485 research outputs found

    Endosomal Trafficking as a Determinant of Antifungal Tolerance in the Pathogenic Fungus Candida albicans

    Get PDF
    Several important antifungal drugs inhibit the synthesis of ergosterol, a lipid that modulates the thickness, fluidity and permeability of fungal cell membranes. These include the azole antifungals, which block ergosterol biosynthesis by inhibiting lanosterol demethylase (Erg11p). The resulting depletion of cellular ergosterol and the accumulation of ‘toxic’ sterol intermediates are both thought to cause plasma membrane dysfunction and ultimately growth arrest. However, the effects of ergosterol depletion upon the function of intracellular membranes and organelles are not well described. The purpose of this study was to characterize the effects of azole treatment upon the integrity of the Candida albicans vacuole, and determine if, in turn, vacuolar trafficking influences azole susceptibility. Profound fragmentation of the C. albicans vacuole was observed as an early consequence of azole treatment, before significant growth inhibition was observed. Using a genetic approach, we determined that vacuole fragmentation was a consequence of Erg11p inhibition rather than an off-target effect of azole treatment. Moreover, the degree of vacuole fragmentation following azole treatment was influenced by Erg3p, an enzyme in the ergosterol biosynthetic pathway involved in the production of toxic sterol intermediaries upon Erg11p inhibition. We also determined that vacuolar trafficking significantly impacts C. albicans susceptibility to azole antifungals and other ergosterol biosynthesis inhibitors. For instance, a vps21∆/∆ mutant, blocked in membrane trafficking through the pre-vacuolar compartment (PVC), grew significantly more than wild-type controls in the presence of several azole antifungals under standard susceptibility testing conditions. Furthermore, the vps21∆/∆ mutant was able to grow in the presence of the azoles despite depletion of cellular ergosterol. This phenotype resembles an exaggerated form of azole tolerance known as ‘trailing growth’, which has been described for some clinical isolates. In contrast, the vps21∆/∆ mutant is hypersensitive to drugs that block alternate steps in ergosterol biosynthesis. The azole tolerance phenotype of the C. albicans vps21Δ/Δ mutant was independent of known azole resistance mechanisms such as the efflux pumps Cdr1p and Mdr1p. Moreover, the azole tolerance of the vps21Δ/Δ mutant was influenced by both pH and incubation temperature, consistent with trailing growth phenotypes. The C. albicans vps21Δ/Δ mutant exhibits less plasma membrane permeabilization upon azole treatment, as determined by the release of a cytoplasmic luciferase reporter into the culture supernatant. Our results also reveal that the vps21Δ/Δ mutant has elevated levels of intracellular calcium and enhanced calcineurin activity, as evidenced by increased expression of a calcineurin responsive RTA2-GFP reporter construct in response to fluconazole. Furthermore, the azole tolerant phenotype of the vps21Δ/Δ mutant is dependent upon both calcium and calcineurin signaling. These findings underscore the importance of endosomal trafficking in determining the cellular consequences of azole treatment through modulation of intracellular calcium levels and calcineurin dependent responses. While we determined that deletion of VPS21 alone was not sufficient to confer a survival advantage upon C. albicans following azole treatment in the mouse model of vaginal candidiasis, the azole susceptibility of the vps21Δ/Δ mutant in the mouse model disseminated infection is yet to be tested. Moreover, it is unclear how, or if the azole tolerant phenotype of the vps21Δ/Δ mutant relates to that of trailing clinical isolates, or if these clinical isolates have abnormal endosomal trafficking

    Etología y bienestar animal

    Get PDF
    La Etología es una ciencia joven que ha tomado una gran relevancia en los últimos cuarenta años y su desarrollo ha sido exponencial; su concepto actualmente se utiliza para referir la observación y descripción detallada del comportamiento animal. Hoy se reconoce que la Etología aporta elementos científicos de gran relevancia esenciales durante la formación profesional del Médico Veterinario Zootecnista, en la promoción de la eficiencia productiva a través del bienestar animal y para la atención terapéutica de los trastornos del comportamiento, buscando una mayor proyección desde el punto de vista clínico, en especies tanto de compañía, como las productivas y de fauna silvestre. El bienestar animal surge con una particular fuerza y es un tema que necesariamente va de la mano del estudio del comportamiento, ya que varios factores como las enfermedades, lesiones, el hambre, las instalaciones, el maltrato deliberado, el manejo por los humanos, el transporte, los procedimientos biomédicos en laboratorios y el manejo genético convencional o a través de la biología molecular necesariamente tiene influencia sobre el bienestar de los animales. Entonces el bienestar animal implica que no solamente se tenga la ausencia de dolor y de angustia, sino también que las necesidades fisiológicas, de seguridad y de comportamiento de un individuo estén satisfechas. Es un curso dinámico que permitirá que el discente bajo el apoyo estrecho del facilitador busque la información, la comprenda y analice, confrontándola de manera práctica en unidades de producción, rastros, posta zootécnica de la facultad o en parques zoológicos. En el salón de clase se implementarán diferentes estrategias de aprendizaje como es la exposición de investigaciones documentales o prácticas desarrolladas por los alumnos para su discusión y debate, resolución de cuestionarios y casos prácticos, conferencias, análisis de lectura y discusión grupal, proyección de videos y mapas conceptuales entre otras. En este curso se tendrá una evaluación integral que abarcará la aplicación de al menos 2 o 3 exámenes parciales y un portafolio que incluye reportes de práctica, exposiciones, participaciones, trabajos de investigación cortos y en extenso, cuestionarios, traducciones y generación de material didáctico relacionado con la estructura de la unidad de aprendizaje

