59 research outputs found

    Apatridia entre menores de pais venezuelanos na Colômbia: leis sem políticas fortes

    Get PDF
    This article examines the Colombian legislation against statelessness issued due to the humanitarian emergency in Venezuela in recent years. There have been three waves of Venezuelan migration: the first, in 2005; the second, in 2017; and the last wave, from 2017 to the present day. For this analysis, it was used a qualitative socio-legal method adopting a descriptive approach. The paper affirms that, despite the efforts of Colombian entities to regulate the statelessness of minors born to Venezuelan parents, these regulations contain legal vacua due to a lack of communication between the different State bodies. Such void causes legal contradictions and legal uncertainty in the national system, and, subsequently, violates in a direct manner the fundamental rights of children born to Venezuelan migrants in Colombia.  En el presente artículo se analiza la legislación colombiana contra la apatridia expedida a raíz de la migración ocasionada por la emergencia humanitaria en Venezuela durante los últimos años. La migración venezolana se puede dividir en tres oleadas, la primera en el año de 2005, la segunda en el año de 2010 y la última desde el año de 2017 hasta la actualidad. Para la realización del presente artículo, se utilizó el método cualitativo de carácter sociojurídico con un enfoque descriptivo. Finalmente, se concluye que, a pesar del esfuerzo de las entidades colombianas por regular la apatridia de los menores hijos de padres venezolanos, dicha legislación presenta vacíos normativos por la falta de comunicación de los diferentes órganos del Estado. Dichos vacíos crean contradicciones, generan inseguridad jurídica en el ordenamiento nacional y, ulteriormente, violentan de manera directa los derechos fundamentales de los menores hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia.Este artigo analisa a legislação colombiana contra a apatridia emitida como resultado da migração causada pela emergência humanitária na Venezuela nos últimos anos. A migração venezuelana pode ser dividida em três ondas, a primeira em 2005, a segunda em 2010 e a última de 2017 até o presente. Para este artigo, usamos um método sociojurídico qualitativo com uma abordagem descritiva. Por fim, conclui-se que, apesar dos esforços das entidades colombianas para regulamentar a apatridia de menores nascidos de pais venezuelanos, essa legislação apresenta lacunas regulatórias devido à falta de comunicação entre os diferentes órgãos do Estado. Essas lacunas criam contradições, geram insegurança jurídica no sistema jurídico nacional e, consequentemente, violam diretamente os direitos fundamentais das crianças nascidas na Colômbia de migrantes venezuelanos

    Análisis jurisprudencial sobre las acciones populares en materia ambiental en el tratamiento y protección del agua especificamente del Río Bogotá

    Get PDF
    El trabajo tiene como objetivo fundamental el análisis del desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado en Colombia respecto al alcance de las Acciones Populares en materia ambiental, orientadas al tratamiento y protección del agua en Bogotá D.C. Se utiliza la metodología de análisis jurisprudencial de Diego López, en la indagación sobre el tratamiento que se le ha dado al medio ambiente desde el análisis hermenéutico jurídico del derecho al agua. Como objetivos específicos se indaga acerca de las acciones populares en el Estado Social de derecho para la protección de los derechos colectivos, del medio ambiente y con relación al agua, profundizando en el análisis de dicho derechos en el contexto internacional. Con lo anterior se busca determinar la incidencia de las acciones populares en la creación, aplicación e impacto de las políticas públicas distritales en Bogotá, mediando la interacción de las acciones constitucionales, reclamadas por cualquier ciudadano en beneficio colectivo de protección de los derechos a un ambiente sano y al agua como insumo vital

    Línea Base y Diseño en Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa Marroquinería Barcelo en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    La presente consultoría Científico – Técnica se lleva a cabo en la empresa Marroquinería Barcelo en la ciudad de Bogota. A través de una metodología aplicada y obteniendo la información de fuentes directas de la empresa, se desarrolla el objetivo de realizar una propuesta para la implementación a corto plazo del SG-SST, partiendo de la revisión diagnóstica de estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019 y la evaluación inicial del Decreto 1072 de 2015, levantamiento de la información sociodemográfica y condiciones de salud de los colabores,  como también la identificación los riesgos y peligros a través de la guía GTC 45 de la cual en base a los resultados se propone el Plan de Trabajo Anual y procedimientos para control de riesgos críticos de la organización

    Detection of air trapping in patients with clinical suspicion of Chronic Obstructive Pulmonary Disease and normal spirometry

