211 research outputs found

    The military coup in Chile in 1973, the immediate reaction of international organisations, and the founding of the first rehabilitation program for torture victims in 1977

    Get PDF
    This paper documents the historical steps of the immediate  reactions of the United Nations, Amnesty International, the World Council of Churches (WCC), the Inter-American Commission on Human Rights, and lawyers’ organisations in support of the victims of torture and others suffering gross violations of their human rights, as perpetrated by the Chilean military from 1973 to 1990. This article is also the history of the founding of the first rehabilitation programs for torture victims in Chile in 1977 and the other care programs for victims under local and international churches’ protection during the worst period of the militarydictatorship. The actions of denunciation and defense of the victims were possible through national and international networks sustained in collaborative work from inside and outside Chile, which lasted for 17 years. The results and lessons learned projected the creation of new commissions, funds, and international networks that continue today in the international arena. The rehabilitation programs under the dictatorship began as a  solidarity response to the needs of victims The rehabilitation programs, born during the dictatorship, projected their practice and experience to create a comprehensive health program as part of the State’s reparation measures. The testimonies of the victims made it possible to understand the consequences of human rightsviolations on individuals and society. State policies and civil society actions have sought to contribute to the reparation of victims through rehabilitation actions directly. This paper is part of the memory of that past by reconstructing the solidarity actions of denunciation and rehabilitation, and the details of which are often unknown

    RECONCILIATION, MEMORY AND FORGETTING: POLITICAL AND ETHICAL DILEMMAS. THE CASE OF CHILE

    Get PDF
    This paper reflects on some questions on political and psychosocial dilemmas of political reconciliation in Chile. In the political transition period in Chile and in most of the Latin American countries there has been much discussion about truth, justice, social reparation, reconciliation, impunity, memory, overcoming memory, and suppressing memory. These are simultaneously political and sociopsychological problems, for individuals and for societies. It has been necessary to integrate in a more explicit way the connections between psychology and politics, between private stories, testimonies, and sociopolitical history

    TESTIMONY OF TRAUMATIC POLITICAL EXPERIENCES: THERAPY AND DENUNCIATION IN CHILE (1973-1985)

    Get PDF
    This article shows how clinical practices developed during the military dictatorship led to new knowledge about trauma, particularly its effect on memory. Psychologists came up with the idea to have patients write down their testimony as a central element of their therapy. Patients embraced this. The shame and rage that was eating away at them could be channeled toward denouncing what had happened and demanding justice. Things changed in the 1980s: the public began to know about what was going on and the detainees’ stories found their way into the press. This »modified the place of denuncia and made the therapeutic process of giving testimony less necessary.« The last part of the work, shows the new social purpose written testimonies took on in the changing political climate of the 1980’s

    Trauma, duelo, reparación y memoria

    Get PDF
    El artículo describe y reflexiona acerca de la experiencia de trabajo psicosocial y terapéutico realizado con víctimas de violaciones de Derechos Humanos durante el régimen militar en Chile (1973-1990). Esta experiencia contribuyó a la inclusión de la atención médica y psicológica en las políticas de reparación del Estado a partir de 1990. La evolución de las modalidades terapéuticas y de intervención psicosocial se analizan a la luz de las tareas y dilemas que emergen en el contexto de la transición política: el reconocimiento y reparación de las víctimas, la verdad o la ocultación de los crímenes, la justicia versus la impunidad; el olvido o diferentes formas de memoria y su impacto en las víctimas y en el proceso de reconciliación política.The article describes and reflects on the experience of psychosocial and therapeutic work carried out with victims of human rights violations during the military regime in Chile (1973-1990). This experience contributed to the inclusion of medical and psychological care in the State reparation policies since 1990. The evolution in the modes of treatment and psychosocial intervention are discussed in the light of the tasks and dilemmas which emerge in the context of political transition: recognition of and redress for victims, the truth or concealment of crimes, justice versus impunity; oblivion or different forms of memory and their impact on the lives of the victims and on the political reconciliation process.O artigo descreve e reflete sobre a experiência do trabalho psicossocial e terapêutico realizado com vítimas de violações de Direitos Humanos durante o regime militar no Chile (1973-1990). Essa experiência contribuiu para a inclusão da assistência médica e psicológica nas políticas de reparação do Estado a partir de 1990. A evolução das modalidades terapêuticas e de intervenção psicossocial são analisadas à luz das tarefas e dilemas que emergem no contexto da transição política: o reconhecimento e reparação das vítimas, a verdade ou a ocultação dos crimes, a justiça versus a impunidade; o esquecimento ou diferentes formas de memória e seu impacto nas vítimas e no processo de reconciliação política

