167 research outputs found

    Estrategias pedagógico-didácticas para incentivar la lectura, la escritura y el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de primeros semestres de educación superior

    Get PDF
    El trabajo que se está llevando a cabo tiene como propósito incentivar la escritura, lectura y fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de primeros semestres de educación superior y que en su modalidad de estudio es virtual; esto se pretende realizar por medio de actividades constantes las cuales llevaran al estudiante a querer estar en constante aprendizaje y cumpliendo las expectativas tanto personales como colectivas del centro educativo. Dicho proceso se estará revisando constantemente por medio de pruebas en las que se podrá observar el avance educativo y poder ser modelo para otras instituciones.This project has the aim to encourage the literacy and strengthen the reading comprehension of first semester students in higher education with the feature of being virtual education. This is pretended to be done through permanent activities which will take the student to the state of being in permanent learning and fulfilling with the personal expectations as well as the collective ones. Such process will be checked regularly by applying some tests that will let us to observe the educational outreach and in this way being a model for others institutions

    Mantenimiento preventivo de equipos de carguío - palas hidráulicas - en minería: una revisión sistemática

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación teórica está enfocada en el mantenimiento preventivo de palas hidráulicas en minería, que en la última década ha asumido una importancia relevante en el sector minero debido al afán de las empresas en incrementar la disponibilidad de su maquinaria. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del mantenimiento preventivo de palas hidráulicas en el incremento de la disponibilidad de las mismas; para ello se ha recopilado información de fuentes confiables como Scielo, google académico y la biblioteca virtual de la UPN, de las cuales se procedió a seleccionar los artículos con relación directa con el tema en estudio entre los años 2013 a 2017, el vacío de conocimiento encontrado en esta investigación ha sido la falta de estudios dedicados exclusivamente al tema que hayan sido realizados en el sector minero. Luego se realizó una revisión sistemática de los artículos analizando y sintetizando lo más importante de cada uno de ellos, obteniendo como resultados que en el sector minero aún no se han realizado estudios sobre la aplicación de nuevas técnicas predictivas de fallas electromecánicas en palas hidráulicas, y no se ha hecho uso de los avances tecnológicos para poder mejorar el mantenimiento predictivo en las mismas. PALABRAS CLAVES: Mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo, mantenimiento programado, palas hidráulicas

    La cultura tributaria y su efecto en la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de Casa Grande en el año 2015

    Get PDF
    La presente investigación estudió la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de Casa Grande, que pertenece a la región La Libertad del Perú. La metodología fue no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 366 contribuyentes del mencionado distrito, a quienes se aplicó un cuestionario, así como también se hizo análisis documentario de la institución en estudio. Se concluyó que el 88o/o de contribuyentes estudiados de la Municipalidad Distrital de Casa Grande posee baja cultura tributaria y el 12°/o restante · posee un nivel de cultura tributaria moderado, por tanto el nivel predominante de cultura tributaria es bajo. Así mismo se constató que hubo un total de 4062 contribuyentes de Impuesto Predial registrados en la Municipalidad Distrital de Casa Grande, de los cuales sólo pagaron dicho tributo el 32.91 °/o y el 67.09% restante no lo hizo. Esto representaría una deuda de Impuesto Predial de S/.136,213.38. Por último se concluye que la cultura tributaria afecta negativamente la recaudación del Impuesto Predial de la Municipalidad Distrital de Casa Grande en el año 2015, puesto que gran parte de los estudiados mostró tener bajo nivel de cultura tributaria (88%), así como también gran parte de ellos (67% según registros) no realizó el pago del Impuesto Predial en el año 2015

