6,197 research outputs found

    Evaluación del impacto de la inversión en infraestructura del transporte en el crecimiento de la economía en Colombia

    Get PDF
    El crecimiento económico de largo plazo y la prosperidad de una sociedad dependen en gran medida de la cantidad y la calidad del capital de la misma. Según Antunes et al (2010), este capital puede ser natural, humano, institucional y físico. El último de ellos, puede ser aportado bien sea por el gobierno o por agentes privados. En Colombia, y en la gran mayoría de los países en desarrollo, las grandes obras de infraestructura y en particular las del transporte, son emprendidas por las entidades gubernamentales.26 p.Contenido parcial: Diagnóstico y propuesta para la infraestructura del transporte en Colombia -- La conducta de los consumidores -- La conducta de las empresas - Competencia monopolística -- La demanda de factores -- El comercio exterior -- Cierre macroeconómico

    Diseño y aplicación de una metodología para desarrollo de planes de transportes sostenibles en centros universitarios

    Get PDF
    1. INTRODUCCION El presente proyecto de tesis se enmarca en una línea de trabajo sobre el ¿Estudio y Diseño de Planes de Movilidad Urbana Sostenible¿. En concreto, dentro de las líneas del programa oficial de doctorado del Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas, esta tesis podría incluirse dentro de la línea de investigación ¿Movilidad Sostenible¿. La tesis se desarrollara dentro de un marco de trabajo basado en el estudio de métodos de diseño aproximados, sobre un conjunto de problemas perteneciente a la movilidad urbana sostenible, denominados ¿Planes de Movilidad¿, los cuales se enfocan al diseño de un problema de reasignación de medios y recursos para la movilidad en el entorno de Centros Universitarios. 2. ANTECEDENTES La movilidad sostenible es el sistema equilibrado que debe garantizar un modelo económico, medioambiental y social por el cual nuestro sistema de transporte tenga las mininas repercusiones negativas. Para ello se debe tender al desarrollo de una sociedad que evoluciones hacia modelos de bajo consumo energético. Las costumbres y las ciudades son diferentes unas de otras, al igual que los desplazamiento individuales de las personas varían de unos a otros dentro de una misma ciudad, por ello las soluciones de movilidad para una ciudad determinada no se puede generalizar ósea los patrones de comportamiento en la movilidad de una ciudad o entorno, no se puede definir como una solución común. Los diferentes proyectos encaminados al estudio de la movilidad tienen como objetivo final, la reducción de los contaminantes fósiles, con la consiguiente disminución de gases de efectos invernaderos, perjudiciales para la salud pública. Diferentes países han desarrollado planes de transportes sostenibles; estos planes se caracterizan por la descripción de acciones orientadas a la sostenibilidad. También muchas de las acciones propuestas no incluyen indicadores de seguimiento para su evolución, y no indica el impacto de su implementación. El objetivo principal del proyecto de tesis se basa en el analizar, diseñar, implementar e integrar diversas metodologías para el estudio de la movilidad con criterios de sostenibilidad y aplicable a centros atratores/generadores en el ámbito educativo. 3. METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Uno de los principales resultados perseguidos consiste en conseguir una guía/metodología estandarizada que sirva de referencia en el ámbito local y municipal para la elaboración de estudios energéticos y ambientales debido al transporte urbano. Toda esta elaboración genera una documentación de manera que se obtiene un proyecto completo de estudio con los resultados, análisis, planos¿ Finalmente y como aplicación de la metodología desarrollada se realiza un estudio de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en el entorno de Centros Universitarios, en una localidad, a modo de ejemplo. Éste, sigue el modelo de la guía desarrollada, persiguiendo los objetivos pretendidos en el plan y desarrollando cada una de las etapas explicadas con anterioridad, mediante la selección de herramientas adecuadas en cada caso, con la finalidad de obtener un documento resumen del proyecto, válido para la entrega como documentación final. Un objetivo que se estructura en diferentes etapas, la primera consiste en una revisión exhaustiva de las diferentes modalidades existentes de este tipo de estudios en el ámbito europeo, enmarcado en una política más global. Una vez situados en el contexto del proyecto, conociendo las principales directivas nacionales, se desarrolla una serie de objetivos con el fin de desarrollar una guía didáctica de estudio con la que se pueda desarrollar un plan de movilidad sin conocer de manera profunda el tema. ¿ Definición e estandarización de las principales fases para el desarrollo completo de un plan de movilidad urbana sostenible. La estandarización permite un seguimiento sencillo de todo el proceso paso a paso. ¿ Identificación, descripción y funcionalidades de las etapas de cada fase. Las etapas están estructuradas en procesos indicando las fuentes de información y las tareas que se deben realizar para la consecución de cada fase. ¿ Todas estas etapas están unidas de manera biunívoca con unas herramientas que permiten la realización de las etapas. Así se describen las herramientas a seguir en cada una de las etapas y metodología de uso de esas herramientas ejemplificando en la mayoría de los casos la metodología a seguir. ¿ Diseño del plan de documentación asociado a cada fase y al plan de movilidad general. ¿ Estas fases van programadas y desarrolladas mediante un seguimiento de los recursos necesarios y monitorización de los trabajos en el horizonte temporal en el cual se desarrolla. Este seguimiento se elabora para dotar de la información pertinente a las autoridades y seguimiento propio del proceso. De esta manera se detalla cómo se ha de realizar el seguimiento de las etapas y fases para su estudio. 4. CONCLUSIONES Y EXTENSIONES. Se puede concluir que la movilidad urbana es un importante factor de crecimiento y empleo hoy en día, pero a su vez causa un fuerte impacto sobre el desarrollo sostenible. La tarea difícil que todo el mundo se plantea es conciliar el desarrollo económico de las ciudades con la mejora de la calidad de vida y la protección medioambiental. Es por ello que un estudio medio-ambiental y de impacto sobre toda construcción que se haga hoy en día, resulta necesario y fundamental. Las principales extensiones al proyecto reside en dos bloques fundamentales, el primer bloque trata de propuesta de mejora de la movilidad y accesibilidad al campus con criterios de sostenibilidad (Ayudas al transporte, políticas de coche compartido, cursos de conducción eficiente y mejora de la información sobre movilidad sostenible); el segundo bloque centrado en un sistema de seguimiento y monitorización (fijar las herramientas y técnicas que de forma periódica revise el sistema). En resumen, el plan tiene por finalidad encontrar repuesta a los principales problemas de movilidad que se presentan en el Campus de reina mercedes y su entorno, un área que tras el paso de los años camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización y el uso de los vehículos con mayor emisión de contaminantes cada día. El Plan tiende a mantener y en lo posible, incrementar la participación del transporte colectivo y del individual no contaminante en la satisfacción de la movilidad

