15 research outputs found

    Efecto del ultrasonido en la digestibilidad in vitro de las proteínas

    Get PDF
     En las últimas décadas la industria busca la transformación e innovación de los alimentos, sin modificar sus propiedades nutricionales, asegurando su calidad e inocuidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del Ultrasonido sobre la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo, para lo cual se suspendió la harina en agua y se sometió a termosonicación (40 KHz) a diferentes temperaturas (40, 50 y 60°C) durante 15 y 30 minutos. La digestibilidad in vitro de las proteínas se determinó utilizando un sistema trienzimático (tripsina, quimotripsina y peptidasa). Se encontró un incremento significativo (p<0,05) en la digestibilidad de las muestras tratadas a 40 KHz /50ºC/15 min alcanzando un valor de 85,92±0,11% con respecto a los demás muestras. No se observó ninguna variación en los demás tratamientos con respecto a la muestra control. Se registró un promedio del valor de la digestibilidad, en las muestras tratadas y las control, que oscila entre 84,50 a 86,00%. Los resultados obtenidos podrían deberse a la constitución básica de la harina de trigo; ya que la molienda de los granos aumenta la superficie para el ataque enzimático y el fenómeno de cavitación causado por el US que aumenta la temperatura de las proteínas desnaturalizándolas y mejorando la digestibilidad. Se puede concluir que el efecto del US mejora la digestibilidad proteica de la harina lo que permiten aumentar su valor nutricional y su calidad de los alimentos

    Concentraciones de inmunoglobulina G sérica en alpacas neonatas muertas por enterotoxemia

    Get PDF
    The objective of the present study was to determine the levels of serum immunoglobulin G (IgG) in neonatal alpacas (5-23 days of age) killed by enterotoxemia and in animals of similar ages, but clinically healthy. In a first phase, a standard curve of physiological degradation of serum IgG was established from blood sera of six apparently healthy neonates from day 2 to 21 days of age (n=9). In a second phase, serum IgG concentrations were determined in 17 dead neonatal alpacas with lesions compatible with enterotoxemia and in 26 animals of similar ages, apparently healthy. The concentrations of IgG, determined by the Radial Immunodiffusion test, showed that all the animals at 48 hours of birth had adequate concentrations of IgG, while only three of the animals killed by enterotoxemia had IgG levels below the obtained standard curve, although only one of them with levels below 900 mg/dl at 14 days, which could be considered as a partial passive transfer failure. The serum IgG concentrations of the 26 clinically normal animals (2893 mg/dl) and those obtained from animals killed by enterotoxemia (2361 mg/dl) were statistically similar. The risk analysis using the Odds Ratio test (OR: 5.35, CI = 0.50-57.22) indicated that there is no association between adequate levels of IgG and mortality from enterotoxemia in neonatal alpacas.El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de Inmunoglobulina G (IgG) sérica en alpacas neonatas (5-23 días de edad) muertas por enterotoxemia y en animales de edades similares, pero clínicamente sanos. En una primera fase se estableció una curva estándar de degradación fisiológica de la IgG sérica a partir de sueros sanguíneos de seis neonatos aparentemente sanos a partir del día 2 y hasta los 21 días de edad (n=9). En una segunda fase se determinaron las concentraciones de IgG sérica en 17 alpacas neonatas muertas con lesiones compatibles con enterotoxemia y en 26 animales, de edades similares, aparentemente sanos. Las concentraciones de IgG, determinadas por la prueba de Inmunodifusión Radial, evidenciaron que todas las crías a las 48 horas del nacimiento presentaron concentraciones adecuadas de IgG, mientras que solo tres de los animales muertos por enterotoxemia tenían niveles de IgG por debajo de la curva estándar de degradación, aunque solo una de ellas con niveles inferiores a 900 mg/dl a los 14 días, lo que podría ser considerado como falla parcial de transferencia pasiva. Las concentraciones de IgG sérica de los 26 animales clínicamente normales (2893 mg/dl) y aquellas obtenidas de animales muertos por enterotoxemia (2361 mg/dl) fueron estadísticamente similares. El análisis de riesgo mediante la prueba de Odds Ratio (OR: 5.35; IC= 0.50-57.22) indicó que no existe asociación entre niveles adecuados de IgG y la mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas

    Concentraciones de inmunoglobulina G sérica en alpacas neonatas muertas por enterotoxemia

