61 research outputs found

    Analysis of the asymmetric conditions of the international market for Colombia under the FTAA scenario

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto fue analizar las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA. En el informe, se realizó la revisión bibliográfica de todos los conceptos y teorías consultadas que envuelven los procesos de integración y asimetrías. Con estos temas se estableció el marco de referencia que sientan las bases de este análisis. Se estudió como ha sido la movilidad de capitales en América y Colombia en los últimos años y finalmente se realizo un comparativo de Colombia con algunos países de América. De igual forma se estudio el índice de vulnerabilidad para el libre comercio y se analizaron algunas variables que este involucra, así como también se identificó como afecta el progreso técnico la competitividad de los países que participan en la negociación, generando escenarios probabilísticos del país frente al ALCA. Se identificaron los tipos de barreras existentes en los diversos acuerdos comerciales, resaltando la importancia que tendrán en el desarrollo del ALCA. Las conclusiones del trabajo evidenciaron las condiciones asimétricas que posee Colombia para enfrentarse a la puesta en marcha del ALCA, en aspectos relevantes como la inversión extranjera directa y su correlación con el tipo de exportaciones (Tradicionales, No Tradicionales) y TRM, desempleo, desarrollo tecnológico y niveles de competitividad.Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTBInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 3 1. MARCO DE REFERENCIA 6 1.1 MARCO TEÓRICO 6 1.1.1 La Ventaja Absoluta 11 1.1.2 Barreras contra el comercio 15 1.1.3 La integración económica. 18 1.1.4 Desigualdades y Asimetrías del Orden Global 21 1.2 MARCO CONCEPTUAL 25 2. MOVILIDAD DE CAPITALES Y FLUJOS COMERCIALES EN EL ESCENARIO DEL ALCA 35 2.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 39 2.1.1 Inversión extranjera directa en América latina 39 2.1.2 Inversión extranjera en Colombia (IED) 41 2.2 MOVILIDAD DE FACTORES PRODUCTIVOS 45 2.3 ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES, IED Y TRM PARA COLOMBIA 49 2.4 INDICADORES DE FLUJOS COMERCIALES 52 2.5 ANALOGÍA DE PAÍSES AMERICANOS 57 2.5.1 Análisis de las Exportaciones e Importaciones 58 2.5.1 Análisis del desempleo 60 2.5.3 Análisis de la inversión extranjera directa (IED) 63 3. VULNERABILIDAD MACROECONÓMICA 65 3.1 VARIABLES AMBIENTALES, SOCIALES, ECONÓMICAS 69 3.1.1 Ambientales Áreas protegidas: El tema de los subsidios 69 3.1.2 Sociales 70 3.1.3 Económicas 73 4. PROGRESO TÉCNICO EN EL ESCENARIO DEL ALCA 75 4.1 PROGRESO Y EXPORTACIONES 80 4.2 PROGRESO Y COMPETITIVIDAD 83 4.2.1 Informe de competitividad del foro económico mundial 83 4.2.2 Informe del instituto internacional para administración. 87 5. BARRERAS AL DESARROLLO DEL LIBRE COMERCIO 91 5.1 LOS ARANCELES Y SUS EFECTOS. 91 5.2 IMPORTANCIA DE LA REGLAMENTACIÓN 93 5.3 LOS MECANISMOS QUE EMPOBRECEN 94 6. CONCLUSIONES 99 BIBLIOGRAFÍA 104 ANEXOS 114MaestríaEl objetivo de este proyecto fue analizar las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA. En el informe, se realizó la revisión bibliográfica de todos los conceptos y teorías consultadas que envuelven los procesos de integración y asimetrías. Con estos temas se estableció el marco de referencia que sientan las bases de este análisis. Se estudió como ha sido la movilidad de capitales en América y Colombia en los últimos años y finalmente se realizo un comparativo de Colombia con algunos países de América. De igual forma se estudio el índice de vulnerabilidad para el libre comercio y se analizaron algunas variables que este involucra, así como también se identificó como afecta el progreso técnico la competitividad de los países que participan en la negociación, generando escenarios probabilísticos del país frente al ALCA. Se identificaron los tipos de barreras existentes en los diversos acuerdos comerciales, resaltando la importancia que tendrán en el desarrollo del ALCA. Las conclusiones del trabajo evidenciaron las condiciones asimétricas que posee Colombia para enfrentarse a la puesta en marcha del ALCA, en aspectos relevantes como la inversión extranjera directa y su correlación con el tipo de exportaciones (Tradicionales, No Tradicionales) y TRM, desempleo, desarrollo tecnológico y niveles de competitividad.Modalidad Presencia

