28 research outputs found

    Adquisición de competencias profesionales para el emprendimiento social a través de aprendizaje-servicio en el Practicum del Grado en Educación Social

    Get PDF
    El aprendizaje-servicio (ApS) como forma de educación experiencial en la educación superior, facilita la adquisición de competencias profesionales y favorece el desarrollo del sentido cívico desde una ética que promueve el compromiso social. Además, fomenta el emprendimiento social, evidenciando una vinculación entre ApS y emprendimiento, al desarrollar competencias de liderazgo, confianza, responsabilidad, motivación al logro, capacidad de asumir riesgos… entre otras. Este estudio de carácter cualitativo se centra en el contexto del Practicum de Educación Social, donde hace seguimiento a las competencias desarrolladas durante tres cursos a través de los itinerarios de prácticas externas de dicha titulación correspondientes a las asignaturas de Practicum cursadas en 2º, 3er y 4º curso de grado. Los resultados ofrecen una perspectiva longitudinal del proceso, permiten observar la evolución temporal de la adquisición de competencias que figuran en las guías didácticas, y cómo se va formando el perfil ético-profesional del alumnado en formación inicial, así como comparar y comprobar la similitud con las competencias desarrolladas desde la propia metodología de aprendizaje-servicio, por la cual el estudiantado se va formando en valores coherentes con el ejercicio de una ciudadanía responsable para el emprendimiento social.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Cómo tutelar unas prácticas externas de calidad

    Get PDF
    In this work we find a magnificent summary of the model created for the systematization of the processes developed during the period of external practices, also providing specific instruments of great interest, designed to be able to evidence the learning of all the agents involved: academic tutor, company tutor (including the term to any entity or organization), and students in practices; in order to ensure continuous improvement and thus promote the culture of quality in this area. It is a practical manual, agile reading and structured in two fundamental parts: firstly, the presentation of a quality model in the tutoring of external practices and, secondly, the description of a system of recognition and accreditation of tutors of external practices within the framework of the University of Valencia.En esta obra encontramos un magnífico resumen del modelo creado para la sistematización de los procesos desarrollados durante el periodo de prácticas externas, facilitando también instrumentos específicos de gran interés, diseñados para poder evidenciar el aprendizaje de todos los agentes implicados: tutor académico, tutor de empresa (incluyendo el término a cualquier entidad u organización), y alumnado en prácticas; con el fin de procurar la mejora contínua y así promover la cultura de calidad en este ámbito. Es un manual práctico, de ágil lectura y estructurado en dos partes fundamentales: en primer lugar, la presentación de un modelo de calidad en la tutoría de prácticas externas y, en segundo lugar, la descripción de un sistema de reconocimiento y acreditación de tutores de prácticas externas en el marco de la Universitat de València

    Los trapos sucios… ¿se lavan en casa? II Jornadas sobre Abuso Sexual Infantil y Feminicidio en la Universidad de Málaga.

    Get PDF
    Comunicación Presentada al IV Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad “Repensando el mundo desde una perspectiva feminista”.A raíz de las realidades emergentes en asignaturas de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, y del compromiso tanto de enraizar nuestros análisis en el contexto social que hombres y mujeres conformamos y habitamos, como de formar profesionales capaces de revertir el patriarcado -raíz de muchas lacras de nuestra sociedad-, en noviembre de 2017 se desarrolla en la Universidad de Málaga la I Jornada sobre Abuso Sexual Infantil y Feminicidio. Su evaluación evidenció la necesidad de convertir esta temática en un hilo de reflexión y acción permanentes, que recorra de forma transversal nuestro trabajo y el de todas y todos nuestros estudiantes. Así, este curso se desarrolla la segunda edición. Esta comunicación se centra en ella, visibilizando la realidad de los ASI y evidenciando la posibilidad de construir conjuntamente herramientas que nos ayuden tanto a prevenir como a intervenir ante una situación de abuso pasada o que se esté produciendo, abordando el problema desde su origen para evitar estigmatizar a la persona que lo sufre; esto minimiza consecuencias que afectan a todos los ámbitos de la vida y posibilita un desarrollo vital pleno. Porque quienes nos dedicamos a la educación no podemos mirar a otro ladoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Facultad de Ciencias de la Educación, UMA. Unidad de Igualdad, UMA