    Vigilancia tecnológica para Pymes : caso aplicado al tema de realidad virtual

    Get PDF
    Este escrito describe y recopila el proceso que se debe tener en cuenta en un sistema de vigilancia tecnológica dentro de una pequeña o mediana empresa (Pyme), También agrupa las recomendaciones que brindan Palop, Sánchez, Lesca y otros autores para una implementación de un sistema de vigilancia tecnológica. La vigilancia tecnológica empieza con el proceso de selección de la información que se va procesar y analizar para luego ser plasmada en gráficos, tablas o mapas tecnológicos con los cuales se permite entender las tendencias y característica de los datos encontrados. Este proceso es importante porque permite alimentar con información a los procesos de nuestra actividad comercial, por lo tanto, como fase final de la vigilancia se encuentra la difusión. El implementar un proceso nuevo siempre será una tarea difícil, por ello se debe considerar el beneficio del mismo antes de involucrar recursos de la empresa. Estos problemas se vuelven más complicados cuando se trata de una pyme, esto sucede por sus limitados recursos, Sin embargo, en la tesis se demuestra el beneficio que se logra con la vigilancia tecnología dentro de las Pymes, Por ello se busca afrontar las complicaciones y los escases de recursos usando medios libres que puedan ser usados por las empresas. Como muestra del proceso de vigilancia tecnológica que se puede seguir dentro de una Pyme, se desarrolla un caso de estudio. Este caso estudio está enfocado en las tecnologías patentadas antes del año 2016 y que se puedan definir como dispositivo electrónico aplicado en la realidad virtual. El resultado de este caso de estudio sobre la vigilancia tecnológica muestra como la realidad virtual ha evolucionado dentro del periodo de x años de la investigación y nos da una idea sobre cómo será la tendencia, con ello nos permite formular estrategias que permitirá a las Pymes estar preparadas para este avance. Esta investigación demostró a través del software Patents Lens que existe un método sencillo para la implementación de un sistema de vigilancia tecnológica dentro de una Pyme, esto con la meta de mostrar la importancia de esta herramienta en las empresas de hoy. Además de evidenciar las ventajas y competencias que se pueden obtener al aplicar este método. La vigilancia tecnológica debe ser implementada como un proceso cíclico, puesto que es necesario para una Pyme estar al día de los nuevos cambios dentro de su actividad, ya que el ser el primero en estar consciente de esto le permitirá tener ventajas sobre sus competidores.Tesi

    Caracterización y valorización de los residuos sólidos municipales del distrito de San Bernardino, Cajamarca 2017

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización y valorización de los residuos sólidos generados en el distrito de San Bernardino, perteneciente a la Provincia de San Pablo, en el Departamento de Cajamarca en el año 2017. Por ello se consideró hacer una investigación de diseño no experimental, descriptivo. Para realizar la caracterización se utilizó la “Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM)” implementada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que para la Valorización se utilizó la “Guía metodológica para el desarrollo del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos”. Al finalizar la investigación se determinó que la Generación Per – Cápita de residuos domiciliarios en este distrito es de 0.308 kg/Hab/día, mientras que los no domiciliarios fue de 0.307 kg/Hab/día. Según la valorización estimada podría generar un ingreso anual de s/. 35.68 considerando un 5% de la generación de residuos sólidos, s/. 178.42 considerando un 25% o s/. 356.83 considerando un 50% de los residuos reutilizables generados en este distrito. Llegando a la conclusión que hay mayor generación de residuos sólidos no domiciliarios, ya que la generación per cápita de los establecimientos comerciales es de 0.82 kg/Hab/día

    Cumplimiento del plan de desarrollo del municipio de guayatá (2016-2019) “unidos guayatá avanza”

    Get PDF
    En la mayoría de los municipios y casos notamos con preocupación que los Planes de Desarrollo planteados por cada administración Municipal para sus cuatro (4) años de gobierno, no cumplen lo proyectado o planteado, señalando como responsable la falta de recursos económicos lo cual, aunque es un factor que afecta, no es el mayor determinante de este fracaso. En el presente documento se aborda está problemática, analizando un plan de desarrollo y contrastando los pasos que se siguieron y las características tenidas en cuenta para su creación, implementación y cumplimiento. En estos casos el factor que se considera de mayor incidencia es la falta de identificación de necesidades prioritarias para poder proyectar las líneas base idóneas para suplir estas problemáticas. La necesidad de priorizar e invertir el dinero público en obras e infraestructura que beneficie a los habitantes de los municipios de Colombia basado en la mejora del territorio urbano y rural para dar una mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos y que mejore la calidad de vida; parte de la caracterización y segmentación del estudio que se supone deben hacer los postulantes cuando lanzan sus propuestas o proponen sus planes de desarrollo con determinadas metas a alcanzar. La inversión del dinero público debe estar basado en los planes de desarrollo municipal que son trazados y planteados desde el inicio de una administración municipal y deben siempre contemplar el suplir de calidad de vida a los habitantes de una comunidad, esto siempre con la apropiada gestión y relaciones con el gobierno departamental y nacional, sitio donde se deben de plantear los proyectos. Palabras claves: cumplimiento, municipal, plan de desarrollo, gestión, población.In most of the municipalities and cases we note with concern that the Development Plans proposed by each Municipal administration for its four (4) years of government, do not comply with the projected or proposed, pointing out as responsible the lack of economic resources which, although it is a factor that affects, it is not the biggest determinant of this failure. This document addresses this problem, analyzing a development plan and contrasting the steps that were followed and the characteristics considered for its creation, implementation, and compliance. In these cases, the factor that is considered to have the greatest incidence is the lack of identification of priority needs to be able to project the ideal baselines to meet these problems. The need to prioritize and invest public money in works and infrastructure that benefit the inhabitants of the municipalities of Colombia based on the improvement of urban and rural territory to give a better response to the needs of citizens and that improves the quality of life; part of the characterization and segmentation of the study that applicants are supposed to do when they launch their proposals or propose their development plans with certain goals to be achieved. The investment of public money must be based on the municipal development plans that are drawn up and proposed from the beginning of a municipal administration and must always contemplate the supply of quality of life to the inhabitants of a community, this always with the appropriate management and Relations with the departmental and national government, the site where projects should be proposed. Key words: compliance, municipal, development plan, management, population