    Análisis de las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto fue analizar las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA. En el informe, se realizó la revisión bibliográfica de todos los conceptos y teorías consultadas que envuelven los procesos de integración y asimetrías. Con estos temas se estableció el marco de referencia que sientan las bases de este análisis. Se estudió como ha sido la movilidad de capitales en América y Colombia en los últimos años y finalmente se realizo un comparativo de Colombia con algunos países de América. De igual forma se estudio el índice de vulnerabilidad para el libre comercio y se analizaron algunas variables que este involucra, así como también se identificó como afecta el progreso técnico la competitividad de los países que participan en la negociación, generando escenarios probabilísticos del país frente al ALCA. Se identificaron los tipos de barreras existentes en los diversos acuerdos comerciales, resaltando la importancia que tendrán en el desarrollo del ALCA. Las conclusiones del trabajo evidenciaron las condiciones asimétricas que posee Colombia para enfrentarse a la puesta en marcha del ALCA, en aspectos relevantes como la inversión extranjera directa y su correlación con el tipo de exportaciones (Tradicionales, No Tradicionales) y TRM, desempleo, desarrollo tecnológico y niveles de competitividad

    Análisis de la disponibilidad a pagar por carne de cerdo libre de antibióticos, un enfoque de Experimentos de Elección

    Get PDF
    Health issues and the production of differentiated foods influence the consumers' decisions and lead them to opt for products with particular organoleptic characteristics. The objective of this research was to estimate the preferences and willingness to pay for antibiotic-free pork in the municipality of Texcoco, State of Mexico, in order to determine the existence or absence of an incentive for the commercialization of antibiotic-free pork. The Discrete Choice Method of Experiments was used. The attributes considered in the design were: color, fat content, and presence of antibiotics. A survey of 196 consumers was carried out for this purpose. The results were analyzed with the NLOGIT 4.0 software, using a mixed logit model. The most valued attribute was antibiotic content, which means that respondents would be willing to pay an additional premium of 30.65MXN/kgforantibioticfreepork.Itwasfoundthatthehighertheincomeandthehigherthefrequencyofporkconsumption,thegreaterthewillingnesstopayanadditionalpremiumforantibioticfreemeat.AWTPof30.65 MXN/kg for antibiotic-free pork. It was found that the higher the income and the higher the frequency of pork consumption, the greater the willingness to pay an additional premium for antibiotic-free meat. A WTP of 5.78 MXN was determined for meat with normal fat, and of 3.73MXNforredmeat.PorkconsumersintheeasternpartoftheStateofMexicowouldbewillingtopayanadditionalpremiumforantibioticfreeporkandforsuchqualityaspectsasfatcontentandcolor.Losproblemasdesaludylaproduccioˊndealimentosdiferenciadosinfluyenenlasdecisionesdelosconsumidoresylosorientaaoptarporproductosconcaracterıˊsticasorganoleˊpticasparticulares.ElobjetivodeestainvestigacioˊnfueestimarlaspreferenciasydisposicioˊnapagarporcarnedecerdolibredeantibioˊticosenelmunicipiodeTexcoco,EstadodeMeˊxico,paradeterminarlaexistenciaonodeunincentivoparalacomercializacioˊndecarnedeestetipo.SeutilizoˊelMeˊtododeExperimentosdeEleccioˊnDiscreta.Losatributosconsideradoseneldisen~ofueron:color,contenidodegrasaypresenciadeantibioˊticos.Paraelloseaplicoˊunaencuestaa196consumidores.LosresultadosseanalizaronconelsoftwareNLOGIT4.0,medianteunmodelologitmixto.Elatributomaˊsvaloradofuecontenidodeantibioˊticos,loquesignificaquelosentrevistadosestarıˊandispuestosapagarunaprimaadicionalde3.73 MXN for red meat. Pork consumers in the eastern part of the State of Mexico would be willing to pay an additional premium for antibiotic-free pork and for such quality aspects as fat content and color.Los problemas de salud y la producción de alimentos diferenciados influyen en las decisiones de los consumidores y los orienta a optar por productos con características organolépticas particulares. El objetivo de esta investigación fue estimar las preferencias y disposición a pagar por carne de cerdo libre de antibióticos en el municipio de Texcoco, Estado de México, para determinar la existencia o no de un incentivo para la comercialización de carne de este tipo. Se utilizó el Método de Experimentos de Elección Discreta. Los atributos considerados en el diseño fueron: color, contenido de grasa y presencia de antibióticos. Para ello se aplicó una encuesta a 196 consumidores. Los resultados se analizaron con el software NLOGIT 4.0, mediante un modelo logit mixto. El atributo más valorado fue contenido de antibióticos, lo que significa que los entrevistados estarían dispuestos a pagar una prima adicional de 30.65 MXN/kg de carne de cerdo libre de antibióticos. Se encontró que, a mayor ingreso y a mayor frecuencia de consumo en carne de cerdo, mayor disposición a pagar una prima adicional por carne libre de antibióticos. Se determinó una DAP de 5.78MXNporcarnecongrasanormalyde5.78 MXN por carne con grasa normal y de 3.73 MXN más por carne de color rojo. Los consumidores de carne de cerdo del oriente del Estado de México estarían dispuestos a pagar una prima adicional por carne de cerdo libre de antibióticos y aspectos de calidad como contenido de grasa y color

