21 research outputs found

    Enfermedad y estatus social: un caso de treponematosis infantil en un entierro Preclásico del valle de Maltrata, Veracruz, México

    Get PDF
    Este trabajo aporta el examen paleopatológico de un enterramiento infantil explorado en el sitio de Barriales de las Besanas, en el valle de Maltrata, Veracruz, del Preclásico medio, 600-450 a.C. Los rasgos osteopatológicos registrados a través de una valoración macroscópica y de un análisis radiográfico, sugieren una afección treponemica. El contexto arqueológico de este entierro, por otro lado, muestra evidencia de un tratamiento distinguido, indicativo de un alto rango social, lo cual daría cuenta de los cuidados ofrecidos al enfermo y su supervivencia hasta la segunda infancia. El diagnóstico diferencial del caso estudiado es compatible con la sífilis congénita; se trataría del caso más antiguo reportado hasta ahora en Mesoamérica.This work provides the paleopathological examination of a child burial explored in the archaeological locality of Barriales de las Besanas, in the Maltrata Valley, Veracruz, dated to the Middle Preclassic, 600-450 BC. The osteopathological features recorded through an assessment Gross and radiographic analysis suggest a treponematosis condition, particularly congenital syphilis. The archaeological context of this burial, on the other hand, shows evidence of a distinguished treatment, indicative of a high social rank, which would account for the care offered to the patient and his survival until second childhood. The differential diagnosis of the case studied is compatible with congenital syphilis, which would be the oldest case reported so far in Mesoamerica

    Resolving the paradox of conflicting glacial chronologies: Reconstructing the pattern of deglaciation of the Magellan cordilleran ice dome (53–54°S) during the last glacial – interglacial transition

    Get PDF
    Raised shorelines and associated lacustrine sediments in the central Estrecho de Magallanes (Strait of Magellan) have been interpreted as products of cordilleran glaciers impounding a large proglacial lake and preventing drainage to the South Pacific and Southern Ocean during the Late glacial between c. 15.0 and 12.0 cal ka BP. However, a growing body of glacial geological evidence points towards an earlier retreat of the Magellan cordilleran ice dome, insufficient to dam lakes at that time. We critically re-evaluate the extant evidence for the c. 15.0–12.0 cal ka BP lake, here named ‘Lago Kawésqar’, and provide further sedimentological and chronological evidence for its existence. We also provide new cosmogenic surface nuclide dating of erratic and bedrock samples collected from extensive field campaigns that confirm the rapid and widespread retreat of the Magellan ice fields to the inner fjords of the Fuegian archipelago by c. 16.0 ka. To resolve the apparent paradox between these two lines of evidence we propose that glacial isostatic adjustment led to a topographic barrier to lake drainage rather than an ice dam. We use Glacial Isostatic Adjustment modelling to demonstrate that rapid isostatic recovery following the early deglaciation after c. 17.0 cal ka BP likely led to elevation of the present shallow south-western coastal margin of the Fuegian archipelago. Final drainage of Lago Kawésqar was probably caused by neotectonic subsidence of the same margin along the boundary of the South American – Scotia tectonic plates at c. 12.0 cal ka BP

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social

    Get PDF
    La publicación recoge las aportaciones y los trabajos realizados con motivo del "Proyecto de apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes", promovido por varias instituciones, coordinado por el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona; y subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La finalidad del proyecto, en el que se enmarcan las aportaciones de la publicación, es construir una red de cooperación y apoyo con y entre los centros educativos dependientes de la municipalidad de Coyhaique (Chile), para impulsar la mejora educativa y con ella el desarrollo social y cultural del territorio. La temática enlaza con la labor promotora del desarrollo y el liderazgo que las universidades han de realizar en su contexto referencial; además, de potenciar el rol y el compromiso del profesorado en esos procesos. Durante los dos años y medio transcurridos en la materialización del proyecto, la labor realizada en 12 escuelas dependientes del Departamento de Educación de la municipalidad de Coyhaique ha sido intensa por la cantidad de acciones y actividades desarrolladas, fructífera en relación al proceso de desarrollo de colaboración interuniversitaria de la Universidad de Talca y la Universidad Autónoma de Barcelona y muy satisfactoria en relación a los procesos iniciados y a los indicadores de éxito ya alcanzados. La aportación recoge reflexiones sobre la temática y realizaciones de los doce centros. La proyección última es la de mejorar la capacidad de los centros para promover los cambios que posibiliten aumentar su calidad educativa e, indirectamente, mejorar el desarrollo social a partir de una mejor cualificación de sus recursos humanos y de una mayor implicación social de los promotores del mismo

    Elige educar, un punto de encuentro entre actores para mejorar la calidad de la educación en Chile

    No full text
    This document systematizes the work of the public private initiative "Elige Educar" (Choose teaching), which constitutes an innovative social entrepreneurship aimed to reverse the low levels of social valuation of teachers in Chile. To that end, it sets a context for understanding the rationale and explains its action in general terms. Likewise, it specially reviews the work Elige Educar has developed with a number of Universities, both in attracting talented students through scholarships and through communications campaigns developed by the initiative. Finally, it presents challenges in terms of work in schools of education of different Universities.El siguiente documento sistematiza el trabajo de la iniciativa "Elige Educar", que constituye un intento por revertir los bajos niveles de valoración social de los profesionales de la educación en Chile. Para esto, enuncia datos del contexto que permiten entender su justificación y explica, en términos generales, su acción. Asimismo, revisa con especial énfasis el trabajo que Elige Educar ha desarrollado con una serie de universidades, tanto en la atracción de estudiantes talentosos por medio de becas, como por la campana de comunicaciones que desarrolla el programa. Finalmente da cuenta de los primeros avances y concluye dando a conocer los desafíos de la iniciativa en términos de su trabajo con las facultades de educación