    Human and animal models for translational research on neurodegeneration: Challenges and opportunities from South America

    Get PDF
    Facing the alarming growth of dementia and neurodegenerative conditions has become a critical priority across the globe (Alzheimer´s Disease International, 2009;Lancet, 2015;Shah et al., 2016;Parra et al., 2018). Neurodegenerative diseases are the most frequent cause of dementia, representing a burden for public health systems (especially in middle and middle-high income countries). Although most research on this subject is concentrated in first-world centers, growing efforts in South American countries (SACs) are affording important breakthroughs. This emerging agenda poses not only new challenges for the region, but also new opportunities for the field at large. SACs have witnessed a promising development of relevant research in humans and animals, giving rise to new regional challenges. As highlighted in a recent experts? consensus paper Latin-American countries (LAC), and SACs in particular (Parra et al., 2018), face a critical situation. Higher demographic rates and the predicted prevalence of dementia have reached and even exceeded those of developing countries. In SACs, low- and middle-income countries (e.g., Bolivia, Paraguay), the prevalence of dementia will double that of high-income countries, while upper-middle-income countries in the region (e.g., Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Peru, Uruguay, and Venezuela) will experience the greatest impact of dementia. The WHO estimated that the standardized prevalence of dementia in Latin America was 8.5%, but multiple SACs have been underrepresented or underestimated in such a calculation (Parra et al., 2018). Moreover, raw prevalence rates across studies are characterized by high variability within and between countries (e.g., Argentina: 8.3; Brazil: 7.1-2.0; Chile: 4.4-7.0; Colombia: 6.0; Peru: 6.72-9.3; Uruguay: 3.1; Venezuela: 5.7-13,7) (Parra et al., 2018). In addition, most of these studies are undermined by various limitations and methodological problems. Even considering these data, SACs possess the highest global prevalence of dementia after North Africa/Middle East in people above the age of 60 (Parra et al., 2018). Moreover, the harmonization of global strategies against dementia in these contexts is hindered not only by reduced epidemiological data, but also by the lack of standardized clinical practice, insufficient training of physicians, limited resources, and poor governmental support, let alone poverty and more general cultural barriers and stigmas. All of these factors have impacted the type and amount of research conducted in SACs. A regional network, based on multiinstitutional actors from research, governmental, and private sectors is fundamental to overcome these challenges (Parra et al., 2018).Fil: Ibanez Barassi, Agustin Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Universidad Autónoma del Caribe; Colombia. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Sedeño, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; ArgentinaFil: García, Adolfo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; ArgentinaFil: Deacon, Robert. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Universidad de Chile; ChileFil: Cogram, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Universidad de Chile; Chil

    Progressive compromise of nouns and action verbs in posterior cortical atrophy

    Get PDF
    Processing of nouns and action verbs can be differentially compromised following lesions to posterior and anterior/motor brain regions, respectively. However, little is known about how these deficits progress in the course of neurodegeneration. To address this issue, we assessed productive lexical skills in a patient with posterior cortical atrophy (PCA) at two different stages of his pathology. On both occasions, he underwent a structural brain imaging protocol and completed semantic fluency tasks requiring retrieval of animals (nouns) and actions (verbs). Imaging results were compared with those of controls via voxel-based morphometry (VBM), whereas fluency performance was compared to age-matched norms through Crawford's t-tests. In the first assessment, the patient exhibited atrophy of more posterior regions supporting multimodal semantics (medial temporal and lingual gyri), together with a selective deficit in noun fluency. Then, by the second assessment, the patient's atrophy had progressed mainly toward fronto-motor regions (rolandic operculum, inferior and superior frontal gyri) and subcortical motor hubs (cerebellum, thalamus), and his fluency impairments had extended to action verbs. These results offer unprecedented evidence of the specificity of the pathways related to noun and action-verb impairments in the course of neurodegeneration, highlighting the latter's critical dependence on damage to regions supporting motor functions, as opposed to multimodal semantic processes.Fil: Steeb, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: García Cordero, Indira Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Huizing, Marjolein Catharina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Collazo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Borovinsky, Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Ferrari, Jesica. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Martínez Cuitiño Carricaburo, María Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Favaloro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Australian Research Council; Australia. Universidad Autónoma del Caribe; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; Argentina. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Sedeño, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: García, Adolfo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Genetic control of purothionins in wheat: problems of the aneuploid analysis when searching for regulatory genes

    Full text link
    The study of the genetic control of purothionins in wheat endosperm illustrates some of the problems and pitfalls faced in aneuploid analysis of regulatory effects. Biochemical and genetic evidence is presented indicating that the possible regulatory effect of genes located in group 5 chromosomes on the expression of the purothionin structural genes located in group 1 chromosomes is not actually operating "in vivo"

    Predicting Suicidal Behavior: Are We Really that Far Along? Comment on “Discovery and Validation of Blood Biomarkers for Suicidality”

    Get PDF
    A recent publication focused on biomarkers of future suicidal behaviors identifies several genes expressed in high-risk states among four samples. We discuss the implications of this study as well as the current state of research regarding biomarkers of suicidal behavior

    Few-qubit quantum-classical simulation of strongly correlated lattice fermions

    Get PDF
    We study a proof-of-principle example of the recently proposed hybrid quantum-classical simulation of strongly correlated fermion models in the thermodynamic limit. In a "two-site" dynamical mean-field theory (DMFT) approach we reduce the Hubbard model to an effective impurity model subject to self-consistency conditions. The resulting minimal two-site representation of the non-linear hybrid setup involves four qubits implementing the impurity problem, plus an ancilla qubit on which all measurements are performed. We outline a possible implementation with superconducting circuits feasible with near-future technology.Comment: 20 pages, 10 figure

