17 research outputs found

    Abies pinsapo (Boiss.), the Andalusian endemic fir

    Get PDF
    El pinsapo (Abies pinsapo, Boiss.) es un abeto, relicto del Terciario, endémico de tres sierras de las provincias de Málaga (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja) y Cádiz (Sierra de Grazalema), en la zona occidental de las Cordilleras Béticas. Se distribuye entre 1000 y 1700 m de altitud, ocupando poco más de 2000 Ha, siempre en laderas umbrías con orientación norte, donde recibe abundante precipitación orográfica (desde 1000 hasta incluso 3000 mm anuales). En la franja basal de su distribución forma bosques mixtos con encinas, quejigos e incluso alcornoques; mientras que, en bandas altitudinales más elevadas, tiende a formar bosques puros, los pinsapares, cuya fisiognomía asemeja la de un bosque de coníferas templado-boreal, a pesar de encontrarse inmersos en una región de clima Mediterráneo. La excepcionalidad y singularidad biogeográfica del pinsapo, compartida con la del resto del grupo de abetos circum-mediterráneos, deriva de una extraordinaria concatenación de eventos que incluye el levantamiento de cordilleras costeras con el choque de las placas tectónicas eurosiberiana y africana, la progresiva aridificación del clima en la cuenca mediterránea que se inicia a mediados del Mioceno, seguida de la alternancia de periodos glaciares y de calentamiento climático interglaciar durante el Cuaternario; y de la existencia, entre tantos avatares que jugaban en su contra, de refugios locales que permitieron su pervivencia como especie relicta. Como resultado de su singularidad biogeográfica, los pinsapares constituyen islas de biodiversidad, con numerosas especies asociadas, tanto de plantas como de animales, muchas de ellas también endémicas. Asimismo, representan un modelo excepcional para el seguimiento de síntomas tempranos del calentamiento climático.Abies pinsapo (Boiss.) is a relict, endemic fir species, that growths at Sierra de las Nieves and Sierra Bermeja (Málaga), and Sierra de Grazalema (Cádiz), in the western part of the Betic Mountain Range (S. of the Iberian peninsula). It is currently distributed within 1000-1700 m a.s.l., occupying about 2000 Ha only, in north-facing slopes, where local geographic and orographic determinants allows for very high precipitation values (from 1000 up to 3000 mm). In its basal altitudinal range, Abies pinsapo forms mixed forests with several Quercus species (Q. rotundifolia, Q. faginea, and even Q. suber). At higher altitude, it forms dense and pure stands, the "pinsapares", that resemble, in physiognomic terms, temperate-boreal conifer forests, despite being within a mediterraneantype climate region. The biogeographic singularity of Abies pinsapo, shared with that of the rest of circum-mediterranean fir species, resulted from an extraordinary concatenation of events, including the collision of the Eurasian and African tectonic plaques and the formation of coastal mountain ranges around the Mediterranean basin, the progressive aridification of the climate that took place from the mid-Miocene, the fluctuation between glacial a inter-glacial periods during the Quaternary, and the existence of local refuges that enabled its survival as a relict species. As a result of their biogeographic singularity, the "pinsapares" represent biodiversity islands, holding many associated endemic plant and animal species. They also constitute a specially suitable model to assess for early-warning signs of the global warming.La mayor parte de los estudios realizados han sido posibles con la financiación del M.E.C., proyectos PB98-0309, BOS2000-0897 y REN2003-09509

    Experiencias prácticas y competencias profesionales desde la docencia de Ecología Forestal

    Get PDF
    En esta comunicación se desarrollan las actividades docentes llevadas a cabo con los alumnos de la asignatura optativa Ecología Forestal de la Licenciatura de Biología en la Universidad de Jaén, entre los años 2003 a 2010. Durante este periodo se ha desarrollado la parte práctica de la asignatura con un enfoque aplicado para el desarrollo de capacidades profesionales en el ámbito de la ecología forestal y la gestión de ecosistemas forestales, incluyendo una revisión metodológica para incorporar técnicas y herramientas útiles en actividades profesionales propias de un Biólogo

    Estudios prácticos en ecosistemas forestales. Adquisición de competencias profesionales desde la docencia de la Ecología

    Get PDF
    La docencia de asignaturas con un alto grado de especificidad puede servir de manera especialmente eficaz para incorporar materiales, técnicas y diseños aplicados a la resolución de problemas prácticos, lo más cercanos posible a la realidad social y las necesidades que demanda el mundo laboral. Presentamos una experiencia de formación eminentemente profesional con alumnos que cursan Espacios Naturales, en la titulación de Ciencias Ambientales. Para ello algunos de los créditos prácticos de las asignaturas se han organizado en forma de trabajos de investigación/gestión de masas forestales. Consideramos que los alumnos han adquirido competencias profesionales análogas a las desarrolladas por las empresas de consultoría y gestión ambiental o forestal, así como competencias más específicas, relacionadas con el diseño experimental, la toma, análisis e interpretación de datos y capacidades para la redacción y transmisión de los trabajos experimentales en forma de informes científico-técnicos.Artículo revisado por pare

    Algunas evidencias de aplicación

    Get PDF
    Libro temático especializadoLa sustentabilidad también debe aplicarse al sistema de producción, buscando impulsar transformaciones graduales de los estilos y modelos productivos tradicionales a unas de mayor eficiencia. Y donde se incorpore la dimensión ambiental y geográfico-espacial, para crear estructuras productivas más progresivas y equitativas en las sociedades. Todo esto, como alternativa para revertir las tendencias de escasez y agotamiento de los recursos naturales, así como de los desequilibrios globales, cuyos costos permean todos los tejidos humanos. De esta manera, la “sustentabilidad productiva” se concibe como la generación de bienes y servicios con ciertos estándares de calidad, bajo un esquema de eficiencia, rendimiento y de organización inclusiva e integrada, con baja presión al ambiente y uso racional de los recursos, garantizando la estadía y permanencia de los insumos y materiales en el tiempo. Desde esta perspectiva, la producción sustentable y el crecimiento de largo plazo pueden ser explicados por la capacidad que tienen las economías para generar e incorporar conocimientos y tecnologías. De ahí que, la educación y las cualificaciones del capital humano, los cambios en la organización de la producción y la calidad institucional, sean elementos nodales para avanzar en la consolidación de este ambiente productivo

    Retos actuales de la farmacia

    Get PDF
    Retos actuales de la farmacia es un proyecto que está coordinado por Leobargo Manuel Gómez Oliván y un equipo de investigadores que forman parte del claustro de la Facultad de Química en el área de posgrado, ellos han incentivado el espíritu investigador y científico de los estudiantes adscritos al programa para adentrarse en el ámbito farmacéutico. Los capítulos que conforman esta edición son el reflejo de la actividad académica desarrollada en este posgrado en las diferentes áreas de acentuación que lo conforman: farmacia molecular, farmacia social y tecnología farmacéutica

    Assessing the effects of global change on the performance of Iberian firs using carbon isotopes analyses in tree rings

    Get PDF
    Evaluando los efectos del cambio global sobre el funcionamiento de los abetos ibéricos mediante análisis de isótopos de carbono en los anillos de crecimiento. La sequía es el principal factor limitante del crecimiento en las especies forestales de la cuenca mediterránea. Se ha propuesto que en ecosistemas limitados por el agua, el incremento global de CO2 atmosférico puede compensar el mayor cierre estomático inducido por la sequía sin reducirse notablemente las tasas de producción. En este trabajo se muestran las tasas de crecimiento secundario y la eficiencia intrínseca de uso de agua (WUEi) de poblaciones de Abies alba y A. pinsapo. Se han comparado poblaciones con y sin síntomas externos de decaimiento. Desde comienzos de los años ochenta del pasado siglo la tasa de incremento de la WUEi en los sitios que presentan síntomas de decaimiento ha descendido hasta colocarse por debajo de la tasa de incremento de CO2. Nuestros datos muestran una buena correlación entre el momento en que el incremento de WUEi cae por debajo del incremento del CO2, el incremento regional de la temperatura media, la ocurrencia de varias sequías extremas, y la reducción de crecimiento radial.Assessing the effects of global change on the performance of Iberian firs using carbon isotopes analyses in tree rings. Drought is the main tree-growth limiting factor in the Mediterranean basin. It has been suggested that, in water-limited ecosystems, the global atmospheric CO2 rise might to compensate an increasing drought-induced stomatal closure, without a significant drop in the production rates. In this paper we show data of secondary growth and intrinsic water use efficiency (WUEi) for Abies alba and A. pinsapo trees. We compared populations with and without external decline symptoms. Since the early eighties of the 20th century, the rate of WUEi increase has declined in the sites with decline symptoms, being currently below the rate of CO2 increase. Our data show a good relationship between the time the rate of WUEi increase falls below the CO2 increase, the regional mean temperature increase, the occurrence of several extreme droughts, and generalised radial growth decline

    Site factors and stand conditions associated with Persian oak decline in Zagros mountain forests

    Get PDF
    Aim of study: Drought and stand structure are major and interconnected drivers of forest dynamics. Water shortage and tree-to-tree competition may interact under the current climate change scenario, increasing tree mortality. In this study, we aimed to investigate climate trends, site and stand structure effects on tree mortality, with the main hypothesis that drought-induced mortality is higher as competition increases.Area of study: Persian oak forests from Zagros Range, western Iran.Material and Methods: We split the study area into 20 topographical units (TUs), based on aspect, slope and elevation. In each TU, three 0.1 ha plots were established to quantify site and stand characteristics, namely the diameter of all trees and shrubs, stand density and basal area, canopy dieback and mortality. In addition, soil profiles were analyzed to obtain physical and chemical soil properties. Six transects 100 m length were established per TU to measure tree-to-tree competition for alive and dead trees.Main Results: The highest mortality rates and crown dieback were found at higher elevations and southern and western aspects. Our findings confirm increasing rates of tree mortality in stands with higher tree density and shallow soils. As regard links between climate change and forest decline, our results suggest that changing forest structure may have a significant impact on dust emission.Research highlights: Despite severe dry years occurred recently the study area, they are not significantly different than those recorded in the past. Stand structure appears as a modulating factor of climate change effects, linked to competition-related tree vulnerability to drought