    Get PDF
    The objective of the present study was to determine the levels of serum immunoglobulin G (IgG) in neonatal alpacas (5-23 days of age) killed by enterotoxemia and in animals of similar ages, but clinically healthy. In a first phase, a standard curve of physiological degradation of serum IgG was established from blood sera of six apparently healthy neonates from day 2 to 21 days of age (n=9). In a second phase, serum IgG concentrations were determined in 17 dead neonatal alpacas with lesions compatible with enterotoxemia and in 26 animals of similar ages, apparently healthy. The concentrations of IgG, determined by the Radial Immunodiffusion test, showed that all the animals at 48 hours of birth had adequate concentrations of IgG, while only three of the animals killed by enterotoxemia had IgG levels below the obtained standard curve, although only one of them with levels below 900 mg/dl at 14 days, which could be considered as a partial passive transfer failure. The serum IgG concentrations of the 26 clinically normal animals (2893 mg/dl) and those obtained from animals killed by enterotoxemia (2361 mg/dl) were statistically similar. The risk analysis using the Odds Ratio test (OR: 5.35, CI = 0.50-57.22) indicated that there is no association between adequate levels of IgG and mortality from enterotoxemia in neonatal alpacas.El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de Inmunoglobulina G (IgG) sérica en alpacas neonatas (5-23 días de edad) muertas por enterotoxemia y en animales de edades similares, pero clínicamente sanos. En una primera fase se estableció una curva estándar de degradación fisiológica de la IgG sérica a partir de sueros sanguíneos de seis neonatos aparentemente sanos a partir del día 2 y hasta los 21 días de edad (n=9). En una segunda fase se determinaron las concentraciones de IgG sérica en 17 alpacas neonatas muertas con lesiones compatibles con enterotoxemia y en 26 animales, de edades similares, aparentemente sanos. Las concentraciones de IgG, determinadas por la prueba de Inmunodifusión Radial, evidenciaron que todas las crías a las 48 horas del nacimiento presentaron concentraciones adecuadas de IgG, mientras que solo tres de los animales muertos por enterotoxemia tenían niveles de IgG por debajo de la curva estándar de degradación, aunque solo una de ellas con niveles inferiores a 900 mg/dl a los 14 días, lo que podría ser considerado como falla parcial de transferencia pasiva. Las concentraciones de IgG sérica de los 26 animales clínicamente normales (2893 mg/dl) y aquellas obtenidas de animales muertos por enterotoxemia (2361 mg/dl) fueron estadísticamente similares. El análisis de riesgo mediante la prueba de Odds Ratio (OR: 5.35; IC= 0.50-57.22) indicó que no existe asociación entre niveles adecuados de IgG y la mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas

    EGRAFIA 2009 ROSARIO. Memorias del seminario “La gráfica en la formación de grado para los profesionales del futuro”

    No full text
    Por cuestiones de tamaño la presentación fue dividida en 7 archivos. Estos no son independientes unos de los otros, se deben descargar todos y descomprimirlos (con Winrar u otro programa).Publicación del Seminario EGRAFIA 2009 Rosario, realizado con el objetivo de intercambiar las experiencias desarrolladas en relación a la Expresión Gráfica en Arquitectura, Ingeniería y otras Áreas del Diseño. Se trataron temas relacionados con la docencia y el modelo curricular en las asignaturas de grado en distintas Universidades

    Primer consenso interinstitucional de neoplasias mieloproliferativas crónicas

    No full text
    Objetivo: El objetivo del consenso es poner a disposición de los profesionales de las diferentes instituciones de salud pública en nuestro país, quienes se encuentran a cargo de estas enfermedades, la información más relevante y actualizada acerca de su diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica. Con este consenso interinstitucional esperamos contribuir a mejorar la calidad de la atención de los pacientes con neoplasias mieloproliferativas crónicas a todo lo ancho y largo de la República Mexicana, con el fin de unificar criterios tanto en diagnóstico como en tratamiento de las diferentes enfermedades mieloproliferativas

    Riesgo en los procedimientos invasivos

    No full text
    Los pacientes con neoplasias mieloproliferativas tienen un riesgo incrementado de trombosis y sangrado. Se debe identificar dicho riesgo, así como individualizar la estrategia terapéutica previo a los procedimientos invasivos; una adecuada citorreducción disminuye el riesgo de complicaciones

    Policitemia vera

    No full text
    La policitemia vera (PV) se caracteriza principalmente por eritrocitosis, predisposición trombótica y hemorrágica, una variedad de síntomas y riesgos acumulativos de progresión fibrótica y/o evolución leucémica a lo largo del tiempo. El diagnóstico se realiza con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud del 2016. El tratamiento de la PV se centra en reducir rápidamente la masa eritrocitaria, ya sea por medio de flebotomías o con tratamiento citorreductor, y la disminución del riesgo trombótico mediante la corrección de factores de riesgo cardiovascular y el uso de antiagregantes plaquetarios

    Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la mielofibrosis

    No full text
    El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones sobre el manejo del trasplante alogénico de células madre (alo-SCT) en la mielofibrosis primaria (MFP). Se utilizó una revisión sistemática integral de artículos publicados entre 1999 y 2015 (enero) como fuente de evidencia científica. Las recomendaciones se produjeron mediante un proceso Delphi en el que participó un panel de 23 expertos designados por la European LeukemiaNet y el European Blood and Marrow Transplantation Group. Las preguntas clave incluyeron la selección de pacientes, la selección de donantes, el manejo previo al trasplante, el régimen de acondicionamiento, el manejo posterior al trasplante, la prevención y el manejo de la recaída después del trasplante. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto y edad 2%, o citogenética adversa. La esplenectomía previa al trasplante debe decidirse caso por caso. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto que carecen de un hermano compatible con el antígeno leucocitario humano (HLA) o de un donante no emparentado deben inscribirse en un protocolo que utilice donantes no idénticos de HLA. PB se consideró la fuente más apropiada de células madre hematopoyéticas para trasplantes de hermanos y donantes no emparentados compatibles con HLA. La intensidad óptima del régimen de acondicionamiento aún debe definirse. Se consideraron adecuadas estrategias como la suspensión de los fármacos inmunosupresores, la infusión de linfocitos del donante o ambas para evitar la recaída clínica. En conclusión, proporcionamos recomendaciones basadas en consenso destinadas a optimizar el alo-SCT en MFP. Se destacaron las necesidades clínicas insatisfechas
    corecore