173 research outputs found

    The teaching of literature in Argentina. Foundational interventions and democratic mediations

    Get PDF
    En el año 1989 se editó en Argentina La trama de los textos. Problemas de enseñanza de la literatura de Gustavo Bombini. El libro abordaba una serie de “obstáculos epistemológicos” (cf. Gerbaudo 2006, 2011; cf. Camilloni, 1997; Bachelard, 1948) presentes en la enseñanza escolar de la literatura, retomando distintas teorías que venían renovando los Estudios Literarios en el país.Al mismo tiempo, prefiguraba las líneas investigativas que habrían de consolidarse en el campo de la Didáctica de la Literatura a nivel local durante los años venideros. En las recapitulaciones de esta Historia, surge este escrito, pretendiendo dar cuenta del lugar fundante e ineludible que ocupa el citado libro en los avances sobre la enseñanza de la literatura en Argentina.Bombini Gustavos’s “The plot of texts. Problems of teaching literature” was published in Argentina in 1989. The book dealt with a series of “epistemological obstacles” (cf. Gerbaudo 2006, 2011, cf. Camilloni, 1997; Bachelard, 1948) present in school teaching of literature, starting from the development of “mediation” (Gerbaudo, 2011a , 2011b), based on a number of theories that were to renew the field of literary studies. At the same time, the text prefigured investigative avenues that should be consolidated in the area of the Teaching of Literature at a national level over the years to follow. This article attempts to account for the foundational and essential place occupied by the said book in later developments of the field.Fil: Ingaramo, Ángeles María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teorico-literarias; Argentin

    How to Activate the Value in Existing Stocks through Adaptive Reuse: An Incremental Architecture Strategy

    Get PDF
    This paper illustrates a methodology for the remediation of polluted ex-industrial sites that considers the adaptive remediation and reuse of previously productive buildings and is structured in an incremental strategy. The main features of an adaptive reuse intervention are generally considered: low investment; high heritage awareness; urban identity; strong community engagement; and green concern. These characteristics are only partially compatible with the transformation of brownfields, mainly because of their usual size of the area, as it would require a large initial investment to purchase and convert the entire asset. To tackle this issue, we are proposing an incremental strategy that starts from the design process and is based on three main principles: (i) keeping and reusing as much of the existing buildings and facilities as possible; (ii) drawing the masterplan layout according to the pollutants, their zone distribution and the remediation techniques; and (iii) increasing public interest towards the area, attracting investors and stimulating a mechanism to rise the market value of the real estate property. The incremental strategy is illustrated through a project to reactivate an abandoned industrial area in Venice, Italy

    Functional role of PGAM5 multimeric assemblies and their polymerization into filaments.

    Get PDF
    PGAM5 is a mitochondrial protein phosphatase whose genetic ablation in mice results in mitochondria-related disorders, including neurodegeneration. Functions of PGAM5 include regulation of mitophagy, cell death, metabolism and aging. However, mechanisms regulating PGAM5 activation and signaling are poorly understood. Using electron cryo-microscopy, we show that PGAM5 forms dodecamers in solution. We also present a crystal structure of PGAM5 that reveals the determinants of dodecamer formation. Furthermore, we observe PGAM5 dodecamer assembly into filaments both in vitro and in cells. We find that PGAM5 oligomerization into a dodecamer is not only essential for catalytic activation, but this form also plays a structural role on mitochondrial membranes, which is independent of phosphatase activity. Together, these findings suggest that modulation of the oligomerization of PGAM5 may be a regulatory switch of potential therapeutic interest

    A Genetic Screen Identifies New Steps In Oocyte Maturation That Enhance Proteostasis In The Immortal Germ Lineage

    Get PDF
    Somatic cells age and die, but the germ-cell lineage is immortal. In Caenorhabditis elegans, germline immortality involves proteostasis renewal at the beginning of each new generation, when oocyte maturation signals from sperm trigger the clearance of carbonylated proteins and protein aggregates. Here, we explore the cell biology of this proteostasis renewal in the context of a whole-genome RNAi screen. Oocyte maturation signals are known to trigger protein-aggregate removal via lysosome acidification. Our findings suggest that lysosomes are acidified as a consequence of changes in endoplasmic reticulum activity that permit assembly of the lysosomal V-ATPase, which in turn allows lysosomes to clear the aggregates via microautophagy. We define two functions for mitochondria, both of which appear to be independent of ATP generation. Many genes from the screen also regulate lysosome acidification and age-dependent protein aggregation in the soma, suggesting a fundamental mechanistic link between proteostasis renewal in the germline and somatic longevity

    Cannabis oil: Effects on Cannabinoid-Induced Tetrad, blood pressure and metabolic parameters in female rats fed a sucrose-rich diet

