A review of the literature available in the last two decades was carried out, including review articles and case reports. Twelve reports were analyzed, ten of them in the Caribbean and two in the Pacific, and it was found that there is a relationship between the clinical picture and the geographical location, since gastrointestinal, osteomyoarticular and neurological symptoms were documented in the Caribbean, while neurological symptoms predominated in the Pacific. It is concluded that the clinical manifestations of this intoxication vary according to geographical location, probably due to the structural differences of the ciguatoxin involved, and that it is a disease that has not had a good epidemiological control that would allow a massive data collection for its control.La ciguatera es conocida como la intoxicación por distintas especies de dinoflagelados, la cual se adquiere al ingerir peces venenosos que están contaminados con la ictiotoxina conocida como ciguatoxina, considerada como endémica en los países tropicales y subtropicales, encontrándose casos con mayor frecuencia en las islas del Pacífico Sur y el mar Caribe. En los diferentes reportes se ha observado que el origen regional de la toxina tiene correlación con las manifestaciones clínicas, siendo las de tipo gastrointestinal más frecuentes en el Caribe, y las neurológicas en el Pacífico. Por lo anterior, esta revisión pretende describir la relación existente entre la ubicación geográfica y la aparición de síntomas en la intoxicación por ciguatera. Se realizó una revisión de la literatura disponible en las últimas dos décadas, donde se incluyeron artículos de revisión y reportes de casos. Se analizaron doce reportes, diez de ellos en el Caribe y dos en el Pacífico, encontrándose que existe relación entre el cuadro clínico y la localización geográfica, ya que en el Caribe se documentaron síntomas gastrointestinales, osteomioarticulares y neurológicos, mientras que en el Pacífico predominaron los síntomas neurológicos. Se concluye que las manifestaciones clínicas de esta intoxicación varían según la localización geográfica, probablemente debido a las diferencias estructurales de la ciguatoxina implicada, y que es una enfermedad que no ha tenido un buen control epidemiológico que permita una recolección de datos masivos para su control

    Freshwater production from air dehumidification using novel SiO2-based supported material and solar energy: Colombia case study

    No full text
    Water is a vital liquid for developing biological, industrial, and social processes. However, by 2020, the availability of drinking water decreased by 20% worldwide, leaving more than 2 billion people without access to high-quality water. Thus, this work was based on freshwater production from air dehumidification using silica-based supported materials in two climate zones in Colombia to deal with this lack of water. The results showed that the material synthesized based on a hygroscopic CaCl2 salt supported on silica (SHS) has a high sorption capacity and efficiency even after ten sorption/desorption cycles. The obtained water isotherms had the same tendency for 20, 30, 40, and 60 °C, showing type II behavior based on the International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) classifications from 2015. A sorption capacity of 0.85 g⋅g−1 for a relative humidity of 84% was obtained. Based on the thermodynamic properties of sorption, the process is defined as spontaneous and exothermic. For the field tests, simple equipment was designed for water sorption/capture during the night, while the desorption/condensation process occurs during the day. The exclusive use of solar energy generated productivity above 0.6 g⋅g−1 in the environmental conditions of Santa Fe-Antioquia and the Tatacoa desert in Colombia. The relative humidity was less than 80% during the entire test. The desorption temperature was lower than 40 °C, which shows the high capacity of the SHS to produce water in semi-desert conditions at low temperatures. Thus, this SHS can produce water in challenging environments, generating a positive social impact by providing fresh water to those communities that need it most

    COMERCIALIZACIÓN DE MASA Y «FRUTO VERDE» DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN IQUITOS (PERÚ)

    Get PDF
    Este trabajo discute la comercialización de frutos de aguaje en forma de masa y«fruto verde» en la ciudad de Iquitos, Perú. Existen 11 mercados en la ciudad. En cuatro de ellos, es ofertada la masa; en dos, el «fruto verde» por 21 y 30 vendedoras, respectivamente. Ambas actividades son llevadas a cabo por mujeres mayores de 40 años, que tienen en promedio cuatro hijos y cuyas parejas, por lo general, no trabajan. Las comercializadoras de masa y «fruto verde» se dedican a esta actividad desde hace 20 años en promedio. Cabe indicar, sin embargo, que la persona más experimentada la realiza desde hace ya 50 años. Las vendedoras ofrecen sus productos durante todo el año, lo que representa un consumo mensual de 3 720 sacos, cantidad para la que se deben cortar aproximadamente 1 078 palmeras.De un saco de aguaje se obtienen en promedio 22 bolsas de masa y 16 bandejaspequeñas de «fruto verde». Esta cantidad rinde, en época de abundancia, utilidades superiores al salario mínimo de un obrero de la actividad privada. Asimismo, durante la época de escasez, el beneficio económico es mayor que el salario de un docente universitario estatal. Los frutos se exportan en cantidades mínimas a otras ciudades del Perú como Tarapoto, Pucallpa y Lima.Las vendedoras han desarrollado técnicas sencillas y rápidas para conocer la madurez fisiológica del fruto y el ecotipo ofertado

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore