42 research outputs found

    Alianzas y estrategias de los líderes indígenas abipones en un espacio fronterizo colonial (Chaco, siglo XVIII)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar las múltiples relaciones entabladas entre los líderes indígenas abipones y la sociedad hispanocriolla en el marco de las misiones jesuíticas fundadas en el Chaco hacia mediados del siglo XVIII. Las reducciones funcionaron como espacios complejos que condensaron variados intereses y conjugaron la interacción de distintos sujetos sociales a través de las cuales los líderes abipones fueron capaces de desplegar una serie de estrategias económicas y políticas para hacer frente a la sujeción colonial y acrecentar su prestigio y autoridad. A partir del análisis de las relaciones entabladas por los grupos abipones en este contexto, identificamos y describimos tres estrategias que permitieron a los líderes indígenas encauzar su autonomía respecto del poder colonial y alimentar su propia autoridad frente a los indígenas.The present article analyzes the multiple relations established between Abipones leaders with the hispanocriolla society, taken the Jesuitical missions founded during the 18th century in southern Chaco as space-temporal cut out. The reductions worked as complex spaces that condensed various interests and combined the interaction of several social subjects where indigenous unfolded leaders economical and political strategies to face up to colonial subjection and to increase their prestige and authority. From the analysis of the relations established by the Abipones groups against this background, we identified and described three strategies that allowed the indigenous leaders to maintain their autonomy and to increase their own authority

    Rethinking the colonial imaginary about indigenous groups of Southern Chaco

    Get PDF
    Las representaciones tempranamente forjadas por los españoles sobre el espacio chaqueño –impenetrable, peligroso y desconocido– y sobre sus habitantes –guerreros ecuestres, cazadores recolectores y nómades– influyeron notablemente en el conocimiento de los grupos nativos y las políticas implementadas para intentar controlarlos. Mientras que la coyuntura histórica del siglo XVIII habilitaba un amplio abanico de formas de interacción entre indígenas e hispanocriollos, en donde los caciques podían elaborar estrategias únicas y originales; el imaginario colonial seguía sosteniendo en sus discursos modelos esquemáticos que reducían esa complejidad a unos pocos pares de opuestos: nómades/sedentarios; amigos/no amigos, reducidos/no reducidos. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre ese desfasaje entre las relaciones sociales e interétnicas entabladas por los nativos y las formas de conocer y aprehender al “otro” indígena durante la colonia. Asimismo, señalamos las dificultades analíticas que conlleva seguir pensando en los sujetos indígenas como miembros de grupos homogéneos y definidos por rasgos preconcebidos.Early representations that Spaniards forged over the Chaco region spaces - impenetrable, dangerous and unknown- and their inhabitants -equestrian warriors, nomadic and hunter-gatherers- have greatly influenced the knowledge regarding native groups and the policies implemented to attempt their control. While the historical context of the eighteenth century allowed a wide range of interactions between indigenous and Hispanic-Creole people, amongst whom the Cacique could elaborate unique and original strategies; colonial imaginary continued to sustain in its discourses schematic models which reduced that complexity to a few opposite pairs: nomadic/sedentary; friends/not friends, reduced/not reduced. In this work, we propose to reflect upon this contradiction between the social and interethnic relations pursued by the natives and the ways of knowing and apprehending the indigenous "other" during colonial times. Likewise, we point to the analytical difficulties that convey a line of thought which considers the Indigenous Peoples members of homogeneous groups defined by preconceived features.Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    Relaciones interétnicas y estrategias de interacción : los grupos abipones en las fronteras del Chaco (siglo XVIII)

    Get PDF
    Esta tesis se trata de indagar en la interacción compleja entre colonizadores e indígenas para identificar y reconstruir las respuestas originales que los abipones y los hispanocriollos supieron formular en esta coyuntura particular. Hemos analizado las dinámicas de interacción y relaciones interétnicas generadas por los grupos abipones dentro de todo el territorio que abarcaban sus circuitos de movilidad, que comprendían las fronteras dé las Gobernaciones del Tucumán, Buenos Aires y Paraguay, en el espacio definido por los ríos Bermejo, Paraná y Saladó, con límites imprecisos sobre el costado occidental, Las coordenadas temporales que hemos establecido, comienzan con el inicio del siglo XVIII -aunque en varias ocasiones hemos hecho referencia a situaciones correspondientes al último cuarto del siglo XVII- y finalizan con la expulsión de los jesuitas en 1767.Fil: Lucaioli, Carina P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Creativity, Adaptation and Resistance: Ychoalay, a Cacique Abipón in the Southern Border of Chaco (18th Century)