    Ingesta de líquids i deshidratació en jugadors professionals de futbol sala en funció de la posició ocupada al terreny de joc

    Get PDF
    Introducció i objectius: La deshidratació és una de les causes principals de la reducció del rendiment dels esportistes, arran d’una ingesta de líquids insuficient durant la pràctica. En esports d’equip, la ingesta de líquid, així com el nivell de deshidratació aconseguit per un jugador, poden estar influenciats per la posició que ocupi al camp. L’objectiu d’aquest estudi ha estat quantificar la quantitat de líquid ingerit i el nivell de deshidratació en porters, defensors i atacants de futbol sala durant la disputa de tres partits oficials. Mètodes: La quantitat de líquid ingerit i el percentatge de pes perdut va ser mesurat en 3 porters, 5 defensors i 6 atacants, pertanyents a la primera plantilla d’Elpozo Murcia Turística Futbol Sala, durant la disputa de tres partits corresponents a la Lliga Nacional de Futbol Sala (LNFS). Resultats: Els resultats van mostrar que els porters són els qui menys líquid van ingerir (1.205 ± 333,32 ml) respecte de defensors (1.446 ± 735,88 ml) i atacants (1.747,33 ± 789,28 ml). Porters i atacants van aconseguir un percentatge més elevat de pèrdua de pes (1,27 ± 0,61% i 1,27 ± 1,1%), seguits per defensors (0,55 ± 1,1%). La ingesta de líquid en porters i atacants va ser insuficient per compensar les pèrdues produïdes per sudoració, tot presentant nivells de deshidratació que suposen una reducció del rendiment, mentre que els defensors van mantenir nivells d’euhidratació. Conclusions: Les estratègies de reposició hídrica s’hauran de basar en les característiques individuals de cada jugador, ja que hi ha una gran variació en els resultats en un mateix esport, i fins i tot en un mateix lloc específic

    Ingesta de líquidos y deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego

    Get PDF
    La deshidratación es una de las causas principales de la reducción del rendimiento de los deportistas, debido a una insuficiente ingesta de líquidos durante la práctica. En deportes de equipo, la ingesta de líquido así como el nivel de deshidratación alcanzado por un jugador puede estar influenciado por la posición que ocupe en el campo. El objetivo de este estudio ha sido cuantificar la cantidad de líquido ingerido y el nivel de deshidratación en porteros, defensores y atacantes de fútbol sala durante la disputa de tres partidos oficiales

    Does insular adaptation to subtropical conditions promote loss of plasticity over time?

    Get PDF
    Phenotypic plasticity (i.e. the ability to express different phenotypes under changing environmental conditions) is thought to play a key role in habitat adaptation, but little is known about how trait plasticity evolves following dispersal into novel island habitats. We hypothesize that shifts from seasonal Mediterranean climates to more stable (subtropical) island conditions would promote a net reduction in trait plasticity over time. To test this hypothesis, we set two common gardens with contrasting environmental (low resource vs. mesic) conditions, where we grew seedlings of wild olive (Olea europaea var. sylvestris) populations that represented two Canary Island lineages with different colonization times (old vs. young) and their Mediterranean ancestral lineage (N = 275 individuals). Plasticity was assessed for 12 morphological, photosynthetic and chemical traits by (i) subjecting half of the seedlings to simulated herbivore browsing (50% of aerial biomass removal) and (ii) comparing phenotypic values between both common garden settings. Simulated herbivore browsing induced few plastic responses, mostly restricted to photosynthetic traits, but these were similarly displayed by all lineages. Comparisons between common gardens revealed a contrasting response between the Mediterranean and both subtropical island lineages in leaf phenotypes. Furthermore, the older island lineage showed an overall lack of plasticity (i.e. environmental canalization) in morphological and chemical traits. These results suggest that, unlike photosynthetic traits that are fundamental for fast acclimation to environmental shifts, some developmental traits may lose plasticity over time as a result of phenotypic adjustment to subtropical insular conditions.Vincenc Mut fellowship (Conselleria d'Innovacio, Recerca i Turisme, Govern de les Illes Balears) Vincenc Mut fellowship (European Social Fund)Spanish Government RTI2018-099322-B-I00 RYC-2013-13230Universidad de Granada / CBU
    corecore