149 research outputs found

    Cultura organizacional: base del desarrollo estratégico y competitivo de las organizaciones

    Get PDF
    El presente ensayo consta de 2 componentes: en el primero se identifica y analiza la importancia de reconocer aquellas falencias y debilidades pertinentes de la cultura empresarial. Esto con el fin de determinar planes de acción que contribuyan a mejorar el desarrollo de la empresa. En la segunda parte se determinan herramientas y estrategias propias de la cultura organizacional que permiten maximizar su ventaja competitiva. Finalmente, la cohesión entre las personas que forman parte de la organización tiene como resultado una cultura fuerte, cuya influencia es fundamental para el buen funcionamiento de la organización. Por esto quiero terminar esta introducción, invitando al lector a adentrarse en el mundo de la Cultura Organizacional y sacar sus propias conclusiones al respecto

    Tejiendo la memoria de la gestión del clima laboral. Sistematización práctica, gestión del clima laboral en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia.

    Get PDF
    Este trabajo fue posible gracias al compromiso institucional del personal de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia y a la gestión del practicante de Comunicación Social-Periodismo que sirvió como herramienta en la búsqueda de información, recolección y clasificación de datos y material, y para la construcción del sitio web que hoy sirve como herramienta de memoria y medición del clima laboral en esta dependencia de la Universidad de Antioquia

    Eficacia de las medidas correctivas establecidas para proteger el espacio público en Bogotá de los comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros previstas en el Código Nacional de Policía

    Get PDF
    La presente investigación analiza la gestión del Estado en su deber de proteger la integridad del espacio público cuando éste es invadido especialmente por residuos sólidos; de igual manera busca determinar de qué forma la legislación colombiana mitiga el arrojo de desechos sobre el espacio público y cuáles son los procedimientos normativos establecidos para garantizar su correcta disposición. Lo anterior se origina como preocupación por la presencia de residuos sólidos, particularmente de escombros y desechos de todo tipo de componentes sobre los andenes y zonas verdes en Bogotá; con la finalidad de señalar el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política de 1991 respecto del deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público. Por lo tanto, el propósito de este estudio es evidenciar la eficacia de las políticas creadas por el Estado para reconvenir a los infractores que arrojan residuos sólidos sobre el espacio público urbano de la ciudad de Bogotá y formular las posibles consecuencias derivadas por el eventual incumplimiento de los fines esenciales del Estado. En tal sentido, es menester manifestar que los derechos recabados han sido reglamentados para fijar su protección y cumplimiento, no obstante, su realización se ha puesto en cabeza de varios agentes del orden descentralizado, quienes han originado una serie de estructuras sociales y económicas sin acople permanente a las políticas, programas y servicios Estatales. Es así que se establece el objetivo de analizar la prestación del servicio público de aseo en Bogotá, como herramienta legal del cual dispone el Distrito Capital para organizar el manejo de los residuos y las basuras, además que la finalidad de su prestación garantiza el sostenimiento de la limpieza de las áreas públicas urbanas, generando armonía y habitabilidad. El quebrantamiento de ésta armonía debe generar una sanción, por esta razón se hace necesario indagar si su fundamento pertenece al derecho penal o al derecho de policía contravencional. Así las cosas, se percibe que en el país prevalece la protección formal del espacio urbano, pero no la protección material; en el ámbito del cambio climático surge entonces la importancia de crear políticas compatibles con la cultura de la no basura, de ponderar medidas sancionatorias contra las conductas lesivas al medio ambiente urbano entre otras necesidades. La problemática nace cuando las medidas correctivas que se encuentran contenidas en el artículo 111 del Código de Policía referente a la limpieza urbana y recolección de basuras se extraen de la lógica tecnócrata más no de observación de la realidad y de la cotidianidad de las ciudades colombianas. En éstas urbes convergen múltiples factores de gobernabilidad como la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades en empleo y educación, el costo en la prestación de los servicios públicos esenciales y en últimas la hostilidad diaria con la que se trata de sobrevivir dignamente, pero al final, palidece la legitimidad de la norma de policía, porque a través de ella el Estado pierde capacidad de reducir los conflictos por la imposición de sanciones inocuas. De acuerdo con el estudio adelantado, el manejo de residuos que se emplea en Bogotá no dista mucho del panorama latinoamericano, el cual se caracteriza por la presentación de los desechos en bolsa negra sobre el espacio público, por la ausencia de una recolección selectiva y por la carencia de imposición de sanciones a infractores. La regulación del comportamiento ciudadano en Bogotá, es una tarea de construcción diaria que está a cargo del gobierno distrital, pero a este se le dificulta determinar la ilegitimidad de las acciones de los ciudadanos porque la herramienta es inapropiada para evaluar la peligrosidad del daño o evitar su resultado en el futuro. Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente trabajo, se acudió al estudio de la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, como fuente primaria de información y se realizó un contraste entre la teoría planteada por la norma y la práctica ejercida en la calle, con los datos recopilados en las entidades distritales encargadas de registrar las cifras por comparendo ambiental. En consecuencia, se concluye que la aplicación de las medidas correctivas en Bogotá, cuenta con un procedimiento normativo que permite llamar al orden al infractor, pero no configura un reproche objetivo frente al perjuicio ambiental que causa someter a la comunidad a convivir con basuras en áreas destinadas para la circulación, la recreación, el empleo del tiempo libre, la cultura, la democracia y la participación.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    La sub-valuación de las acciones de la bolsa de valores de Colombia

