159 research outputs found

    Comparative study between the educational systems of spain, uk, france and germany

    Get PDF
    Education and training are essential for the transformation of the European Union (EU hereafter), to advance as a knowledge society and compete effectively in a global economy. Europe is vital to have an education and training of high quality. The overall objective of this study is to compare European education systems Spain, UK and Germany. To carry out the objectives, we used comparative methodology of deductive character, in order to contrast the variables proposed in this paper chosen educational systems. For this purpose a descriptive-analytical analysis by extracting the relevant units of comparison data. Through the multiple variables related to the structure of the systems, types of routes, filters and options, equity of the system, curriculum, college access, types of schools, funding, staff and system difficulties. Educational systems that promote equity and social cohesion at the expense of neoliberal policies and neoconservaduristas that are embedded in the education of all countries of the European Union are needed, as well as the need for political gain scholarships and extensive support for students most disadvantaged. In Europe, following the neoliberal policies and globalization in which we are immersed, education has largely become a commodity to be bought and sold, ie education lies at the mercy of the economy, and an obsession with the results observed for the quantification and evaluation of educational problems, student achievement, teachers, which leads to measuring, counting and tallying almost everything, and this creates competition among students and schools

    Efecto de la competencia social, la empatía y la conducta prosocial en adolescentes

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral presenta una investigación interesante en cuanto al marco social actual y al valor de las relaciones sociales. Se trata de un estudio sobre cómo son la Competencia Social, la Empatía y la Conducta Prosocial en los adolescentes. Además de esto se profundiza en cómo estos constructos se relacionan. La muestra la componen 316 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, estudiantes en Teruel. Para ello, en la investigación se han tomado como Variables Independientes, las variables personales, es decir: el sexo (hombre-mujer), la edad (de 12 a 18 años), la creencia religiosa (creyente, agnóstico o ateo), la nota media del curso anterior (suficiente, bien, notable y sobresaliente), el curso (desde 1º ESO a 2º Bachiller), el nivel de estudios de la madre y el nivel de estudios del padre (básicos, medios y superiores). Por otro lado, como Variables Dependientes se han tomado: la Competencia Social, la Empatía y la Conducta Prosocial. La evaluación llevada a cabo se ha realizado de manera independiente y en un único momento temporal, siguiendo la estrategia de grupo-criterio; se trata además de un diseño transversal con consta de una muestra lo suficientemente amplia y representativa que mantiene un equilibrio dentro de las variables independientes. Se plantean como objetivos de la investigación los siguientes puntos: a) Establecer las diferencias en la Competencia Social, la Empatía y la Conducta Prosocial en relación al estudio de las variables personales. b) Justificar empíricamente la relación hallada entre la Empatía y la Conducta Prosocial. c) Demostrar la influencia de la Empatía y la Conducta Prosocial en la Competencia Social. Para ello, se emplearon tres instrumentos de autoinforme que permitieron llevar a cabo la evaluación mediante la aplicación de cuestionarios con opciones de respuesta tipo Likert. Estos son el cuestionario MESSY (The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters; Matson, Rotatori y Helsel, 1983), el TISS o Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (Teenage Inventory of Social Skills; Inderbitzen y Foster, 1992) y el IRI o Índice de Reactividad Interpersonal (Interpersonal Reactivity Index; Davis, 1980), todos en su versión castellana. En cuanto a las conclusiones, las principales afirmaciones a las que se ha llegado tras la investigación, en relación a las variables sociodemográficas son: que la Competencia Social está significativamente relacionada con el desarrollo social de los adolescentes, se destacó un predomino de la dimensión Preocupación Empática (EC) sobre las otras dimensiones de la Empatía y también la preponderancia de la Conducta Prosocial sobre la Conducta Antisocial. Por otro lado, los tres constructos resultan discriminantes en relación a las variables personales. Respecto a las relaciones encontradas entre la Competencia Social, la Empatía y la Conducta Prosocial se constata que: la Empatía ejerce una influencia significativa sobre la Competencia Social y sobre la Conducta Prosocial; además, la Competencia Social ejerce una influencia significativa sobre la Conducta Prosocial; la dimensión Preocupación Empática (Empatía), influye negativamente en la Asertividad Inapropiada (Competencia Social), y esta a su vez también ejerce una influencia positiva y estadísticamente significativa en la Conducta Antisocial (Conducta Prosocial).This doctoral thesis presents interesting research concerning the current social context and the value of social relations. This is a study on how are the Social Competence, Empathy and Prosocial Behavior in Adolescents. Besides that delves into how these constructs are related. The sample consisted of 316 students of Secondary Education and Baccalaureate students in Teruel. To this end, research has been taken as independent variables, personal variables, ie: sex (male-female), age (12 to 18 years), religious belief (believer, agnostic or atheist), the average rating of the previous year (enough, well, good and excellent), the course (from 1 º to 2 º Bachiller ESO), the educational level of the mother and father's educational level (basic, secondary and higher). Moreover, as Dependent Variables are taken: Social Competence, Empathy and Prosocial Behavior. The evaluation carried out has been done independently and in a single moment in time, following the strategy of group-criterion; it is also a transversal design consists of a sufficiently large and representative sample maintaining a balance within the independent variables. Are proposed as targets for the following research: a) Establish the differences in Social Competence, Empathy and Prosocial Behavior in relation to the study of personality variables. b) Justify the empirically found relationship between Empathy and Prosocial Behavior. c) Demonstrate the influence of Empathy and Prosocial Behavior in the Social Competence. This three self-report instruments that allowed carrying out the assessment by applying questionnaires with Likert-type response options were used. These are the MESSY questionnaire (The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters; Matson, Rotatori and Helsel, 1983), or the TISS Social Skills Inventory for Adolescents (Teenage Inventory of Social Skills; Inderbitzen and Foster, 1992) and the IRI or Interpersonal Reactivity Index (Interpersonal Reactivity Index, Davis, 1980), all in its Spanish version. As conclusions, the main claims to those reached after the investigation in relation to sociodemographic variables are: the Social Competence they are significantly related to the social development of teenagers, a predominance of Concern dimension is emphasized Empathic (EC) on the other dimensions of Empathy and the preponderance of Prosocial Behavior on Antisocial Behavior. Furthermore, the three constructs are discriminants regarding personal variables. Regarding the relationships found between the Social Competence, Empathy and Prosocial Behavior finds that: Empathy has a significant influence on the Social Competence and Prosocial Behavior; addition, the Social Competence has significant influence on Prosocial Behavior; Empathic Concern dimension (Empathy), negatively influences the Inappropriate Assertiveness (Social Competence), and this in turn also has a positive and statistically significant influence on the Antisocial Behaviour (Prosocial Behavior)