    Anteproyecto Arquitectónico del complejo multifamiliar el Güegüense, con principios de Arquitectura sustentable, en el Barrio Rene Cisnero, de la Ciudad de Managua

    Get PDF
    Los edificios multifamiliares surgen como una alternativa de crecimiento vertical, respondiendo a la necesidad de espacios de una ciudad, así como al déficit de vivienda que demanda la misma. Últimamente se ha mencionado que el desarrollo de edificios verticales es una estrategia para disminuir el ensanchamiento de la mancha urbana de la ciudad, los cuales pueden ser ubicados en espacios específicos como son los espacios residuales. Actualmente la ciudad de Managua atraviesa por un alto déficit de vivienda y como respuesta a esto han surgido las nuevas urbanizaciones que ofrecen viviendas unifamiliares, esto ha dado como resultado la expansión y crecimiento horizontal de la ciudad, invadiendo terrenos sobre los ejes viales carretera Managua-Masaya, carretera Norte y en menor intensidad carretera sur

    “Propuesta de promoción, comercialización y elaboración de un paquete turístico para la comunidad Icalupe, Somoto-Madriz, durante el II Semestre 2016”

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad Icalupe Somoto-Madriz, bajo el nombre: “Propuesta de promoción, comercialización y elaboración de un paquete turístico para la comunidad Icalupe, Somoto-Madriz, y responde al objetivo general “Establecer estrategias de promoción y comercialización turística para la comunidad Icalupe” consecuente a esto, el desarrollo de los objetivos específicos: Diseñar estrategias de promoción turística a implementarse en la comunidad de Icalupe. Elaborar un paquete turístico para la comunidad de Icalupe, Somoto-Madriz. Para facilitar la comprensión del presente estudio, el documento se ha estructurado de la siguiente manera: En el capítulo uno se trabaja en el contexto del trabajo investigativo, mencionando las características generales de acuerdo a infraestructura, actividades socio económico y atractivo del municipio de Somoto, incluyendo también información general de la comunidad Icalupe, donde se desarrolló la investigación. El capítulo dos comprende la fundamentación del marco teórico que describe dos ejes teóricos fundamentales relacionados a la promoción turística de la comunidad Icalupe, se refleja el proceso metodológico que se utilizó para analizar y plantear los objetivos en base al estudio, así mismo se mencionan las herramientas de recolección de datos. En el tercer capítulo se desarrollan los resultados finales del trabajo, mediante el planteamiento de los objetivos los cuales fueron la guía y las pautas para desarrollar dicha investigación

    Estrategias metodológicas aplicadas por la docente de séptimo D en la asignatura de Ciencias Naturales del Instituto Héroes y Mártires de Pueblo Nuevo, Estelí

    Get PDF
    Este trabajo fue el resultado de un trabajo de investigación cualitativa, realizada en el Instituto Héroes y Mártires de Pueblo Nuevo departamento de Estelí, con el objetivo de valorar las estrategias metodológicas aplicadas en la asignatura de Ciencias Naturales de séptimo grado D. En lo que respecta a los principales hallazgos es posible afirmar que: Las estrategias metodológicas son métodos y técnicas que facilitan el aprendizaje en los estudiantes, ya que permiten identificar principios, criterios y conocimientos por parte del docente implementando y valorando el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. A través de la aplicación de nuevas estrategias se logra que los estudiantes se involucren en las actividades que el docente planifica, adecuándolas a cada contenido impartido. De tal manera, que es oportuno mencionar que se aplicaron nuevas estrategias metodológicas en la asignatura de Ciencias Naturales con los estudiantes de séptimo D para obtener aprendizaje significativo y mejorar el proceso de enseñanza aprendizajes en cada estudiante