    Disposición a pagar por carne de cerdo sin antibióticos en el Estado de México

    Get PDF
    Pork represents the second source of protein in Mexico due to the multiple benefits of its consumption. However, several studies link the indiscriminate use of antibiotics with public health problems. This study aimed to know the willingness to pay for antibiotic-free pork with the contingent valuation method (CV). Questionnaires were applied to 156 consumers in eastern State of Mexico and the data were analyzed with a binomial logit model. It was found on average, a willingness to pay a premium of 16.34% (17.81MXNkg1)asamarkupprice.Themostrepresentativevariableswerepremiumamount,age,numberofdependentsinhousehold,incomeandfrequencyofconsumption.Theresultsindicatedthatthereisapotentialmarketfordifferentiatedantibioticfreeporkmeat,sothatconsumersarewillingtopayapremiumperkgof16.3417.81 MXN kg-1) as a markup price. The most representative variables were premium amount, age, number of dependents in household, income and frequency of consumption. The results indicated that there is a potential market for differentiated antibiotic-free pork meat, so that consumers are willing to pay a premium per kg of 16.34% over the price of conventional meat.La carne de cerdo representa la segunda fuente de proteína en México debido a los múltiples beneficios de su consumo. Sin embargo, diversos estudios relacionan el uso indiscriminado de antibióticos con problemas de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo conocer la disposición a pagar por carne de cerdo libre de antibióticos con el método de valoración contingente (VC). Se aplicaron cuestionarios a 156 consumidores en la zona oriente del Estado de México y se analizaron los datos con un modelo logit binomial. Se encontró en promedio, una disposición a pagar una prima de 16.34% (MXN 17.81 kg-1) como sobreprecio. Las variables más representativas fueron monto de la prima, edad, número de dependientes en el hogar, ingreso y frecuencia de consumo. Los resultados indicaron que existe un mercado potencial para carne de cerdo diferenciada libre de antibióticos y que los consumidores están dispuestos a pagar una prima por kg 16.34% adicional al precio de la carne convencional