    Acrilamida y su presencia en los alimentos

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Los tóxicos alimentarios, son sustancias químicas presentes en los alimentos que pueden producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando su equilibrio vital. Algunos son originados durante el procesado de los alimentos, en general, al ser sometidos estos a elevadas temperaturas. Los diferentes tratamientos térmicos que aplican a los alimentos llevan asociadas, en ocasiones, una serie de reacciones responsables de la formación de compuestos que otorgan el aroma y sabor a los alimentos, pero que generan, a su vez, compuestos perjudiciales para la salud. Una de ellas es la reacción de Maillard en la que se produce el monómero de acrilamida, una sustancia neurotóxica, clasificada como posible carcinógeno en humanos de tipo 2A por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. El descubrimiento de la presencia de la acrilamida en los alimentos se produjo en el año 2002 gracias a un estudio publicado por un grupo de investigadores suecos. OBJETIVO GENERAL Mostrar un panorama general de los conocimientos de los que se dispone en la actualidad sobre la acrilamida, dando a conocer su presencia en los alimentos y determinando cuáles son los que presentan una mayor concentración de este tóxico, con la finalidad de presentar aquellas medidas más eficaces que pueden ser empleadas para disminuir su ingesta. RESULTADOS El descubrimiento de la presencia de acrilamida en los alimentos ha despertado el interés de las autoridades de seguridad alimentaria de muchos países del mundo. La FAO/OMS ha establecido una serie de recomendaciones, a nivel internacional, para conseguir reducir los niveles de acrilamida en la alimentación. Además de las recomendaciones generales descritas por la FAO/OMS, Estados Unidos y los países de Europa han desarrollado las suyas propias. CONCLUSIONES El descubrimiento del monómero de acrilamida es muy novedoso y desconocido para muchos sectores de la población. Será conveniente que se les informe y enseñen las medidas de mitigación que pueden llevar a cabo en el hogar. Asimismo, se deberá continuar potenciando la investigación para comprobar la inocuidad de las recomendaciones propuestas y descubrir nuevas estrategias que sean eficaces, factibles y no presenten ningún riesgo para la salud.Grado en Enfermerí