    Get PDF
    Las reducciones jesuíticas fundadas para los grupos abipones en el Chaco austral (entre 1748 y 1763) fueron enclaves fronterizos que generaron numerosas y nuevas formas de interacción. Portales entre un mundo colonial y un espacio indígena, sitios biológica y culturalmente mestizos, estos espacios propiciaron la circulación y el intercambio de bienes, personas e ideas, generando nuevas posibilidades sociales, económicas y políticas que los abipones, y especialmente sus líderes, supieron amoldar en función de sus propios intereses. En este trabajo proponemos abordar dicho proceso a partir de la reconstrucción y análisis de la trayectoria particular de un cacique abipón, Ychoalay,  personaje clave en la fundación, desarrollo y mantenimiento del pueblo de San Jerónimo de abipones. Como veremos, este cacique supo adaptarse de manera flexible a las diferentes coyunturas históricas y gestar vínculos estratégicos que le permitieran interactuar tanto con sus seguidores indígenas como con distintos funcionarios de la sociedad colonial. A través de su trayectoria, Ychoalay nos permitió delinear la compleja coyuntura colonial del siglo XVIII y la capacidad indígena de elegir entre el abanico de posibilidades, manipulando lo establecido mediante un proceso dinámico de adaptación y transformación que, en el proceso mismo de la interacción, halló los caminos para el mantenimiento de la autonomía indígena.Between 1748 and 1763 Jesuit reductions were settled in southern Chaco for the Abipones, soon becoming border enclaves with a strong interaction. These spaces in-between the colonial and indigenous worlds generated an intense biological and cultural miscegenation which led to the circulation of goods, people and ideas. In other words, new social, political and economic opportunities challenged the Abipones, and especially their leaders took advantage of them. This paper studies the above-mentioned process based on the reconstruction and analysis of cacique Ycholay’s life trajectory since he played a key role in the foundation and development of San Jerónimo, a town of Abipones. He was flexible enough and knew how to adapt to the changing historical circumstances, he also developed strategic links with his indigenous followers and several colonial authorities. His life trajectory enabled us to visualize the complex 18th century colonial context and the indigenous capacity to choose among a range of possibilities, manipulating the established rules through a dynamic process of adaptation and transformation in order to maintain the indigenous autonomy.Fil: Lucaioli, Carina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Guerra y persuasión en las fronteras de Santa Fe: la gestión de Francisco Antonio de Vera Mujica (1743-1766)

    Get PDF
    This paper seeks to reconstruct the main actions taken by Francisco Antonio de Vera Mujica as liutenant governor (Teniente de Gobernador) of Santa Fe city, (Argentina) in order to analyze the frontier policy and the interactions with native groups by mid 18th Century. While in office, between 1734 and 1766, he managed to start diplomatic conversations achieving a sort of equilibrium in the traditional discipline based on arms and as a consequence four reductions for non-submissive groups were found. To understand the processes that made this turn to diplomacy possible the strategies implemented at local and regional levels -even at viceregal level- are studied, since they allow us to insert Vera Mujica’s political project in a complex and conflictive context crossed by different interests. crossed by different interests.Este trabajo busca reconstruir las principales acciones llevadas adelante por Francisco Antonio de Vera Mujica como teniente de gobernador de la ciudad de Santa Fe, para analizar la política fronteriza y la interacción con los grupos nativos a mediados del siglo XVIII. Durante su gestión, entre 1743 y 1766, este funcionario supo equilibrar el tradicional rigor de las armas con el establecimiento de diálogos diplomáticos, logrando así la fundación de cuatro reducciones para los grupos insumisos. Para comprender los procesos que hicieron posible este giro hacia la diplomacia, analizamos las estrategias implementadas desde la perspectiva local, regional y a nivel del virreinato, lo cual permite insertar el proyecto político de Vera Mujica en un contexto complejo y cruzado por distintos intereses en conflicto

    Creatividad, adaptación y resistencia. Ychoalay, un cacique abipón en la frontera austral del Chaco (siglo XVIII)