    Get PDF
    OBJETIVOS: determinar cambios tanto en volúmenes pulmonares como en oscilometría en pacientes sintomáticos con historia exposicional y clasificados por espirometría como sanos o con obstrucción leve, con el fin de corroborar si existe correlación entre la clínica, la pletismografía y la oscilometría con la espirometría en el diagnóstico de obstrucción y si es posible realizar diagnóstico temprano de la EPOC mediante pletismografía y oscilometría, en pacientes con sospecha clínica de la enfermedad. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio de correlación, en el que se recolectaron 214 pacientes con sospecha clínica de EPOC, del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia, durante el año 2010. Se hicieron cuestionario de síntomas, espirometría, volúmenes pulmonares y oscilometría de impulso. RESULTADOS: se recolectaron 214 pacientes con sospecha clínica de EPOC, de los cuales el 27% tuvo espirometría compatible con obstrucción. En los volúmenes pulmonares, el 87% mostró volumen residual elevado compatible con atrapamiento de aire y el 69% mostró capacidad funcional residual elevada con relación a hiperinflación. Se midieron resistencias por oscilometría, y el 22% tuvo resistencias elevadas. La correlación mostró ser muy baja entre espirometría y volúmenes pulmonares así como con resistencias. CONCLUSIÓN: los pacientes con diagnóstico clínico de EPOC pueden mostrar, de manera temprana, atrapamiento de aire incluso antes de la aparición de anormalidades en la espirometría.Artículo original19-24OBJECTIVES: to determine changes in lung volumes and oscillometry in symptomatic patients with a history of exposure and classified by spirometry as normal or with slight obstruction, with the aim of establishing whether there is a correlation between clinical findings, plethysmography, and oscillometry with spirometry in diagnosing obstruction, and whether it is possible to achieve early diagnosis of COPD by plethysmography and oscillometry in patients with clinical suspicion of the disease. MATERIALS AND METHODS: a correlation study was carried out, in which 214 patients with clinically suspected COPD from San Ignacio University Hospital (Bogota, Colombia) were collected during the year 2010. A questionnaire of symptoms, spirometry, lung volume measurements, and impulse oscillometry were carried out. RESULTS: 214 patients with clinically suspected COPD were collected, 27% of whom had spirometry consistent with obstruction. With regard to lung volumes, 87% had increased residual capacity consistent with air entrapment, and 69% showed increased residual functional capacity with regard to hyperinflation. Resistances were measured by oscillometry, and 22% had increased resistances. The correlation between spirometry and lung volumes was very low, as was also the case with resistances. CONCLUSION: it is possible to find air entrapment early in patients with clinically diagnosed COPD, even before the appearance of spirometric abnormalities

    Inter-university network “Good beginning” fot the early childhood protection in Medellín

    Get PDF
    [EN] The Interuniversity Network Buen Comienzo of the city of Medellin constitutes a manifestation of collaborative work for the agency and accompaniment in the implementation of effective actions in protection to the early childhood. The group is configured as an educational agent from the principle of co-responsibility, which promotes Colombian legislation by pointing to families, community, state and any person or institution as guarantors and watchers of the integral development of children. Higher Education Institutions are fundamental actors in early childhood, while facilitating the construction of curricula and university platforms that allow the configuration of protective environments for children, promoting the implementation of academic and research spaces in childhood. The participation of these institutions in an articulated way, facilitates the optimization of resources, means and services for the construction of innovative strategies for training, evaluation, inquiry, attention and production of knowledge on children. In this way, since 2010 the Inter-University Network Buen Comienzo operates as a fabric of institutional, group and intersubjective relations with the objective of supporting and cooperating in a reciprocal way, in the protection of the early childhood of the Municipality of Medellin through joint efforts to The generation of applied knowledge and support to the strengthening of local and national public policy around childhood, especially Early Childhood.[ES] La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el principio de corresponsabilidad, que promueve la legislación colombiana al señalar a las familias, la comunidad, el estado y cualquier persona o institución como garantes y veedores del desarrollo integral de los niños y las niñas. Este artículo da cuenta de líneas de reflexión emergentes sobre los aprendizajes y enfoques del trabajo de la red, producto de un estudio cualitativo basado en la sistematización de la experiencia desde una perspectiva interinstitucional.Las Instituciones de Educación Superior, son actores fundamentales en la formación integral de la primera infancia, en tanto facilitan la construcción de currículos y plataformas universitarias que permiten la configuración de entornos protectores y la implementación de espacios académicos y de investigación. La participación de estas instituciones de manera articulada, facilita la optimización de recursos, medios y servicios para la construcción de estrategias innovadoras de formación, evaluación, indagación, atención y producción de conocimiento situado sobre los niños y las niñas. En esta vía, desde el 2010 la Red Interuniversitaria Buen Comienzo opera como un tejido de relaciones institucionales, grupales e intersubjetivas con el objetivo de apoyar y cooperar de manera recíproca, en la protección a las infancias del Municipio de Medellín a través esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento aplicado y el apoyo al fortalecimiento de la política pública local y nacional.Escobar Londoño, JV.; Martínez Chaparro, ÁM.; González De Cortes, NL.; Gómez Gómez, MP. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (15):110-129. doi:10.4995/reinad.2018.9017SWORD11012915Acuerdo N° 54, 2015. Gaceta Oficial Nº4356 de la Republica de Colombia, Concejo de Medellín, Medellín, Colombia, 14 de diciembre de 2015.Arango, C. (2003). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.Aranguren, G. (mayo-agosto, 2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195.Amar, J., Abello, R., y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: Uninorte.Berger,P. y Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-MurguíaBuckingham, D (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata, Madrid.Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 13-28.Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008&lng=es&tlngComienzo para promover el cuidado de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 417-419. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/1669/559Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitarias.Escobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N. & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268Fernández K, Abad G & otros. (2016) Sistematización de los documentos que orientan y norman la actividad pedagógica profesional de los directores de las escuelas secundarias básicas y preuniversitarias Revista Universidad y Sociedad. Versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. Recuperado en abril de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3 Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119.62020160001000260864-4659 Ramos 2010Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de la biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adulos de América Latina). En: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.Ibarra López, Nilda, Asencio Cabot, Esperanza, Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela Ciencias de la Información [en línea] 2015, 46 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 6 de junio de 2017] Disponible en: ISSNJames, A y James, A (2009). Key Concepts in Childhood Studies. Nueva Delhi: Sage Publications.Jara, O. (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea.Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña; Seminario llevado a cabo en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa RicaJara, O. (febrero, 2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Research Global, 56-70.Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.Martínez, A y Escobar, J. ( 2015). Experiencia significativa: Red Inter Universitaria Buen Comienzo. Ponencia: Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, Medellín,Martínez, M; Robles, C; Utria, L y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160 http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdfMartinic, S (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Revista Aportes, Núm. 32, CIDE, Chile, 1987a, pp. 15-40. 25.Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia. Documento No 10Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2018) Ley 1804. ColombiaMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PáidosMontero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: PáidosMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: SantillaMúnera, L. (2014). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad, 9 (1), 2014,147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdfPineda, N. Y., Garzón, J. C., Bejarano, D. C. & Buitrago, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278.Red Inter Universitaria Buen Comienzo (2014). Acuerdo de voluntades. Versión ampliadaReyes, G, (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24 (47), 31-42. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004&lng=es&tlng=es.Robledo, A. (2011). Una aproximación crítica al contexto de emergencia de las políticas públicas de niñez en Colombia. En B. Ballesteros y H. Escobar (Eds.) Psicología y políticas públicas (pp. 17-53). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Secretaria de Educación Municipal (2018) Lineamientos Conceptuales Y Técnicos Para La Operación De Las Modalidades De Atención Del Programa Buen Comienzo. Municipio de Medellín. Programa Buen Comienzo Medellín.Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116. https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119. Ficha 7 Van de VENDE 2008Tirado, D; Amar, J; Abello, R y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquillla: Editorial Universidad del Norte.Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambioy el desarrollo de la Educación Superior. Artículo 17. Las asociaciones y alianzas. 9 de octubre de 1998. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmValencia, E. (2015). Comunidades protectoras, una estrategia del programa BuenVillalobos, G. y Pedroza, R. (2012). Sistematización de la práctica socioeducativa. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis Educativa.Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: CatarataVizcaíno, M. (2007). La Universidad de cara a la sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia

    Doctorado en educación: temas y conceptos

    Get PDF
    1 documento en PDF de 11 páginas.Los escritos reunidos aquí presentan varios rasgos comunes, que les dan derecho a formar parte de la primera publicación del Doctorado en Educación. El primero de ellos, el rigor documental y argumentativo. Sus autores muestran un sólido manejo de los temas que enfrental, se percibe su reflexión y apropiación crítica, lo que les permite exponerlos de forma sistemática y profunda, desde una perspectiva propia, a veces retadora y siempre propositiva. Otro rasgo es la apertura, en el sentido de que los autores no pretenden dar la última palabra, sino aportar al campo del saber educativo; abrir nuevas puertas a la investigación, al diálogo y a la reflexión académica. También salta a la vista la trans- e interdisciplinariedad de los contenidos, sino en los modos y perspectivas desde donde abordan sus objetos de estudio. El último rasgo que quiero destacar es la actualidad de los asuntos tratados, actualidad que proviene de la relevancia de los temas, de su íntima relación con elementos esenciales de la educación: su finalidad, sus agentes, sus instituciones y sus procesos, lo cual explica su permanencia en la investigación educativa.Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa"Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

    Get PDF
    El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación
    corecore