    Estudi de les variables sexe, edat i nota mitjana sobre la competència social,en estudiants de secundària

    Get PDF
    S'analitza la influència que variables independents com el sexe, l'edat i la nota mitjana exerceixen sobre la Competència Social dels adolescents, a més d'una breu aproximació teòrica a aquest constructe. La mostra es compon de 193 estudiants d'Ensenyament Secundari Obligatori, compresos entre els 12 i els 16 anys. S'ha emprat l'instrument d'avaluació de la Competència Social de Matson i al. (MESSY, 1983). Ha estat en l'escala d'Habilitats Socials Apropiades, on els adolescents han obtingut majors puntuacions i es confirma la influència de les tres variables anteriors sobre la Competència Social

    La Competència social i la conducta prosocial, en estudiants de secundària

    Get PDF
    At this work two fundamental elements in relationships with peers, social competence and prosocial behavior, are analyzed in 193 teenagers from secondary studies.. Results shows how scales of Prosocial Behaviour influences in a significative way on Social Competence sub-scales. High levels of Prosocial Behavior are significantly related in a positive way with Appropriate Social Skills dimension of social competence, while high levels of Antisocial Behavior are positively related to Inappropriate Assertiveness, Pride and Solitude scales. There is also a positive significance between Antisocial Behavior subscale and Inappropriate Assertiveness scale of Social Competence

    “Estudio sobre el desarrollo del lenguaje, Intervención a un alumno TEA y colaboración Familiar

    Get PDF
    Este trabajo se centra principalmente en conocer que es el Trastorno del Espectro Autista y, más concretamente en el área del lenguaje, la cual se encuentra afectada, y todo esto en relación con la escuela y la familia, ya que son dos de los pilares más importantes para el desarrollo integral del individuo. Gracias a los programas de inclusión e integración, se están incluyendo en el aula niños con necesidades educativas especiales. El objetivo principal es conocer las dificultades que presenta en torno al lenguaje y como mejorar este área. Por ello, se ha realizado una propuesta de intervención, formada por diferentes actividades didácticas que favorecen el desarrollo del lenguaje, área que se encuentra gravemente afectada en nuestro único participante con Trastorno del Espectro Autista. En cuanto a las conclusiones obtenidas se han obtenido mejoras en cuanto a la comunicación oral, lo cual ha favorecido las relaciones sociales, pero en lo referente a la lectoescritura no ha habido cambios significativos, por lo que se deberían revisar las actividades referidas a estos temas dentro de la intervenciónGrado en Educación Primari

    Estudio sobre los aspectos más relevantes de la Gamificación, mediante su incorporación a una Programación Anual.

    Get PDF
    Este trabajo se centra principalmente en conocer aquellos aspectos que se pueden implementar en una programación general anual para que se trate de una programación general anual gamificada, teniendo en cuenta cuales son los aspectos y características principales de la gamificación y como esta es necesaria para que el desarrollo integral del alumno sea más efectivo, influyendo en su propia autonomía, toma de decisiones y construcción del conocimiento a través del juego. El objetivo principal es conocer los principales aspectos de la gamificación que se deben integrar en las programaciones para que el alumno se muestre más participativo y motivado ante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se han explicado aquellos puntos principales que hay que incluir en cualquier programación para desarrollar este proceso presentándolo mediante una ejemplificación de una unidad didáctica gamificada. En cuanto a las conclusiones obtenidas, se ha podido observar que hay que tener en cuenta la innovación y las mejoras educativas desde un plano integral, incluyéndolas en aquellos aspectos más comunes de la educación, transmitiéndoles a los niños que también se puede aprender jugando.Grado en Educación Infanti

    Synthesis and DNA interaction of ethylenediamine platinum(II) complexes linked to DNA intercalants

    Get PDF
    A series of ethylenediamine platinum(II) complexes connected through semi-rigid chains of 1,2-bis(4-\ud pyridyl)ethane to DNA intercalating subunits (naphthalene, anthracene or phenazine) has been synthesized,\ud and their interactions with calf thymus (CT) DNA have been evaluated by viscometric titrations\ud and equilibrium dialysis experiments. The parent ligands that contain anthracene or phenazine chromophores\ud showed a monointercalative mode of DNA interaction (especially the anthracene derivative),\ud with apparent association constants in the order of 104 M 1. The corresponding platinum(II) complexes\ud bind CT DNA through bisintercalation, as established by the significant increase of DNA contour length\ud inferred from viscosity measurements, and the association constants are in the order of 105 M 1. The\ud naphthalene derivatives, however, exhibit a mixed mode of interaction, which suggests a partial contribution\ud of both intercalation and groove binding for the ligand, and monointercalation in the case of the\ud platinum(II) complex. Competition dialysis experiments carried out on the intercalative compounds have\ud revealed a moderate selectivity towards GC DNA sequences for the derivatives containing the anthracene\ud chromophore