    Population study of the hawksbill turtle eretmochelys imbricata (cheloniidae) in the southern pacific region of colombia

    Get PDF
    The objective of this research was to determine biological and ecological population characteristics of the hawksbill turtle (Eretmochelys imbricata) found in the southern Colombian Pacific department of Cauca. Morphometric measurements were recorded, the health status of individuals was reviewed, and blood samples were taken for a biochemistry assessment. During the seven months of the investigation, 25 hawksbill turtles were caught (16 different individuals) on the reefs of Gorgona Natural National Park. Forty-six percent of the total numbers of turtles assessed were recaptured during the study period. While no obvious health problems were noted, most animals possessed epibionts and filamentous algae covering the carapace, some parts of the limbs, as well as on their neck. Curved carapace length (CCL) showed the highest proportion of individuals were between 37 and 45 cm. Sixteen individuals captured in Gorgona Natural National Park were compared with 11 individuals captured in the coastal zone of the department of Cauca. Using the Mann-Whitney U test, a significant difference in CCL was found between these two groups; the animals from Gorgona National Park were larger than those present on the coast of the mainland (Z = -2.59, p = 0.007). Uric acid concentrations were found to be higher than previously referenced values. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA CAREY Eretmochelys imbricata (CHELONIIDAE) EN EL PACÍFICO SUR DE COLOMBIA El objetivo de esta investigación fue conocer aspectos poblacionales, biológicos y ecológicos de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) presentes en el Pacífico sur de Colombia (Departamento del Cauca), para esto se tomó información de morfometría, se revisó el estado de salud de los individuos y  se tomaron muestras de sangre para valoración de química sanguínea. Durante siete meses de muestreo se capturaron 25 tortugas carey (16 individuos diferentes) en los arrecifes del Parque Nacional Natural Gorgona, con un porcentaje de recaptura del 46 %. Aunque no se notaron problemas evidentes de salud, la mayoría de animales presentaron gran parte del caparazón cubierto de algas filamentosas y  algunos epibiontes sobre el plastrón y el caparazón. La Longitud Curva Caparazón (LCC) mostró una mayor proporción de individuos con tallas entre 37 y 45cm de longitud (prom. 42,3 cm; min. 37,5 cm; max. 58 cm). Por medio de la prueba de Mann Whitney U, se comparó la LCC de los 16 individuos diferentes capturados en el PNN Gorgona, con 11 individuos capturados en la zona del litoral del Departamento del Cauca, encontrándose diferencias significativas entre estos dos grupos, donde  los animales presentes en el PNN Gorgona fueron de mayor talla que los presentes en el continente (Z = -2,59; p = 0,007). Los valores de ácido úrico se encontraron por encima de los valores de referencia

    Actividad física de estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la Covid-19

