23 research outputs found

    Producción científica enfermera del Hospital Infanta Elena de Huelva durante los años 1985-2009

    Get PDF
    The aim of this paper is to describe the scientific production of nursing staff of the “Infanta Elena” Hospital (Huelva) for the years 1985 to 2009. We proposed a search strategy in the Cuiden Plus database and extracted all references to the conditions described. 68 documents were recovered. 35% of the articles were published in local journals. 80% were published in journals without impact. 65% of the documents are citable (original or review). A total of 98 authors have signed all the papers, of which 67 are occasional producers. The most common theme focuses on Nursing and Nursing Care. There is a lack of cooperation both at the institutionally and in terms of authorship. There has been an exponential growth of publicationsEl presente trabajo tiene como finalidad describir la producción científica del personal de Enfermería del Hospital Infanta Elena de Huelva durante los años 1985 al 2009. Para ello se plantea una estrategia de búsqueda en la base de datos Cuiden Plus y se extraen todas las referencias bibliográficas que cumplen las condiciones descritas. Se recuperan un total de 68 documentos. El 35% de los artículos se publican en revistas de ámbito local. El 80% se publica en revistas sin Impacto. El 65% de los documentos son citables (originales o revisión). Un total de 98 autores firman todos los artículos, de los que el 67 son productores ocasionales. La temática más habitual se centra en la Enfermería y en los cuidados de Enfermería. Hay una escasa colaboración tanto institucional como a nivel de autoría. Se constata un crecimiento exponencial de las publicaciones

    Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño

    Get PDF
    Altamirano-Aguilar, A., Valdez-Torres, J. B., Valdez-Lafarga, C., León-Balderrama, J. I., Betancourt-Lozano, M., & Osuna-Enciso, T. (julio-agosto, 2017). Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(4), 79-99. Uno de los principales problemas del riego en México es su gestión. Entre las varias organizaciones encargadas  de la administración del riego en el país, los distritos de riego tienen uno de los roles más importante, de ahí la pertinencia de estudiar su desempeño. Siguiendo el marco conceptual de Malano y Burton (2001), se diseñó un procedimiento para  clasificar los distritos de riego y estimar su desempeño usando indicadores. El procedimiento consistió de las siguientes etapas generales: (1) clasificación de los distritos de riego en grupos climáticos;  (2) selección y validación de indicadores de desempeño; (3) determinación de conglomerados de distritos de riego, por grupo climático, aplicando componentes principales y análisis de conglomerados; (4) evaluación del desempeño de cada conglomerado por medio de gráficas multivariadas y una escala de desempeño arbitraria. Se obtuvieron tres grupos climáticos: un grupo seco (con 42 distritos en cinco conglomerados); un grupo templado húmedo (con 14 distritos en dos conglomerados), y un grupo cálido húmedo (con 28 distritos en seis conglomerados). Los conglomerados mostraron características similares, como tipo de cultivos, fuentes de suministro de agua y canales de infraestructura de irrigación, entre otros. En general, el desempeño de riego de todos los conglomerados fue bajo

    Evaluación del desempeño de distritos de riego en México mediante análisis de eficiencia técnica - Performance assessment of irrigation districts in Mexico through technical efficiency analysis