    Get PDF
    Metabolic Syndrome (MS) is one of the most commonly used names for a clinical entity that brings together or associates different disorders that increase the risk of cardiovascular disease. Cannabis sativa has been used as an herbal medicine for tens of centuries. This study aimed to analyze the effects of cannabis oil administration on cannabinoid-induced tetrad, systolic and diastolic blood pressure, and metabolic parameters in normal female rats fed a sucrose-rich diet (SRD). Female Wistar rats were fed with the one of following diets for 21 days: Reference Diet (RD): standard commercial laboratory diet, SRD, and SRD+Cannabis oil (SRD+Ca): oral administration of 1 mg/kg body weight of cannabis oil daily. The full spectrum cannabis oil contains a total cannabinoid CBD:THC 2:1 ratio. Cannabis oil administration in the SRD significantly increased analgesia and decreased locomotion. Systolic and diastolic blood pressures decreased during the experimental protocol. In the SRD+Ca group, serum triglyceride levels decreased significantly, without changes in cholesterol and glucose levels. In addition, serum uric acid, AST, ALT and AP levels were significantly decreased. In the liver, the abnormalities of the histological sections observed in the SRD group and triglycerides and cholesterol content improved remarkably with the cannabis oil administration. Our results suggest that the administration of full-spectrum cannabis oil, could be useful as a strategy to prevent some of the alterations present in MS, including hypertension, dyslipidemia, and liver damage. Furthermore, the analgesic effect of cannabis oil could be observed in female rats fed an SRD.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Microbiological quality and uses of groundwater in the agricultural farms in the central-south area of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La intensificación de los sistemas productivos (agrícolas o ganaderos) ha provocado una alteración en la calidad del agua subterránea debido, entre otras causas, a la introducción de microorganismos contaminantes. La calidad microbiológica del agua debe considerarse como un parámetro elemental para definir su aptitud para diferentes usos: consumo de la población rural, consumo del ganado bovino o limpieza de instalaciones de ordeñe. Los objetivos de este estudio fueron: (1) conocer la calidad microbiológica del agua subterránea en establecimientos agropecuarios para definir aptitudes de uso y (2) evaluar la relación entre el uso del suelo y la calidad del agua subterránea de la región. Se realizaron análisis microbiológicos utilizando como indicadores: i) recuento de bacterias aerobias mesófilas, ii) detección de coliformes totales y fecales, y iii) presencia de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa en muestras de agua obtenidas de perforaciones de establecimientos agrícolas (EA; n = 28) o ganaderos/lecheros (EG; n = 34) ubicados en la región centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina. En el 58 % de las muestras analizadas (n = 62) se detectó la presencia de al menos un indicador de contaminación que supera los parámetros para consumo humano o higiene de instalaciones de ordeñe. El 12 % de los EG poseen agua de calidad deficiente para el consumo del ganado bovino. Mediante análisis bivariados se encontró una escasa asociación entre el uso del suelo y la calidad microbiológica del agua, por lo que el origen de la contaminación observada responde a múltiples factores que inciden en la región.The productive systems intensification (agricultural or livestock) has caused groundwater shifts mainly due to the introduction of exogenous and contaminating microorganisms. The microbial quality of water must be considered as an essential parameter when defining the suitability of the groundwater for animals or rural human consumption, as well as for cleaning the facilities of the dairy. In this study, the objectives were: (1) to determine the microbiological quality of the groundwater in agricultural or livestock farms and, (2) to establish in the studied area the relationship between the land use and groundwater quality. The microbial analyses were performed using several indicators such as: i) aerobic mesophilic bacteria counts, ii) total and fecal coliforms count, and iii) detection of Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa in groundwater samples obtained from agricultural farms (EA; n = 28) or livestock/dairy farms (EG; n = 34) located in south-central area of Córdoba province, Argentina. At least one microbial indicator over the acceptable limit for human drink or for cleaning dairy farm facilities was detected in the 58 % of studied samples (n = 62). The 12 % of the EG demonstrated to have deficient water quality for animal consumption. By bivariate statistical analysis, a scarce relationship was observed between land uses and microbiological water quality indicating that bacterial contamination source is unspecific and probably due to intrinsic factors of the area.Fil: Urseler, Noelia Luján. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bachetti, Romina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Morgante, Verónica M.. Universidad Tecnologica Metropolitana (utem);Fil: Ingaramo, Rosa Natalia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Saino, Veronica. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Morgante, Carolina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Sistemas inteligentes para la evaluación de la calidad de la información en la web

    Get PDF
    En este artículo se describen, en forma resumida, los trabajos de investigación y desarrollo que se están llevando a cabo en la línea de investigación “Sistemas Inteligentes” en las áreas de Text Mining, Web Mining y Web Intelligence, y que abordan principalmente tareas como: clustering de textos cortos multilingües, categorización semántica de textos, medidas de calidad de la información en la Web, detección de plagio y atribución de autoría, minería de opinión y sentimientos, integración de agentes y técnicas de minería de textos, y uso de arquitecturas cognitivas para agentes web; en especial aquellas basadas en lógica, razonamiento argumentativo y teoría de decisión cualitativa. En particular, pondremos especial énfasis en aquellas problemáticas que se están comenzando a investigar en forma conjunta con investigadores de Alemania, Austria, España y Grecia en el contexto de un proyecto FP7, recientemente aprobado en la Unión Europea.Eje: Agentes y sistemas inteligentesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.Fil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ingaramo, Natalia R.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Manzotti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ledesma, Micaela M.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Ana Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Municipalidad de Oliva. Dirección de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental; ArgentinaFil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fino, Milena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaSeminarios territorios, la investigación y formas de abordajeVilla MaríaArgentinaUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y AplicadasCentro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territori
    corecore