    Get PDF
    Las reducciones jesuíticas fundadas para los grupos abipones en el Chaco austral (entre 1748 y 1763) fueron enclaves fronterizos que generaron numerosas y nuevas formas de interacción. Portales entre un mundo colonial y un espacio indígena, sitios biológica y culturalmente mestizos, estos espacios propiciaron la circulación y el intercambio de bienes, personas e ideas, generando nuevas posibilidades sociales, económicas y políticas que los abipones, y especialmente sus líderes, supieron amoldar en función de sus propios intereses. En este trabajo proponemos abordar dicho proceso a partir de la reconstrucción y análisis de la trayectoria particular de un cacique abipón, Ychoalay, personaje clave en la fundación, desarrollo y mantenimiento del pueblo de San Jerónimo de abipones. Como veremos, este cacique supo adaptarse de manera flexible a las diferentes coyunturas históricas y gestar vínculos estratégicos que le permitieran interactuar tanto con sus seguidores indígenas como con distintos funcionarios civiles y religiosos de la sociedad colonial. A través de su trayectoria, Ychoalay nos permitió delinear un compleja coyuntura colonial del siglo XVIII y observar la capacidad indígena de elegir entre el abanico de posibilidades, manipulando lo establecido mediante un proceso dinámico de adaptación y transformación que, en el desarrollo de la interacción, halló los caminos para el mantenimiento de la autonomía indígena.

    Permeable Borders: The Circulation of Captives in Santa Fe

    Get PDF
    En este trabajo abordamos las distintas estrategias de interacción elaboradas entre hispanocriollos e indígenas –charrúas, mocovíes y abipones– en el contexto santafesino durante los siglos xvii y xviii, tomando como eje de análisis la circulación de cautivos hacia uno y otro lado de las fronteras. Partimos de considerar a la ciudad de Santa Fe como un centro de interacción, cuyas fronteras se delinearon por medio de las intensas y fluidas relaciones con los diversos grupos nativos a lo largo del tiempo, fomentando complejos procesos de intercambios y mestizajes. Asimismo, señalamos la necesidad de considerar a las fronteras santafesinas como un espacio integrado, un complejo fronterizo cuyo desarrollo histórico apunta a la interacción y análisis conjunto del frente chaqueño y la “otra banda” del Río Paraná. Finalmente, abordamos la problemática de los cautivos como dispositivos de mediación entre diferentes grupos étnicos, capaces de vehiculizar potenciales intercambios económicos, políticos, diplomáticos y simbólicos que fueron fundamentales en el desarrollo histórico de las relaciones de fronteras de Santa Fe.This paper addresses the different strategies of interaction developed between Spaniards and native peoples –Charrúas, Mocovies, and Abipones– in the context of the city of Santa Fe during the 17th and 18th centuries, considering the circulation of captives to either side of the city’s border as a central topic. The article begins by considering the city of Santa Fe as a center of interaction, whose borders were delineated through intense and fluid relations with the various native groups over time, fostering complex processes of exchange and interethnic mixing. In addition, it highlights the borders of Santa Fe as an integrated space, a frontier complex whose historical development points to the interaction and joint analysis of the Chaco frontier and the “other band” of the Paraná River. Finally, it addresses the issue of captives as intermediaries between different ethnic groups, capable of mobilizing economic, political, diplomatic, and symbolic exchanges, each of them instrumental in the historical development of border relations in Santa Fe.Fil: Latini, Sergio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Creatividad, adaptación y resistencia. Ychoalay, un cacique abipón en la frontera austral del Chaco (siglo XVIII)

    Get PDF
    Las reducciones jesuíticas fundadas para los grupos abipones en el Chaco austral (entre 1748 y 1763) fueron enclaves fronterizos que generaron numerosas y nuevas formas de interacción. Portales entre un mundo colonial y un espacio indígena, sitios biológica y culturalmente mestizos, estos espacios propiciaron la circulación y el intercambio de bienes, personas e ideas, generando nuevas posibilidades sociales, económicas y políticas que los abipones, y especialmente sus líderes, supieron amoldar en función de sus propios intereses. En este trabajo proponemos abordar dicho proceso a partir de la reconstrucción y análisis de la trayectoria particular de un cacique abipón, Ychoalay, personaje clave en la fundación, desarrollo y mantenimiento del pueblo de San Jerónimo de abipones. Como veremos, este cacique supo adaptarse de manera flexible a las diferentes coyunturas históricas y gestar vínculos estratégicos que le permitieran interactuar tanto con sus seguidores indígenas como con distintos funcionarios civiles y religiosos de la sociedad colonial. A través de su trayectoria, Ychoalay nos permitió delinear un compleja coyuntura colonial del siglo XVIII y observar la capacidad indígena de elegir entre el abanico de posibilidades, manipulando lo establecido mediante un proceso dinámico de adaptación y transformación que, en el desarrollo de la interacción, halló los caminos para el mantenimiento de la autonomía indígena. </p