    Get PDF
    Los problemas del riego están estrechamente relacionados con una gestión ineficiente de aspectos tales como infraestructura de riego, distribución del agua y prácticas agrícolas.  En México, los distritos de riego (DR) son organizaciones que tienen un rol relevante en la gestión del riego, de ahí la pertinencia de evaluar su desempeño. Siguiendo el marco conceptual sistémico de Burton (2010), benchmarking, basado en eficiencia técnica DEA y rendimiento de escala, fue aplicado a una muestra de 42 distritos de riego. Primero, se formaron 6 grupos de DR homogéneos aplicando Análisis de Componentes Principales y Análisis de Conglomerados con variables como número de usuarios, área regada, principales cultivos y formas de distribución del agua de riego. Enseguida, de acuerdo con la disponibilidad de registros, variables e indicadores de desempeño fueron seleccionados para los sistemas de infraestructura, finanzas, producción y medio ambiente. Finalmente, variables e indicadores determinantes de eficiencia se identificaron mediante regresión Tobit.  A manera de ilustración, 2 conglomerados (CS5 y CS6) fueron seleccionados para evaluar el desempeño del riego. El benchmarking resultó una estrategia adecuada para evaluar el desempeño de los DR a nivel de conglomerados y a nivel de sistemas dentro de cada conglomerado. Las eficiencias y rendimientos de escala calculados mostraron fortalezas y debilidades de cada uno de los distritos. Las eficiencias promedio, por distrito, permitieron hacer un ranking y determinar el distrito referente (benchmarker) en cada conglomerado. Finalmente, la regresión Tobit permitió identificar factores determinantes de ineficiencia por conglomerado

    Physico-chemical, biological and geological study of an underwater volcano in a degassing stage: Island of El Hierro

    Get PDF
    El objetivo principal del proyecto “Physico-chemical, biological and geological study of an underwater volcano in a degassing stage: Island of El Hierro”, (VULCANO-II) es estudiar, desde un punto de vista totalmente interdisciplinar, la fase de desgasificación activa del único volcán submarino monitoreado desde su nacimiento en aguas españolas. De esta forma, se pretende además, dar continuidad a los estudios multidisciplinares realizados sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro en el contexto del proyecto del Plan Nacional VULCANO-I, (CTM2012-36317) y VULCANA (Vulcanología Canaria Submarina, IEO). Para ello, se realizará la monitorización de las propiedades físico-químicas, biológicas y geológicas del proceso eruptivo submarino de la isla de El Hierro y otros puntos sensibles, como el volcán de Enmedio entre Gran Canaria y Tenerif

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    La sociedad de Extremadura desde la sociología. Claves para entender una realidad social en transformación

    No full text
    El libro que presentamos parte de un prólogo del Presidente de la Junta de Extremadura, don Guillermo Fernández Vara, que al aceptar nuestra petición de prologar este trabajo, da una vez más, muestra de la cercanía de su acción política e institucional a la realidad social de nuestra tierra. En “La sociedad de Extremadura desde la sociología”, se analizan los modelos socioeconómicos de la región en la segunda mitad del siglo XX, desde la visión sociológica del “atraso” regional, por José Antonio Pérez Rubio. También se estudia la pandemia de COVID-19, con una mirada desde la perspectiva sociológica, por parte de José Ignacio Urquijo Valdivielso, estudioso de la “sociología de las religiones” y preocupado por la lógica de la creación de los sistemas de valores en la sociedad actual, un ejemplo de esto es el capítulo sobre el impacto de COVID-19. El libro incluye dos capítulos del Tomás Calvo Buezas. El profesor Calvo, en este libro, realiza dos transcendentales aportaciones, la primera de ella relativa a los valores y opiniones de los jóvenes de España y de Extremadura, sobre la inmigración y el racismo. La segunda, como buen conocedor que es del sistema educativo de Cuba, los estrechos vínculos de España con el país caribeño. El capítulo del profesor Francisco Javier Monago Lozano, es una de las contribuciones más destacadas, ya que hoy nadie habla de movilidad social en Extremadura; mientras a nivel nacional e internacional, bajo la denominación de “ascensor social”, todos se refieren al declive de las clases medias. El historiador y sociólogo Guillermo León Cáceres, profesional comprometido con la lucha por la recuperación de la memoria histórica, ofrece un análisis de la conformación de ese movimiento en Extremadura, así como su activismo y el impacto de este en la esfera pública. Los sociólogos y antropólogos Juan Manuel Caso Mateos y Martín Gómez-Ullate, mediante el método del caso aplicado al estudio de la “movida cacereña”, abordan las bases de la cultura e identidad social en ese periodo histórico. La profesora Rocío Blanco Gregory, lleva a cabo una novedosa investigación relativa a la emigración joven cualificada, que tiene un alcance internacional y comparativo con dos regiones del sur de Europa como son Extremadura en España y La Campania en Italia. El capítulo muestra los factores estructurales y las razones individuales que predisponen a la movilidad territorial entre los jóvenes más cualificados. La profesora, y decana del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Extremadura, Eva María Flores Guerrero, hace un balance de las variables que están determinado el problema demográfico de Extremadura. Finalmente, el profesor Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, presidente de la Asociación de Sociología de Extremadura (ACISE) explica, con datos, que la Extremadura de hoy, es la historia de un éxito colectivo, basado en la equidad social y en niveles, inusitados para la región, de igualdad y bienestar, soportado todo ello en una amplia clase media. Esto significa que el cambio experimentado por Extremadura, en los últimos decenios, no tienen referencia en toda nuestra historia.The book we are presenting is based on a prologue by the President of the Regional Government of Extremadura, Mr. Guillermo Fernández Vara, who by accepting our request to write the prologue to this work, once again demonstrates the closeness of his political and institutional action to the social reality of our land. In "La sociedad de Extremadura desde la sociología", José Antonio Pérez Rubio analyses the socio-economic models of the region in the second half of the 20th century, from the sociological viewpoint of regional "backwardness". The COVID-19 pandemic is also studied from a sociological perspective by José Ignacio Urquijo Valdivielso, a scholar of the "sociology of religions" and concerned with the logic of the creation of value systems in today's society, an example of which is the chapter on the impact of COVID-19. The book includes two chapters by Tomás Calvo Buezas. Professor Calvo, in this book, makes two transcendental contributions, the first concerning the values and opinions of young people in Spain and Extremadura on immigration and racism. The second, as a connoisseur of Cuba's educational system, the close ties between Spain and the Caribbean country. The chapter by Professor Francisco Javier Monago Lozano is one of the most outstanding contributions, since today no one talks about social mobility in Extremadura, while at the national and international level, under the term "social lift", everyone refers to the decline of the middle classes. The historian and sociologist Guillermo León Cáceres, a professional committed to the struggle for the recovery of historical memory, offers an analysis of the formation of this movement in Extremadura, as well as its activism and its impact on the public sphere. Sociologists and anthropologists Juan Manuel Caso Mateos and Martín Gómez-Ullate, using the case method applied to the study of the "movida cacereña", address the foundations of culture and social identity in this historical period. Professor Rocío Blanco Gregory carries out a novel research project on qualified young emigration, which has an international and comparative scope with two regions in southern Europe, Extremadura in Spain and Campania in Italy. The chapter shows the structural factors and individual reasons that predispose the most qualified young people to territorial mobility. Eva María Flores Guerrero, professor and dean of the College of Sociologists and Political Scientists of Extremadura, takes stock of the variables that are determining the demographic problem in Extremadura. Finally, Professor Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, President of the Association of Sociology of Extremadura (ACISE) explains, with data, that the Extremadura of today is the story of a collective success story, based on social equity and levels of equality and well-being, unheard of for the region, all supported by a large middle class. This means that the change experienced by Extremadura in recent decades is unparalleled in our history.La presente publicación ha sido posible gracias a la financiación concedida por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea a través de la ayuda de referencia GR21161peerReviewe