    Get PDF
    COVID-19 lockdown has changed student’s lifestyle, especially the physical activity (PA) as many students remained at home with limitations to perform PA. Objective: To determine the level of physical activity of private university students before and during lockdown due to COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study was performed including all pre-graduated students of the Public Health and Administration Faculty (N=161) invited by e-mail.  To measure the level of PA before and during the lockdown, a short version of the questionnaire IPAQ was applied via Google Forms. Results: The answer rate was 56.5% (n=91). A significant reduction in PA before and during lockdown was observed, values were 55.6%, 10.9% and 11.1% for the high, intermediate, and low levels of PA. The number of students that performed PA based on WHO’s recommendation decreased from 36 to 23 (36.1%). Conclusions: The lockdown impacted negatively in the intensity and frequency of PA based on WHO’s recommendations.El confinamiento a consecuencia de la Covid-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría permanecieron en sus casas con limitaciones para desarrollar AF. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de una universidad privada antes y durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, se invitó vía e-mail a todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud Pública y Administración (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta mediante Google Forms. Resultados: La tasa de respuesta fue 56,5% (n=91). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto de AF disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó en 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación con la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: El confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel y frecuencia de AF según lo recomendado por OMS

    Creación e implementación del Sistema de Entrega de Medicamentos a Pacientes Crónicos SIENMECRO: estudio cualitativo

    Get PDF
    Introduction: Faced with the pandemic produced by SARS-CoV-2, the Peruvian government implemented several measures such as the temporary closure of primary care facilities and the health system implemented various policies and strategies; one of them was to create and implement the Drug Delivery System for Chronic Patients (SIENMECRO) project. Objective: To describe the creation and implementation process of SIENMECRO project. Methods: Qualitative case study that involved reviewing existing documentation such as texts and videos and conducting in-depth interviews with officials and collaborators involved since the preparation of SIENMECRO proposal. Results: SIENMECRO project emerges as a positive initiative with the aspiration of promoting an integrated health system that addresses the health reality from the social determinants of health, due to patients’ difficulties to go to their controls and to receive their treatment. Although there was no comprehensive plan for the implementation and control of the project, it was essential to cover the need for health care for a vulnerable segment of the population, avoiding their transfer and preserving the health of the people most likely to suffer complications from COVID-19 infection. Conclusions: It is an initiative where the health system takes a more proactive role for the benefit of the population, implementing the use of technology of the information and communication in health care, articulating with the various providers and bringing services closer to the most vulnerable citizens.Introducción: Frente a pandemia producida por el SARS-CoV-2, el gobierno peruano implementó diversas medidas como el cierre temporal de los establecimientos del primer nivel de atención y el sistema sanitario implementó diversas políticas y estrategias; una de ellas, fue la creación e implementación del proyecto del Sistema de Entrega de Medicamentos a Pacientes Crónicos (SIENMECRO). Objetivo: Describir el proceso de creación e implementación del proyecto SIENMECRO. Métodos: Investigación cualitativa de tipo estudio de caso que implicó la revisión de la documentación existente como textos y videos y, realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y colaboradores involucrados desde la elaboración de la propuesta del SIENMECRO. Resultados: El proyecto SIENMECRO surge como una iniciativa positiva con la aspiración de impulsar un sistema integrado de salud que aborde la realidad sanitaria desde los determinantes sociales de la salud, debido a las dificultades de los pacientes para acudir a sus controles y recibir su tratamiento. A pesar de que no se contó con un plan integral de implementación y control del proyecto, fue fundamental para cubrir la necesidad de atención sanitaria a un segmento vulnerable de la población, evitando su traslado y preservando la salud de las personas más susceptibles de padecer complicaciones por la infección por COVID-19. Conclusiones: Es una iniciativa donde el sistema sanitario toma un rol más proactivo en beneficio de la población, implementando el uso de las tecnologías de información y comunicación en la atención de salud, articulando con los diversos prestadores y acercando los servicios a los ciudadanos más vulnerables

    Plan de negocios "Mejoramiento de la matriz energética del país a través de la empresa Gasoductos del Perú"

    Get PDF
    La política energética del Perú está actualmente dirigida a fomentar la masificación del uso del gas natural, principalmente en zonas como el sur del país, con grandes limitaciones en el suministro de energía (disponibilidad, confiabilidad y precio). En tal sentido, el acceso de gas natural a través de Gasoductos del Perú permitirá lograr este objetivo con beneficios para el sector privado, contribuyendo también al desarrollo social. Los proyectos de transporte de gas natural son monopolios regulados por el Estado, por este motivo, la evaluación financiera del plan de negocios se realizó considerando un horizonte de 20 años; sin embargo, a efectos de este trabajo de investigación el periodo de estudio es del 2023 al 2027
    corecore