    Prevalencia, factores de riesgo e impacto clínico de la colonización por bacterias multirresistentes en la cirrosis hepática.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Estudios recientes sugieren que la prevalencia de infecciones causadas por bacterias multirresistentes (BMR) está aumentando en la cirrosis hepática, de forma similar a la población general. Sin embargo, hay pocos datos sobre la tasa de colonización por BMR en la población cirrótica, los factores de riesgo para la misma y su impacto clínico real. Además, los patrones de resistencia pueden variar entre diferentes áreas y centros hospitalarios. El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar la prevalencia de colonización por BMR en los pacientes críticos con cirrosis hepática que requieren ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en nuestro medio. Los objetivos secundarios fueron estudiar los factores de riesgo implicados en la colonización por BMR y analizar el impacto clínico de la colonización en estos pacientes. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron pacientes adultos con cirrosis hepática ingresados en la UCI de nuestro centro desde marzo de 2015 a junio de 2017, y que habían sido sometidos a triple frotis (nasal/faríngeo/perineal) para estudio de colonización por BMR como parte del protocolo Resistencia Zero (RZ) en nuestro hospital. Resultados: De los 123 pacientes con cirrosis hepática que ingresaron en la UCI en el periodo de estudio, 44 fueron sometidos a triple frotis para investigar colonización por BMR. 11 pacientes (25%) presentaron colonización por alguna BMR: 8 pacientes por enterobacterias productoras de betalactamasas –dos de ellos con colonización simultánea por S. maltophilia-, 1 paciente por S. aureus resistente a meticilina y 2 pacientes presentaron colonización por S. maltophilia. La presencia de ≥3 factores de riesgo del proyecto RZ al ingreso en UCI, la colonización/infección previa por BMR y la profilaxis antibiótica se relacionaron de forma significativa con la colonización por BMR. No se encontraron diferencias entre los pacientes colonizados y no colonizados para variables demográficas (edad/sexo), procedencia, índice de gravedad, días de estancia en UCI, tasa de infección ni mortalidad hospitalarias. Conclusiones: La colonización por BMR es muy frecuente en los pacientes con cirrosis hepática que ingresan en UCI en nuestra área. La presencia de al menos 3 factores de riesgo contemplados en el proyecto RZ, el antecedente de colonización/infección por BMR y/o la profilaxis antibiótica son factores de riesgo para la colonización por BMR en esta población. La colonización por BMR no aumenta el riesgo de infección hospitalaria ni parece impactar en la estancia en UCI o en la mortalidad hospitalaria de estos pacientes.<br /

    The 3¿UTR of the West Nile Virus genomic RNA is a potential antiviral target site

    Get PDF
    The protein coding-information only represents a small portion of the genetic load of a living organism. It is well established that essential information codes functional RNAs, called non-coding RNAs (ncRNAs), which play key roles in the essential biological processes of the cell life. Many mRNAs also act as truly ncRNAs besides being translated into proteins. Therefore, the repertoire of potential drug targets to fight diseases goes beyond proteins. Viral RNA genomes encode all the information for completion of the infectious cycle. They are multifunctional molecules, which act as replication templates and mRNAs. Further, defined structural domains in viral RNA genomes play key functions for the completion of the viral cycle and the regulation of the essential processes; these domains have also been involved in virulence. The West Nile Virus (WNV) genome consists in a single stranded RNA molecule, which contains a single ORF flanked by untranslated regions (UTRs). The 3¿UTR is required for efficient translation, but the mechanisms involved in this regulation are still obscure. In this work, we show evidences that the WNV-3¿UTR specifically recruits the 40S ribosomal subunit. We have localized two potential binding sites of the 40S. Binding of the 40S induced conformational changes in highly conserved structural domains within the WNV-3¿UTR. Functional assays support the hypothesis that recruitment of the 40S particle by the 3¿UTR is required for an efficient translation. Interfering with the 40S recruitment, by targeting the WNV-3¿UTR binding sites, constitutes a potential antiviral strategy by the development of new therapeutic compounds
    corecore