    Initial teacher training for digital family-school communication in Andalucia

    Get PDF
    La participación de la familia en la escuela ha suscitado gran cantidad de investigaciones científicas que han delimitado la problemática, y donde se ha comprobado una escasa satisfacción en la comunidad educativa. Con la aparición de Internet y las tecnologías emergentes de la comunicación se abren nuevas posibilidades para favorecer esta relación. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Cuál es la presencia de categorías teóricas que favorezcan la comunicación escuela-familia a través de medios digitales, en los planes de estudio y las guías docentes de las materias involucradas? Esta investigación tiene como finalidad recoger información sobre la formación que las universidades andaluzas, como instituciones formativas de educación superior del profesorado en formación inicial, ofrecen para favorecer la participación e interacción virtual de las familias en los centros escolares. El trabajo presenta un estudio descriptivo y correlacional con diseño mixto de investigación, extraídas desde técnicas de análisis de contenidos sobre una consulta documental de todos los planes de estudio (25) y todas las 1203 guías didácticas en la formación inicial de docentes de centros públicos y privados del Distrito Único de Andalucía (Comunidades de Andalucía, Ceuta y Melilla) vigentes en el curso 2015-16. Se hallaron diferencias significativas según variables (públicos-privados, ubicación en el programa, curso y naturaleza de la asignatura) a la hora de recoger el desarrollo de competencias digitales y comunicativas con objeto de favorecer la participación de las familias con los centros escolares, evidenciándose una importante carencia en la formación inicial para favorecer la relación con las familias, así como la posibilidad de mejorar la formación en competencias digitales para que el futuro docente pueda desarrollar la comunicación

    Iniciación al bilingüismo a través del trabajo colaborativo en el Grado de Educación Social. Una investigación-acción en el aula no bilingüe.

    Get PDF
    La sociedad del siglo XXI plantea nuevas exigencias a la ciudadanía puesto que en un mundo globalizado los retos que se presentan requieren soluciones multilaterales. En este contexto, la internacionalización genera nuevas oportunidades en la universidad, abriendo “las posibilidades del alumnado para trabajar en un mundo global e intercultural” (Estrategia Internacionalización UMA, 2013; p.4). Las exigencias del nuevo entorno obligan a plantear una orientación internacional en todas las áreas de actividad, incluida la enseñanza. Así, la Estrategia de Internacionalización de la Universidad de Málaga tiene como objetivo fundamental: “Aumentar la proyección internacional de la Universidad como centro docente e investigador, de acuerdo a la misión y visión expresada en el III Plan Estratégico de la institución.” (Ibid., p.19), de acuerdo con el III Plan Estratégico de la Universidad de Málaga, la Agenda de la UE para la Modernización e Internacionalización de la Educación Superior, la Estrategia de Internacionalización de la Educación Superior en la Unión Europea y los documentos preliminares de la Estrategia de Internacionalización de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En favor de este proceso, el siguiente trabajo presenta una investigación-acción de iniciación al bilingüismo en el aula, realizada con alumnado de 4º curso de Grado en Educación Social en la Universidad de Málaga en una asignatura optativa. La propuesta consiste en elaborar por equipos un glosario en inglés como segunda lengua; con el fin de buscar posteriormente recursos digitales en este idioma para la realización de sus proyectos finales, además de redactar parcialmente y hacer parte de la presentación oral en inglés. Al finalizar el cuatrimestre se comprueba que ha aumentado la motivación por el aprendizaje a través de la segunda lengua, así como la satisfacción del alumnado con la asignatura, percibiéndose a sí mismo más competente para la comunicación en inglés.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Percepciones de estudiantes universitarios en torno a su capacitación en inglés y motivación.

    Get PDF
    Esta ponencia presenta los resultados de una encuesta a 105 estudiantes de los Grados en Ingeniería de la Energía y en Pedagogía de la Universidad de Málaga en torno a su capacitación en inglés y su motivación para aprenderlo. La investigación se realizó en el marco de un Proyecto de Innovación reconocido por el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador en su convocatoria 2019-2021, que plantea el diseño, implementación y evaluación de actividades en inglés en asignaturas ordinarias que se imparten en español.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Innovación educativa mediante el uso del inglés como lengua vehicular en educación superior: Percepciones del alumnado

    Get PDF
    La investigación se realizó en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (en adelante, PIE) reconocido por el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador en su convocatoria 2019-2021, que plantea el diseño, implementación y evaluación de actividades en inglés en asignaturas ordinarias que se imparten en español. De los resultados se desprende que los participantes estiman que su nivel de producción oral es más bajo que en el resto de las destrezas (más de un 35% del alumnado piensa que tiene un nivel “por debajo” o “muy por debajo” de la media). Además, también se aprecia que el nivel de confianza en su capacidad en el uso del inglés para tareas académicas es, de media, sorprendentemente bajo, especialmente en las que requieren uso oral del idioma en tareas de producción, tales como presentaciones o debates en clase. Asimismo, de los datos se desprende que los estudiantes estiman, en general, que el impacto de no saber inglés va a ser negativo en su vida y en sus perspectivas laborales, y que una de las motivaciones principales para estudiar inglés es, precisamente, porque en algún momento puede resultar útil para encontrar un buen trabajo. No obstante, alrededor del 35% de la muestra no considera que saber inglés sea una competencia necesaria para considerarse bien formado. Alrededor de una tercera parte de los encuestados afirma no estar motivado para aprender inglés a pesar de que alrededor del 20% piensa que las cosas que quiere hacer en el futuro requieren usar el inglés. El 70% no está satisfecho con su nivel de inglés y alrededor del 85% afirma que estaría dispuesto a realizar un gran esfuerzo para aprenderlo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio del uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios

    Get PDF
    Los dispositivos móviles se están convirtiendo en una herramienta imprescindible en el día a día y en las relaciones entre el alumnado en los últimos años, gracias a sus usos y potencialidades. A pesar de ello, el uso excesivo e inadecuado puede conducir a síndromes de dependencia en algunos casos, un factor que se puede elevar debido a la situación de aislamiento provocada por la COVID-19. Este estudio pretende analizar el uso y abuso de las TIC en profesionales de la educación en formación, antes y después del confinamiento. Se ha utilizado un diseño longitudinal de panel con medidas pre-test y post-test, aplicando el instrumento validado MULTICAGE-TIC en una muestra de 147 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Los resultados reflejan un aumento significativo en todas TIC analizadas (internet, móvil, videojuegos, mensajería instantánea y redes sociales), pasando de conductas no problemáticas o consideradas de riesgo antes del confinamiento, a un uso abusivo tras el mismo en todas las escalas salvo en los videojuegos, que reflejan un uso problemático. El estudio refleja que la pandemia y las restricciones de movilidad e interacción social han incidido en el aumento del uso problemático de las TIC

    DIGGING (DIGital competences for engaGING future educators): un proyecto Erasmus+ para mejorar la competencia digital

    Get PDF
    El objetivo general de DIGGING es mejorar las competencias digitales de los futuros docentes. Este fin principal, se subdividirá en varios objetivos específicos que se describe a continuación: • Crear un Marco Común de Competencias Digitales para los países del proyecto, incluido un conjunto de cuestionarios de prueba de referencia para medir la evolución de la adquisición de esas competencias. • Desarrollar un servicio de orientación y formación en competencias digitales con metodologías activas para los docentes de las facultades de Educación. • Conformar un repositorio de recursos co-creados por alumnado y profesorado en el que se aborden las habilidades y competencias digitales seleccionados a partir de los resultados de las pruebas de referencia.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Twitter y aprendizaje en la universidad: análisis de la producción científica en Scopus

    Full text link
    Twitter offers learning opportunities through interaction between educational actors and also it allows sharing of several resources and materials, it having great relevance and impact on higher education. Therefore, the aim of this paper is to analyse bibliometrically the scientific production on the use of Twitter in learning processes in the university context. The final sample, extracted from the Scopus database, consists of 248 articles published between 2012 and 2021, and it is examined using various bibliometric techniques (bibliographic linking, co-citation and co-occurrence). The results confirm a progressive growth in scientific production, mainly indexed in the social sciences area, with the United States being the most prolific country and the UNED the institution with the highest scientific production. The most cited articles are focused on analysing of the potential of Twitter in higher education and the use that academics and university institutions make of this social network. Future lines of development include the influence of Twitter on factors such as academic performance and motivation. In conclusion, stand out the relevance of the study of scientific production in order to generate new didactic proposals and to develop research that scientifically support the benefits of incorporating Twitter into training processesTwitter ofrece oportunidades de aprendizaje mediante la interacción entre agentes educativos y permite compartir diferentes recursos y materiales. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar bibliométricamente la producción científica sobre el uso de Twitter en los procesos de aprendizaje en el contexto universitario. La muestra final, extraída de la base de datos Scopus, la componen 248 artículos publicados entre 2012 y 2021, examinada con varias técnicas bibliométricas (acoplamiento bibliográfico, co-citación y co-ocurrencia). Los resultados confirman un crecimiento progresivo de la producción científica, indexada principalmente en ciencias sociales, siendo Estados Unidos el país más prolífico y la UNED la institución con mayor producción científica. Los artículos más citados se centran en analizar el potencial de Twitter en la educación superior y el uso que hacen los académicos y las instituciones universitarias de esta red social. Entre las futuras líneas de desarrollo, destaca los diferentes tipos de aprendizaje que pueden desarrollarse utilizando Twitter como recurso, así como su influencia en factores como el rendimiento académico y la motivación. Como conclusión, destacar la relevancia del estudio de la producción científica para generar nuevas propuestas didácticas e investigaciones que fundamenten científicamente los beneficios de incorporar Twitter a los procesos formativo
    corecore