    Thrombosed great saphenous vein aneurysm accompanied by venous thrombosis

    Get PDF
    Superficial venous aneurysms of the lower extremities are considered rare and their clinical significance is poorly defined. The purpose of this article is to report a case of a 72- year-old woman with a thrombosed great saphenous vein aneurysm along with deep venous thrombosis and review its clinical presentation, diagnosis and treatment

    Effect of poultry manure and biosolid mixed with European turbe for cucurbit seedling production

    Get PDF
    En México, la turba de Sphagnum (peat moss), es el principal sustrato utilizado para la producción de plántulas de hortalizas en bandeja de poliestireno, su precio es elevado por ser de importación, lo que hace necesario estudiar alternativas de menor costo. Por lo anterior, se propone mezclar la turba con materiales orgánicos de origen local como la gallinaza (G) y biosólido (B) para producir plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) y calabacita (Cucurbita pepo L.). Ocho mezclas de material orgánico-turba fueron evaluadas para cada especie: 1) 4% G + 96% turba; 2) 8% G + 92% turba; 3) 12% G + 88% turba; 4) 16% G + 84% turba; 5) 4% B + 96% turba; 6) 8% B + 92% turba; 7) 12% B + 88% turba; 8) 16% B + 84% turba, el tratamiento testigo fue 100% turba. En los resultados se destaca, en pepino, la mezcla con 16% de biosólido que afectó positivamente en unidades SPAD (Soil Plant Analysis Development), diámetro de tallo y área foliar, mientras que la mezcla con 12% de gallinaza aumentó peso seco de parte aérea y total (P ≤ 0,05). En calabacita, la mezcla con 16% de gallinaza incrementó área foliar (P ≤ 0,05). En las variables de altura, peso seco de raíz y balance de plántula no se encontraron diferencias significativas en ambas especies y mezclas. Se concluye que mezclas de turba europea (peat moss) con gallinaza o biosólido, son una importante alternativa técnica y económica para la producción de plántulas en pepino y calabacita.In Mexico, Sphagnum turbe (peat moss) is the main substrate used for the production of vegetable seedlings in polystyrene trays. It is imported and thus has an elevated price, therefore some lower cost alternatives need to be addressed. This work proposes a mixture of peat with local organic materials as poultry manure (PM) and biosolid (B) to produce cucumber (Cucumis sativus L.) and zucchini (Cucurbita pepo L.) seedlings. Eight mixtures of organic material-peat were evaluated for each species: 1) 4% PM + 96% peat; 2) 8% PM + 92% peat; 3) 12% PM + 88% peat; 4) 16% PM + 84% peat; 5) 4% B + 96% peat; 6) 8% B + 92% peat; 7) 12% B + 88% peat; 8) 16% B + 84% peat, and 100% peat as control. Compared with the control, the mixture with 16% of biosolid affected positively SPAD (Soil Plant Analysis Development) units, stem diameter and leaf area in cucumber seedlings, while the mixture with 12% of poultry manure increased aerial and total dry weight (P ≤ 0.05). In zucchini, the mixture with 16% of poultry manure increased leaf area (P ≤ 0.05). No significant differences were found in height, root dry weight and seedling balance in both species and mixtures. We concluded that use of peat moss mixed with poultry manure or biosolid represents an important technical and economic alternative for cucumber and zucchini seedling production.Fil: Carballo Méndez, Fernando de Jesús. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Ortiz, Juan Carlos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: García Hernández, José Luis.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge Alonso. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Preciado Rangel, Pablo. Instituto Tecnológico de Torreón (México)Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía.Fil: Villarreal Guerrero, Federico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomí

    Efecto de gallinaza y biosólido en mezcla con turba europea para producción de plántulas de cucurbitáceas