    Impacto de las aerolíneas de bajo costo en la aviación colombiana

    Get PDF
    El modelo de las aerolíneas de bajo costo, ha evolucionado la industria aeronáutica en los últimos 20 años y ha sorprendido al mundo por la alta aceptación de los usuarios y el incremento de estos, año a año, bajo su política de bajos costos. Esta clase de modelo aéreo, utiliza estrategias de reducir al máximo cualquier gasto no indispensable, como tener una flota de aeronaves uniforme, no ofrecer servicios a bordo y vender sus tiquetes de forma electrónica, entre otras. Con estas estrategias, las aeronaves optimizan al máximo el uso de sus aeronaves, lo que traduce en aumentar sus horas de vuelo. En cuanto a la implementación de este modelo en el territorio colombiano, ha creado gran expectativa e incertidumbre en la industria aérea nacional y en el cliente, que ha migrado de gran parte de las aerolíneas tradicionales y de sectores como el transporte terrestre, el cual se va visto afectado por los precios bajos de esta clase de aerolínea

    Una visión crítica de la educación ambiental. Propuesta desde un enfoque socioambiental

    Get PDF
    Tanto la formulación y transmisión del saber(docencia), como la creación de nuevos conocimientos (investigación), a nivel teórico y práctico, son una pieza fundamental para comprender cómo se desarrolla la sociedad y cómo utiliza los recursos del entorno para satisfacer sus necesidades en pro de una mejor calidad de vid

    ALIMENTACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

    Get PDF
    SÓLO VISIÓN PROYECTABLE

    Manejo de Fauna Silvestre

    Get PDF
    La práctica profesional de los Médicos Veterinarios Zootecnistas se ha diversificado de tal manera que su campo ocupacional no abarca exclusivamente lo relativo a la medicina y zootecnia de los animales domésticos, sino también lo referente a la conservación, aprovechamiento, manejo zootécnico y medicina de la fauna silvestre (FS), área compartida con algunos profesionales como los biólogos. Como respuesta a esa demanda el actual plan de estudios basado en competencias, incluyó dos unidades de aprendizaje relacionadas con la temática: una de manejo en fauna silvestre y otra en clínica; ambas son de carácter optativo. La unidad de aprendizaje de manejo de fauna silvestre se considera especializante y el alumno interesado podrá optar por ella a partir del sexto periodo o semestre de la carrera. De manera ideal la unidad de aprendizaje deberá ser cursada cuando el alumno ya tenga algunos conocimientos sobre ética, agroecología, estadística, alimentos y alimentación, reproducción aplicada y farmacología, entre otras. El manejo de fauna silvestre tiene como misión la formación de recursos humanos de alto nivel científico y técnico, con una orientación humanística que pueda contribuir al manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a través de la enseñanza, investigación, divulgación y aplicación de los principios de la ciencia canalizados hacia el uso, preservación y conservación de la fauna silvestre cautiva y en vida libre. Sánchez (1999) define al manejo de fauna silvestre como el conjunto de actividades dirigidas a la conservación y manipulación del hábitat de especies en particular, orientado hacia producir y mantener poblaciones saludables de especies silvestres en forma ecológicamente sustentable. La formación del alumno en ambas vertientes de la fauna silvestre (cautiva y en vida libre) tiene varias implicaciones; para la fauna cautiva es importante que conozca aspectos zootécnicos como son el bienestar animal, el diseño de instalaciones, su contención, genética, alimentación y reproducción. A nivel de vida libre la formación se orienta al mantenimiento y/o manipulación de los recursos naturales (suelo, agua, plantas, animales y población humana) de manera multidisciplinaria, buscando preservar o conservar el ambiente con un interés ecológico, comercial, científico y recreacional; en ambas situaciones el trabajo laboral se desarrolla en estricto apego a lo dispuesto en la legislación, tanto nacional como internacional. El manejo de fauna in situ obliga el trabajo coordinado y ético de los médicos veterinarios zootecnistas con otros profesionistas como son los biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros en recursos naturales, geógrafos, etc. El curso deberá promover una educación con un sentido crítico del trabajo y analítico sobre fenómenos, sistemas y del conocimiento científico generado en nuestro país y en otras latitudes, estimulando así la capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, que permita la toma de decisiones en torno al manejo de la fauna silvestre
    corecore