    Agroecology: community experiences for family farming in Colombia

    No full text
    Los territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles. Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación de servicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, la agricultura familiar viene siendo promovida por movimientos sociales que reconocen el papel esencial que cumplen de producir alimentos y cuidar la naturaleza y exigen el reconocimiento de su rol y políticas diferenciales que les permitan reproducir dignamente sus condiciones sociales de vida. Fortalecer las distintas formas de agricultura campesina, familiar y comunitaria, requiere de nuevos paradigmas científicos y prácticos en el desarrollo rural; uno de estos es la Agroecología, reconocido como el enfoque científico que mejor reconoce el potencial de la agricultura familiar para ayudar a enfrentar los retos mencionados. La Agroecología en Colombia ha sido promovida desde la década de 1980 por ONG’s y la iglesia, y más recientemente por las universidades. La práctica agroecológica ha permitido el surgimiento de innovaciones que han logrado niveles importantes de madurez. Desde la perspectiva de la transición hacia una agricultura sustentable, estas iniciativas comunitarias, reconocidas como “nichos sociotécnicos”, se constituyen en espacios protegidos en los cuales se gestan y desarrollan estas innovaciones hasta lograr que se consoliden y generen cambios consistentes en las condiciones de vida de estas comunidades. El propósito de este libro es analizar algunas de estas experiencias agroecológicas desarrolladas por organizaciones de agricultores familiares en distintos lugares del país, nichos sociotécnicos, donde se generaron aprendizajes prácticos con potencial para fortalecer programas de agricultura campesina, familiar y comunitaria.Rural territories in Colombia currently face challenges to the peace process, not only in terms of social aspects but also with regards to the agricultural and environmental conditions necessary to move toward sustainable rural development models. Objectives including achieving food sovereignty, fighting rural poverty, adapting agriculture to emergent risks and mitigating the effects of climate change, protecting natural resources especially soils, water and agrobiodiversity, assuring the benefits of ecosystem services, responding to the growing demand for food, among others, require a reconfiguration of the food system. Concurrently, social movements are increasingly promoting family agriculture as a response to the aforementioned challenges. They affirm the essential role of food production in caring for conserving the environment and call for differential political agendas that encourage a dignified social reproduction of livelihoods for family farmers. Strengthening the distinct forms of peasant, family and communal agriculture requires new scientific paradigms as well as new practices of rural development; one of these is Agroecology, the scientific focus that best recognizes the potential of family agriculture to confront present day social-environmental challenges. Since the 1980s, Colombian NGO’s and the Catholic Church, and more recently universities, have promoted agroecology. Agroecological practice has led to the emergence of solid innovations. From the perspective of sustainable agriculture, these community-based initiatives, recognized as “social-technical niches”, are established within protected spaces. Communities create and develop such innovations until they become established and successfully generate consistent changes in the livelihoods of these communities. The goal of this volume is to analyze some of the agroecological experiences developed by groups of family farmers in different areas of the country, especially those from social-technical niches that generated practices with the potential to strengthen agricultural programs for peasant, family and communal producers

    VIH-SIDA : proceso asistencial integrado

    No full text
    Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados).YesEn nuestro país la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica que presenta nuevos retos para los que el sistema sanitario debe establecer los mecanismos adecuados para asegurar el bienestar de estas personas. De esa forma fue publicado en el año 2002 el PAI-VIH/SIDA por la Consejería de Salud. Posteriormente se constituyó el Grupo de Referencia Autonómico de VIH/SIDA, con el objeto de identificar posibles áreas de mejora que precisaran un mayor desarrollo o modificación. Tras los años transcurridos desde la publicación e implantación en el sistema sanitario público de Andalucía del Proceso VIH/SIDA, el Grupo de Referencia se planteó la necesidad de realizar cambios sustanciales en el documento inicial para adaptarlo a la nueva realidad de la Epidemia en Andalucía. El objetivo de esta revisión del PAI-VIH/SIDA ha sido la organización de la atención sanitaria global a este PAI, concibiendo ésta como la necesidad de abordar, de una forma organizada y escalonada, los diversos aspectos que inciden en las personas infectadas y en su entorno, desde una perspectiva interniveles e intersectorial, que abarca tanto actividades en Atención Primaria (AP) y Atención Hospitalaria (AH), como las que competen a cada una de las distintas profesiones sanitarias
    corecore