    Get PDF
    In Mexico, Sphagnum turbe (peat moss) is the main substrate used for the production of vegetable seedlings in polystyrene trays. It is imported and thus has an elevated price, therefore some lower cost alternatives need to be addressed. This work proposes a mixture of peat with local organic materials as poultry manure (PM) and biosolid (B) to produce cucumber (Cucumis sativus L.) and zucchini (Cucurbita pepo L.) seedlings. Eight mixtures of organic material-peat were evaluated for each species: 1) 4% PM + 96% peat; 2) 8% PM + 92% peat; 3) 12% PM + 88% peat; 4) 16% PM + 84% peat; 5) 4% B + 96% peat; 6) 8% B + 92% peat; 7) 12% B + 88% peat; 8) 16% B + 84% peat, and 100% peat as control. Compared with the control, the mixture with 16% of biosolid affected positively SPAD (Soil Plant Analysis Development) units, stem diameter and leaf area in cucumber seedlings, while the mixture with 12% of poultry manure increased aerial and total dry weight (P ≤ 0.05). In zucchini, the mixture with 16% of poultry manure increased leaf area (P ≤ 0.05). No significant differences were found in height, root dry weight and seedling balance in both species and mixtures. We concluded that use of peat moss mixed with poultry manure or biosolid represents an important technical and economic alternative for cucumber and zucchini seedling production.En México, la turba de Sphagnum (peat moss), es el principal sustrato utilizado para la producción de plántulas de hortalizas en bandeja de poliestireno, su precio es elevado por ser de importación, lo que hace necesario estudiar alternativas de menor costo. Por lo anterior, se propone mezclar la turba con materiales orgánicos de origen local como la gallinaza (G) y biosólido (B) para producir plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) y calabacita (Cucurbita pepo L.). Ocho mezclas de material orgánico-turba fueron evaluadas para cada especie: 1) 4% G + 96% turba; 2) 8% G + 92% turba; 3) 12% G + 88% turba; 4) 16% G + 84% turba; 5) 4% B + 96% turba; 6) 8% B + 92% turba; 7) 12% B + 88% turba; 8) 16% B + 84% turba, el tratamiento testigo fue 100% turba. En los resultados se destaca, en pepino, la mezcla con 16% de biosólido que afectó positivamente en unidades SPAD (Soil Plant Analysis Development), diámetro de tallo y área foliar, mientras que la mezcla con 12% de gallinaza aumentó peso seco de parte aérea y total (P ≤ 0,05). En calabacita, la mezcla con 16% de gallinaza incrementó área foliar (P ≤ 0,05). En las variables de altura, peso seco de raíz y balance de plántula no se encontraron diferencias significativas en ambas especies y mezclas. Se concluye que mezclas de turba europea (peat moss) con gallinaza o biosólido, son una importante alternativa técnica y económica para la producción de plántulas en pepino y calabacita

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    Recomendaciones docentes para una Educación Física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad”: minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021 = Teaching recommendations for a safe and responsible Physical School Education in the face of the “new normality": minimization of risks of contagion of COVID-19 in PE classes for the academic year 2020- 2021

    Get PDF
    p. 81-93Este documento, elaborado por el Comité asesor de enseñanza de la Educación Física y el área de Educación Física y Deportiva para la Salud del Consejo COLEF, parte de la premisa de que las clases de EF no serán como antes, pero una adecuada planificación, contemplando las medidas preventivas y de higiene, puede hacer que la “nueva normalidad” sea lo más segura posible, tanto para el alumnado como para el personal docente de la materia. Lo que aquí se expone también pretende poner en valor la materia de EF por su relación con la salud y los hábitos de vida, ofreciendo una oportunidad de aprendizaje para niños/as y adolescentes que necesitan re-socializarse y adaptarse después del entorno de aprendizaje online que hemos vivido. Específicamente, las recomendaciones que aquí se presentan ayudarán al personal docente con la toma de decisiones y la implementación de la EF, dando la oportunidad de trabajar la promoción y cuidado de la salud durante el tiempo de clase, así como antes, durante y después del día escolar, generando hábitos saludables y adherencia al ejercicio.S
    corecore