193 research outputs found

    El tiempo libre o de ocio en la universidad: un perfil de estudiante y una responsabilidad formativa

    Get PDF
    Este artículo se plantea con la intención de invitar a reflexionar sobre algunos de los resultados que se han obtenido en la investigación: “Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad”, realizada en la Universidad de Santiago de Compostela y defendida como Tesis Doctoral en el año 2007. Se trata de compartir los hallazgos derivados de un análisis pormenorizado sobre el perfil del estudiante universitario, centrándonos concretamente en las actividades que desarrolla más allá de lo puramente académico, es decir, en su tiempo libre o de ocio. Entendemos que la formación integral del estudiante universitario, en el marco del desarrollo de competencias personales y profesionales que le permitan integrarse de forma activa, participativa y crítica en el contexto de referencia, requiere de una oferta formativa que va más allá de las tareas propiamente académicas e institucionales. Y consideramos que es responsabilidad institucional potenciarla y desarrollarla

    Measures of attention to diversity: legislative framework, characteristics, analysis and evaluation

    Get PDF
    This article provides a panorama of the measures of attention to diversity covered in the Autonomous Community of Murcia for students of ESO, specifically focusing on the legislative framework from which schools have to organize and carry out care students with learning problems and difficulties at the secondary level.The legislative analysis has allowed us to extract a set of conclusions about the defining characteristics of such measures, and students for whom they are intended, and on issues of organizational nature, concerning the groups of students and the coordination required for deployment in places which it considers relevant for the educational community interest

    Una experiencia didáctica desde el ABP: la satisfacción de docentes y estudiantes

    Get PDF
    En este artículo exponemos la experiencia metodológica que estamos desarrollando actualmente en la asignatura de Didáctica General de la titulación de Maestro en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Nuestra intención es aproximarnos a la estrategia metodológica de Aprendizaje Basado en Problemas, a través de un proceso continuo de investigación-adaptación de esta estrategia a nuestro contexto docente. Consideramos que el compartir estas experiencias, al mismo tiempo que fomenta el análisis y discusión sobre las virtudes de su aplicación y las dificultades encontradas, puede servir para ampliar la comprensión de diferentes posibilidades metodológicas y valorar su inclusión en el nuevo contexto de formación que propone el Espacio Europeo de Educación Superior, convirtiéndose así en una enriquecedora fuente de profesionalización docente

    Complejidades de la representación en enseñanza y aprendizaje del álgebra

    Get PDF
    Efectuar una representación mental sobre conceptos e ideas algebraicas para posteriormente transferirlos a estudiantes que se inician en el aprendizaje del álgebra parece ser parte de un proceso cognitivo complejo por el que los docentes deben pasar para construir conocimiento y comunicar saber. Los resultados en el rendimiento escolar de los estudiantes que tal proceso genera, frecuentemente por debajo de lo esperado, hacen suponer dificultades en algunos aspectos cognitivos del pensamiento algebraico involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, por lo que consideramos pertinente el desarrollo de un estudio guiado por dos objetivos: 1)Estudiar la modificabilidad estructural cognitiva de los alumnos que se inician en el estudio del álgebra, a partir de las distintas representaciones que utiliza el profesor al explicar temas algebraicos. Y 2) Analizar cómo se expresa el profesor al explicar ideas y conceptos de álgebra, particularmente las representaciones verbales y escritas que utiliza en el salón de clase. La experiencia de aprendizaje mediada (EAM), elemento focal en la Teoría de la Modificabiliad Estructural Cognitiva, será el recurso para estudiar la representación, objeto de estudio en este anteproyecto

    Personalized Diet in Obesity: A Quasi-Experimental Study on Fat Mass and Fat-Free Mass Changes

    Get PDF
    Considering that the prevalence of overweight and obesity in Southeast of Spain is high, the aim of this work was to analyze the relation between the adherence to a personalized diet and the effectiveness of changes in the body composition in overweight and obese adults in this region. This quasi-experimental study presents the following selection criteria: attendance at the consultation between 2006 and 2012, subjects ≥ 19 years of age with overweight or obesity. In total, 591 overweight or obese individuals were involved in this study, attending 4091 clinic consultations in total. Most of the sample consisted of subjects who attended >3 consultations (>1.5 months), and were females aged 19–64 years who obtained clinically significant changes in fat mass (FM, ≥5%) and recommended changes in fat-free mass (FFM, ≥0%). Based on the results obtained and the experience gained from this research, the following recommendations are established: (i) record fat mass and fat-free mass index as a complement to body mass index; (ii) use FM and FFM to evaluate effectiveness of interventions with the aim of obtaining body composition changes; (iii) use personalized diet to achieve significant changes in FM and avoid non-recommended changes in FFM.This research has been partially funded by VIGROB−309 (University of Alicante)

    The role of institutional information in the process of student attitude formation towards the University