    Asociación entre los contaminantes ambientales y la alergia respiratoria

    Get PDF
    Introducción: En las últimas décadas, las enfermedades alérgicas han aumentado, presentándose en mayor frecuencia en los países industrializados, viéndose afectados por factores meteorológicos. Actualmente, más de 700 millones de personas en el mundo tienen alergia y más de 340 millones, asma, siendo más comunes en los países industrializados. Las zonas industriales con un número de habitantes y vehículos considerablemente elevado, pueden favorecer la presencia de una contaminación atmosférica grave y por tanto la aparición y exacerbación de síntomas de alergia respiratoria. Objetivo: Determinar la relación entre la exposición a contaminantes ambientales con exacerbación de alergia respiratoria. Métodos: Se incluyeron un total de 240 sujetos mayores de 6 años que vivían en el área metropolitana de Monterrey con diagnóstico de rinitis alérgica y/o asma. Se registró el domicilio del sujeto en la base de datos y se aplicó la prueba de evaluación del control de la rinitis (RCAT) y la prueba de control del asma (ACT). Los datos ambientales se obtuvieron del Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMA) de Nuevo León. El sensor APS-330 recolectó el recuento de polen y otras partículas. La geolocalización de industrias y avenidas cercanas a los domicilios de los sujetos y estaciones SIMA se obtuvo a través de sistemas de información geográfica utilizando el software ArcGis. Resultados: Se estableció la relación entre los contaminantes y los resultados de RCAT, ACT y espirometría de los sujetos en las 14 estaciones. PM10 y FVC tuvieron un r=.074 con p= 0.005, PM10 y relación absoluta FEV1/CVF presentaron un r=-.102 con un p=0.000; la distancia encontrada asociada con un empeoramiento de los síntomas respiratorios fue vivir a 165 m de una vía principal o 241 m de un establecimiento industrial. Conclusión: La exposición al polen y contaminantes presentes en el ambiente es un factor asociado al aumento de los síntomas en sujetos con alergias respiratorias

    Evaluación de los cambios clínicos en la dermatitis atópica en pacientes con alergia respiratoria que reciben inmunoterapia específica

    Get PDF
    La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea pruriginosa, no contagiosa, con recaídas crónicas. La inmunoterapia (IT) específica permanece como el único tratamiento dirigido a la causa de las enfermedades alérgicas mediadas por IgE. En el pasado, no había evidencia suficiente del uso de IT en la DA, en comparación con padecimientos como asma o rinitis alérgica. Sin embargo, en la actualidad hay reportes de efectividad y seguridad en DA. Se han publicado meta-análisis de diferentes estudios aleatorizados que mostraron excelentes resultados del tratamiento. A pesar de que existen numerosos reportes sobre la inmunoterapia y la alergia respiratoria, no hay reporte en México ni el resto de Latino América sobre la respuesta clínica al tratamiento con inmunoterapia en pacientes con dermatitis atópica. El objetivo del estudio es evaluar los cambios clínicos y la calidad de vida de los pacientes con DA que reciben inmunoterapia específica subcutánea con alérgenos, indicada por alergia respiratoria. Se incluyeron dos grupos de pacientes: el primero formado por sujetos que iniciaron IT 6 meses previos a la inclusión en el protocolo y quienes se observaron durante 3 meses más. El segundo grupo incluyó pacientes que iniciaron con IT a partir de mayo del 2017 y que cumplieron 6 meses con el tratamiento. Se evaluó calidad de vida (utilizando el cuestionario validado al español “Quality of life Index for Atopic Dermatitis” (QoLIAD), uso de medicamentos, valores en la escala de SCORAD y número de exacerbaciones con inmunoterapia específica. Posteriormente se realizaron visitas bimestrales para continuar con la valoración. Se incluyeron 22 pacientes de los 2 cuales 12 pacientes iniciaron ITE dentro de los últimos 6 meses previos al inicio del estudio y 10 pacientes iniciaron ITE al momento de ser incluidos en el estudio. La ITE para Dermatophagoides, pólenes y/o Canis familiaris disminuyó el SCORAD de manera significativa en ambos grupos. Los pacientes con ITE requieren de menor cantidad de medicamentos, utilizando en su mayoría solamente emolientes. La calidad de vida está afectada en la mayoría de los pacientes con dermatitis atópica

    REFLEXÕES ACERCA DOS ADOLESCENTES APREENDIDOS NO DEGASE

    Get PDF
     RESUMOA pesquisa analisa possíveis violações dos Direitos Humanos na Escola João Luiz Alves, uma das unidades de internação de adolescentes do Departamento Geral de Ações Socioeducativas (DEGASE), e descreve brevemente a história da unidade. Analisa a aplicação de normas como o Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA), a Declaração Universal dos Direitos Humanos e o Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo nas unidades de internação do DEGASE. Discorre sobre os adolescentes infratores da unidade de internação, a superlotação e as queixas sobre maus tratos e tortura que sofrem. Compara o sistema socioeducativo e sua aplicação, sobretudo se há ressocialização e reintegração desses jovens quando no convívio sociofamiliar. Conclui que, embora ainda haja normas que protegem os direitos humanos do adolescente apreendido, a aplicação delas no cotidiano do sistema de custódia é falha, necessitando de controle e de medidas alternativas
    corecore