    Revista complutense de educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésEl acceso a una educación bilingüe de calidad es fundamental, y éste ha evolucionado de diferentes maneras en las últimas décadas. Dados los esfuerzos recientes para mejorar la educación bilingüe, es importante examinar las percepciones del personal educativo que trabaja con estudiantes en programas de educación bilingüe. Ciento sesenta y cuatro profesores bilingües de España y Estados Unidos participaron en esta investigación. Completaron un cuestionario sobre el efecto del clima educativo y las políticas en sus propios países. Los resultados muestran que los profesores de España tienen una mayor valoración de la educación bilingüe que los profesores de Estados Unidos. Hay diferencias significativas en sus percepciones y opiniones generales sobre los recursos, la colaboración con otros profesores, los estudiantes, los padres y la comunidad escolar en general. Ser competente en dos idiomas parece tener un efecto positivo en dos categorías: percepciones generales y percepciones sobre los padres. Los resultados también sugieren que los años de experiencia docente influyen en las respuestas y existe la necesidad de más formación continua en ambos países.ES

    La comprensión lectora y su relación con el sub-sector educación matemática, en cuatro colegios municipales de la comuna de Santiago centro, en el año 2008

    No full text
    Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)Objetivo General Determinar la relación entre la Comprensión Lectora y el subsector de Educación Matemática en NB2, en cuatro colegios municipales de la comuna de Santiago Centro, durante el año 2008. Objetivos Específicos • Recopilar y analizar la información de la investigación en cuestión, considerando los requisitos necesarios para su ejecución. • Coordinar y propagar visitas a los diferentes colegios para luego aplicar las pruebas correspondientes. • Aplicación de pruebas, Complejidad lingüística progresiva (CLP), prueba de Evaluación de Competencias y conocimientos básicos nivel III, formato B, área Lenguaje y Educación Matemática. • Traspasar los datos obtenidos a Microsoft Excel y Software Statistical Packages for the Social Science (SPSS y 13). • Analizar los resultados obtenidos de los establecimientos educativos en cuestión; utilizando la metodología de Pearson

    Extract from Aloysia polystachya Induces the Cell Death of Colorectal Cancer Stem Cells

    No full text
    Cancer stem cells (CSCs) are an important player in the resistance of cancers to therapy. In this work, we determined the flavonoids composition and biological action of Aloysia polystachya (AP) extracts in colorectal cancer. The chemical characterization of extracts was performed by HPLC. Assays of cytotoxicity, apoptosis, migration and invasion, metalloproteases activity, clonogenic growth, tumorspheres formation, Hoechts efflux, pluripotency marker expression and sensitization to chemotherapeutic drugs were performed in vitro in human HCT116 and murine CT26 colorectal cancer cells. The AP toxicity and effect in tumor growth administered alone or in combination with 5- Fluorouracile was analyzed in vivo, including histopathological studies. We found that AP extracts induced in vitro the apoptosis of colorectal cancer cell lines decreasing the CSC proportion. Moreover, they were capable to kill 5-Fluorouracile resistant side population cells. At not toxic doses in vivo, AP extracts inhibited tumor growth. Regarding the ability to reduce the CSC population, AP extracts deserves to be investigated as a useful therapy for colorectal cancer treatment.Fil: Soares Machado, Mileni. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Palma, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Panelo, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Paz, Leonardo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Rosa, Francisco Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Lira, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Azurmendi, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Rubio, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Lenz, Guido. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Urtreger, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo"; ArgentinaFil: Costas, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin

    NCoA3 upregulation in breast cancer-associated adipocytes elicits an inflammatory profile

    No full text
    Nuclear receptor coactivator 3 (NCoA3) is a transcriptional coactivator of NF-κB and other factors, which is expressed at relatively low levels in normal cells and is amplified or overexpressed in several types of cancer, including breast tumors. NCoA3 levels have been shown to be decreased during adipogenesis; however, its role in tumor-surrounding adipose tissue (AT) remains unknown. Therefore, the present study assessed the modulation of NCoA3 in breast cancer-associated adipocytes and evaluated its association with the expression of inflammatory markers. 3T3-L1 adipocytes were stimulated with conditioned medium from human breast cancer cell lines and the expression levels of NCoA3 were evaluated by reverse transcription-quantitative (q)PCR. NF-κB activation was measured by immunofluorescence, and tumor necrosis factor and monocyte chemoattractant protein 1 levels were analyzed by qPCR and dot blot assays. The results obtained from the in vitro model were supported using mammary AT (MAT) from female mice, MAT adjacent to tumors from patients with breast cancer and bioinformatics analysis. The results revealed that adipocytes expressing high levels of NCoA3 were mainly associated with a pro-inflammatory profile. In 3T3-L1 adipocytes, NCoA3 downregulation or NF-κB inhibition reversed the expression of inflammatory molecules. In addition, MAT from patients with a worse prognosis exhibited high levels of this coactivator. Notably, adipocyte NCoA3 levels could be modulated by inflammatory signals from tumors. The modulation of NCoA3 levels in synergy with NF-κB activity in MAT in a tumor context could be factors required to establish breast cancer-associated inflammation. As adipocytes are involved in the development and progression of breast cancer, this signaling network deserves to be further investigated to improve future tumor treatments.Fil: Lira, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Rosa, Francisco Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Aiello, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; ArgentinaFil: Soares Machado, Mileni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Palma, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Paz, Leonardo Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Salazar Güemes, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Burlando, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Azurmendi, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Paladino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; ArgentinaFil: Costas, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Rubio, Maria Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin
    corecore