    Get PDF
    En la mayoría de los mercados de valores se encuentran problemas de gobernabilidad y concentración de poder. Colombia pertenece a está mayoría. El problema de pertenecer a esta mayoría es que, según la evidencia empírica internacional, los inversionistas minoritarios sólo quieren pagar una fracción del valor de la acción en lugar del 100%. La eliminación de los problemas de concentración y gobernabilidad redundaría en:1. Mejores precios para las acciones.2. Una inversión más eficiente a nivel nacional.3. Una profundización del sistema financiero que lo haría menos vulnerable a los vaivenes externos.Por consiguiente, se recomiendan medidas encaminadas a resolver los problemas de concentración y gobernabilidad que además conllevan a una situación win-win" en que se benefician los grandes accionistas, los pequeños accionistas, el sistema financiero y el país en general. ¡No hay perdedores!"

    La prueba indiciaria en la ley 906 de 2004 como fundamento de sentencia

    Get PDF
    Se empezara por adentrarse en el tema del concepto del indicio en Colombia abordando las diferentes ramas del derecho, los sistemas de valoración probatoria en el Sistema Acusatorio Penal y el manejo del indicio en la Ley 906 de 2004, así como el análisis jurisprudencial del manejo de éstos para fundamentar una sentencia

    Intra-puparial development of the black soldier-fly, Hermetia illucens

    Get PDF
    The intra-puparial development of the black soldier-fly, Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae), was studied based on 125 pupae under controlled conditions in laboratory. The 6th instar larvae were reared until they stopped feeding, and the pre-pupae were separated according to the reduction in larval length and degree of pigmentation and sclerotization of the cuticle. The pupal stage lasted eight days (192 hours). The process of pupation (larva/pupa apolysis) occurred in the first six hours, extroversion of the head and thoracic appendages took place between the ninth and 21st hours, and the pharate appeared 21 hours after completing pupation. After pupariation, four morphological phases of intra-puparial development were observed and described

    Vaccination for immunocompromised patients and patients with autoimmune rheumatic diseases

    Get PDF
    Vaccination is a way to prevent infectious diseases. Infections are more prevalent among patients with rheumatic diseases when compared to the general population. This higher prevalence may be due to an immune system deficiency associated with the underlying condition or to the use of immunessupressive therapy. Vaccination is an effective measure to reduce morbidy and mortality in these patients. The aim of this article is to review safety and efficacy issues concerning different vaccines for immunocompromised patients and patients with autoimmune rheumatic diseases. In general, vaccines with killed bacteria or virus are safe for patients with autoimmune rheumatic diseases, even when they are taking immunessupressive therapy. The vaccination is effective to most patients because they usually accomplish an effective immune response. Administration of attenuated vaccines with live bacteria or virus to immunocompromised patients is contraindicated.A vacinação é uma das formas de prevenção para doenças infecciosas. Pacientes com doenças reumatológicas apresentam uma maior prevalência de doenças infecciosas quando comparados com a população em geral, seja devido à deficiência imune da doença de base ou pelo uso de terapia imunossupressora. Portanto, a vacinação é uma medida eficaz para a redução da morbidade e mortalidade nesses pacientes. O objetivo deste artigo é mostrar a segurança e eficácia das vacinas em pacientes imunossuprimidos e com doenças reumatológicas auto-imunes. De um modo geral, as vacinas de bactérias e vírus mortos são seguras em pacientes com doenças reumatológicas, mesmo em uso de terapias imunossupressoras. A vacinação é eficaz para a grande maioria dos pacientes, sendo que uma pequena parcela destes não apresentam resposta imunológica satisfatória pós-imunização. Vacinas com bactérias ou vírus vivos atenuados são, em geral, contra-indicadas em pacientes imunossuprimidos.Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), Escola Paulista de Medicina (EPM)UNIFESP, EPMSciEL

    PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA.