    Get PDF
    Este artículo presenta algunas de las conclusiones más relevantes de nuestra investigación sobre «Las actitudes de los estudiantes hacia la Universidad como indicador de calidad». El trabajo estudia la génesis de las actitudes de los estudiantes hacia la universidad, considerándolas como referentes fundamentales de sus potenciales conductas en dicho contexto. Concretamente, y dentro de este marco general, el objetivo de investigación se centra en valorar el papel formativo de la institución universitaria a la hora de promover dichas actitudes, manteniendo además que esto puede ser un relevante indicador de la calidad universitaria. En esa dirección, y mediante un exigente cuestionario de 327 ítems aplicado a 554 estudiantes de los últimos cursos universitarios, se recoge información acerca de 55 dimensiones, que proporcionan una completa radiografía de la institución universitaria como contexto de formación. Agrupadas las dimensiones en 14 ámbitos para su análisis, destacamos: la universidad y su prestigio, la normativa universitaria, los planes de estudios, la participación estudiantil, el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesores, y la vida universitaria no institucional. Así, encontramos que los estudiantes reciben bastante información, pero ésta es muy desigual según las dimensiones estudiadas, muy poco cohesionada por la diversidad de fuentes, y sólo superficialmente asumida por ellos. Además, hay importantes diferencias entre las áreas de conocimiento. Y todo esto contribuye a mantener un papel de estudiante «pupilo» y dependiente frente a un estudiante autónomo y miembro activo de la comunidad universitariaThis paper presents some of the more relevant conclusions of our research into student attitudes towards the university as an indicator of university quality. The paper studies the genesis of student attitudes towards the university as a fundamental referent of potential student behaviour in the university context. The purpose of the research is mainly to evaluate the formative role of the university in promoting attitudes. This role is also considered a university quality indicator. Five hundred and fifty-four students were asked to answer a demanding questionnaire of 327 items about 55 different university dimensions. The questionnaire is therefore felt to present a complete X-ray picture of the university institution as a formation context. The dimensions were grouped into 14 ranges for analysis. The foremost ranges were: the university and its prestige, university rules, the syllabus, student participation, the teaching/learning process, lecturers and non-institutional university life. It was found that students take in quite a lot of information, but this information varies greatly depending on the university dimensions studied. Furthermore, the information is not very cohesive on account of the heterogeneity of its sources, and it is only superficially assumed by students. In addition, there are important differences amongst the different areas of knowledge. The situation as a whole contributes to the perpetuation of the role of the student as a «pupil», as opposed to an autonomous, active member of the university community.S

    Measures of attention to diversity: legislative framework, characteristics, analysis and evaluation

    Get PDF
    El presente artículo ofrece un análisis panorámico de las medidas de atención a la diversidad reguladas en la Comunidad Autónoma de Murcia para el alumnado de la ESO, centrándose concretamente en el entramado legislativo a partir del cual los centros han de organizar y llevar a cabo la atención al alumnado con problemas y dificultades de aprendizaje en esta etapa educativa. Dicho análisis legislativo nos ha permitido extraer un conjunto de conclusiones sobre las características definitorias de tales medidas, y de los alumnos a los que van destinadas, así como sobre cuestiones de índole organizativa, relativas a los agrupamientos de alumnos y a la coordinación requerida para su despliegue en los centros, que consideramos de relevante interés para la comunidad educativa.This article provides a panorama of the measures of attention to diversity covered in the Autonomous Community of Murcia for students of ESO, specifically focusing on the legislative framework from which schools have to organize and carry out care students with learning problems and difficulties at the secondary level. The legislative analysis has allowed us to extract a set of conclusions about the defining characteristics of such measures, and students for whom they are intended, and on issues of organizational nature, concerning the groups of students and the coordination required for deployment in places which it considers relevant for the educational community interest. Key words: Attention to Diversity, Education, Measures, Programs.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    Medidas de atención a la diversidad: Legislación, características, análisis y valoración

    Get PDF
    El presente artículo ofrece un análisis panorámico de las medidas de atención a la diversidad reguladas en la Comunidad Autónoma de Murcia para el alumnado de la ESO, centrándose concretamente en el entramado legislativo a partir del cual los centros han de organizar y llevar a cabo la atención al alumnado con problemas y dificultades de aprendizaje en esta etapa educativa.Dicho análisis legislativo nos ha permitido extraer un conjunto de conclusiones sobre las características definitorias de tales medidas, y de los alumnos a los que van destinadas, así como sobre cuestiones de índole organizativa, relativas a los agrupamientos de alumnos y a la coordinación  requerida para su despliegue en los centros, que consideramos de relevante interés para la comunidad educativa

    Indicadores de rentabilidad con el uso de razones en datos panel: caso aplicado a la banca comercial mexicana 2008-2014

    Get PDF
    La estructura de la banca comercial ha sido estudiada en diversos trabajos y ahora con mayor auge por la reciente Reforma Financiera que entró en vigor el 1 de enero del 2014. La presente investigación tiene como propósito mostrar los indicadores de rentabilidad de la banca comercial con actividades en México. Una vez, teniendo estos indicadores, se pretende encontrar los determinantes de la rentabilidad para cada grupo de bancos. La muestra se compone de 22 bancos comerciales mexicanos dentro de un periodo de 2008 – 2014. Los resultados muestran que dependiendo del tamaño del banco serán los indicadores de rentabilidad que se vinculan a ella
    corecore