    “y sobre las armas se concertaron las paces”: explorando las rutinas de los acuerdos diplomáticos coloniales

    Get PDF
    En este artículo proponemos un análisis comparativo de las negociaciones y tratados de paz acor-dados entre los grupos indígenas y los funcionarios coloniales en el Chaco y la Pampa durante el siglo XVIII. Consideraremos cómo fueron construidos los “pedidos de paz”, en qué contextos y coyunturas regionales tuvieron lugar y buscaremos identificar los intereses implícitos de cada una de las partes y las distintas es- trategias de interacción —intercambios de objetos, fundación de reducciones, liberación de cautivos— en el acto de establecer los acuerdos entre hispanocriollos e indígenas, en estos espacios de frontera en donde el control de la Corona no era efectivo y los grupos indígenas conservaban su independencia

    Uma Jornada pela história dos povos indígenas das fronteiras coloniais

    Get PDF
    Lidia R. Nacuzzi is a prominent scholar in the field of Historical Anthropology, acknowledged for her valuable contributions to the study of the interethnic processes between indigenous groups considered insumisos and state officials in the Pampa and northern Patagonia frontiers during the colonial period. In this interview, she reflects upon the different facets of her academic work: the first approaches to a novel research topic and methodology; her academic consolidation in the Ethnohistory Division of the Institute of Anthropological Sciences of the School of Philosophy and Literatures (Universidad de Buenos Aires) and her current situation as a scholar and trainer of human resources. Thus, the interviewer Carina Lucaioli takes us on a journey through the main theoretical, thematic and methodological concerns to which her interviewee has devoted herself during most of her academic trajectory, entwining this voyage with references to the historical, political and institutional contexts that framed and guided her academic development.Lidia R. Nacuzzi es una destacada investigadora en el campo de investigación de la Antropología Histórica, reconocida por sus valiosos aportes sobre los procesos interétnicos entre los grupos indígenas insumisos y los funcionarios estatales, en los espacios de frontera de la Pampa y el norte de la Patagonia durante el período colonial. En esta&nbsp;entrevista, ella reflexiona sobre las distintas instancias de su quehacer académico: los primeros acercamientos a un tema y un enfoque metodológico novedoso, su consolidación académica en la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y su situación actual como investigadora y formadora de recursos humanos. Así, la entrevistadora Carina Lucaioli nos propone un recorrido por las principales preocupaciones teóricas, temáticas y metodológicas, a las que su entrevistada se ha dedicado durante su trayectoria académica, entrelazando este periplo con referencias sobre las coyunturas históricas, políticas e institucionales que enmarcaron y guiaron su formación.Lidia R. Nacuzzi é uma pesquisadora destacada no campo da Antropologia Histórica, reconhecida pelas suas valiosas contribuições sobre os processos interétnicos entre grupos indígenas e funcionários do estado nos espaços fronteiriços da Pampa e norte da Patagônia, durante o período colonial. Nesta entrevista, ela reflete sobre as diferentes instâncias do seu trabalho acadêmico: as primeiras aproximações&nbsp;a&nbsp;uma temática e uma nova abordagem metodológica; sua consolidação acadêmica na&nbsp;Seção de Etno-história do Instituto de Ciências Antropológicas da Facultad de Filosofía y Letras (UBA)&nbsp;e sua situação atual como pesquisadora e formadora de recursos humanos. Deste modo, a entrevistadora Carina Lucaioli oferece um percurso pelas principais preocupações teóricas, temáticas e metodológicas às quais sua entrevistada se dedicou durante sua carreira acadêmica, entrelaçando essa jornada com referências sobre as conjunturas históricas, políticas e institucionais que moldaram&nbsp; esta reconhecida pesquisadora e a guiaram em sua formação.&nbsp
    corecore