    Get PDF
    La comunicación es un medio a través del cual se transmiten mensajes. Por tanto, en las organizaciones educativas, implica eficacia comunicativa entre todos los actores, simboliza una herramienta presente entre docentes y estudiantes. Ante ello, el presente articulo abordo una reseña especifica de las situaciones que se precisan como indispensable para la enseñanza de la dimensión comunicativa por medio de las prácticas pedagógicas del docente y de las acciones que este debe concretar para el desarrollo de procesos formativos asertivos. En tal sentido, El papel más significativo, que desarrolla el docente en los diferentes espacios académicos, se da por medio de la comunicación es el conocer a los estudiantes, su entorno. El ser humano, es complejo y de la misma forma lo es su comunicación; sin embargo, al momento de interactuar con las demás personas en muchas ocasiones no expresa con sinceridad lo que piensa o siente. Como resultado de la presente reseña destaca que la educación debe asumir prácticas enriquecedoras que dé lugar al desarrollo de estrategias para consolidar acciones de comunicación capaces de lograr en el estudiante habilidades hacia una comunicación efectiva. Por lo tanto, en esa interrelación que debe existir entre las competencias comunicativas y las prácticas pedagógicas, se debe partir desde las necesidades de los estudiantes

    Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil

    Get PDF
    Los espacios escolares constituyen contextos idóneos para la formación de los niños como personas, siendo las prácticas discursivas pedagógicas, herramientas docentes que pueden coadyuvar al desarrollo de la autoestima estudiantil. La investigación tuvo como objetivo, reconocer las prácticas pedagógicas relacionadas con la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar sede Ave María. Con una visión fenomenológica, se aplicó el Test de Rosenberg, para determinar niveles de autoestima estudiantil y, la entrevista a profundidad, para interpretar las esencias del diálogo docente sobre sus prácticas discursivas pedagógicas, a partir de tres categorías que, desde la praxis docente, posibilitaron caracterizar las prácticas discursivas pedagógicas. Los resultados revelaron una baja autoestima en el 80 % de los estudiantes. Se concluyó la necesidad de mejorar las prácticas discursivas pedagógicas, de suerte que fortalezcan la autoestima estudiantil para el desarrollo emocional, lo que conllevó proponer líneas de acción  orientadoras al proceso educativo

    Morfologia e duração do desenvolvimento pós-embrionário de Chrysomya megacephala (Diptera: Calliphoridae) em condições de laboratório

    Get PDF
    Morphology and duration of the post-embryonary development of Chrysomya megacephala (Diptera: Calliphoridae) in laboratory conditions. The morphology and developmental time of the post-embryonic stage of Chrysomya megacephala (Fabricius) reared in laboratory on a beef diet, is described and compared to those of other blow-flies species. The parameters analyzed were the duration of the larval stages and the morphology. Larvae were fixed and preserved at 2 hours intervals, from larval eclosion until the 50th hour of life, in order to determine the duration of each stage. The total period of larval development in C. megacephala was 98 hours and their mean length was 15.51 mm. This species presents a necrobiontophagous behavior and has sanitary and medico-legal importance, being used for estimating postmortem interval in criminal investigations.A morfologia e o tempo de desenvolvimento pós-embrionário de Chrysomya megacephala (Fabricius) criada em condições de laboratório e em dieta de carne bovina, foi descrita e comparada ao de outras espécies. Os parâmetros analisados foram à duração dos instares larvais e a morfologia. Para isso as larvas foram fixadas e preservadas em intervalos de tempo de 2 horas, desde a eclosão das larvas até a 50ª hora, a fim de se determinar o tempo de desenvolvimento de cada estágio. O tempo total de desenvolvimento larval para C. megacephala foi de 98 horas, com média de comprimento 15,51 mm. Essa espécie tem comportamento necrobiontófago e de importância sanitária e médico-legal, usada na estimativa do intervalo post-mortem em investigação criminal
    corecore