    Forecasting black pine (Pinus nigra Arn. ssp. salzmannii) growth trends under contrasting future climate change scenarios

    Get PDF
    La disminución de las precipitaciones y el incremento de la temperatura registrados en las últimas décadas, junto con el aumento de la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de sequía, hacen muy probable una mayor vulnerabilidad de las poblaciones forestales mediterráneas. Sin embargo, el impacto de los diferentes escenarios climáticos previstos para el futuro sobre el crecimiento de las especies forestales ha sido poco desarrollado. Analizamos el patrón de crecimiento del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Serranía de Cuenca (este de la Península Ibérica). Estos datos, expresados como incremento de área basal, se usaron para ajustar modelos lineales mixtos de clima-crecimiento. A partir de estos modelos se realizó una predicción del crecimiento de los individuos en el futuro, usando como variables independientes los modelos de cambio climático CGCM2 y ECHAM4 y los escenarios de emisiones A2 y B2 del IPCC, disponibles a escala regional para el área de estudio. Hipotetizamos que las poblaciones situadas a menor altitud tendrán una menor tasa de crecimiento medio y serán las más vulnerables al aumento de la aridez climática. Los datos climáticos locales y regionales registrados durante el siglo XX, así como los modelos de clima futuro considerados (2011-2070), coinciden en mostrar una tendencia de calentamiento y un aumento de los episodios de sequía extrema. En las poblaciones de P. nigra situadas a menor altitud la tasa de crecimiento medio no fue inferior pero las correlaciones entre temperatura y crecimiento fueron siempre negativas y por tanto, los modelos predicen para estas poblaciones una drástica reducción del crecimiento y su virtual desaparición. Sin embargo, las poblaciones más envejecidas y las situadas en su límite superior altitudinal mostraron predicciones similares o ligeramente inferiores al crecimiento actual, a pesar de mostrar la menor tasa de crecimiento medio. Las muestras procedentes del centro del rango altitudinal mostraron tendencias positivas de crecimiento, ofreciendo una correlación positiva con las temperaturas de invierno y otoño. Los resultados permiten concluir que los efectos del cambio climático sobre P. nigra serán probablemente heterogéneos, existiendo poblaciones con alto riesgo de declive, poblaciones que aumentarían su crecimiento potencial en el futuro y poblaciones que podrían persistir de forma similar a la actualidad.Current decreasing precipitation and increasing temperatures, together with the growing likelihood of extreme drought events, may heighten the vulnerability of several tree populations in the Mediterranean. However, the effects of expected climate change on tree growth are poorly understood. We analysed growth pattern in black pine (Pinus nigra) across an altitudinal gradient in the Cuenca Mountain Range (central-eastern Spain). Data on the increment of tree basal area were used to fit climate-growth models. Then, we forecasted future tree growth using as predictors the climate data from CGCM2 and ECHAM4 models, and the IPCC emission scenarios A2 and B2, at a regional scale. We hypothesized that the populations showing the lowest mean growth rates are the most vulnerable to impending climate change. Local climatic data spanning the 20th century, as well as the future (2011-2070) climate projections, yielded a warming trend and increasing extreme drought events. Low-elevation P. nigra stands did not yield the lowest growth rate but showed negative correlations among temperature and climate, and therefore, growth models forecasted growth decline and virtual extinction of these populations. Nonetheless, old-growth and higher-elevation stands yielded steady and slightly declining growth predictions, despite they showed very low mean growth rates. Core populations showed positive growth trends related to positive correlations with winter and autumn temperatures. Our results allow to expect contrasting climate change effects on P. nigra, where some populations are likely to decline, others populations might improve their potential growth, and some old-growth stands could endure long-term persistence in a similar manner as they currently do.Este trabajo ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [POII10-0112-7316]

    Characterizing spatial structure of Abies marocana forest through point pattern analysis

    No full text
    Aim of study: Understanding small-scale patterns caused by stochastic factors or community interactions driving forest structure and diversity of Moroccan fir Abies marocana Trab. Area of study: Talassemtane fir forest, Talassemtane National Park, Rif Mountains, northern Morocco. Material and methods: Eight plots representative of the structural variability of A. marocana forests were selected, and all tree individuals with diameter at breast height (dbh) ≥2 cm were mapped and measured. We performed four types of spatial point pattern analyses: (1) Univariate analyses to explore the overall trees spatial pattern, (2) bivariate analyses to assess the spatial relationship between juveniles and A. marocana adults, (3) correlation between tree sizes (dbh) and distance between points pairs using the univariate mark correlation function, and (4) random labeling analyses between dominant and suppressed Moroccan fir individuals to assess competition patterns. Main results: We found a strong spatial aggregation of fir individuals and a positive intraspecific association between juveniles and adult trees. However, there were weak but significant distance-dependent effect on tree size and density-dependent effect on suppression pattern. Research highlights: Shade-tolerance, seed dispersal and/or microsite heterogeneity might play important roles in the observed fir patterns. Our results provide a basic knowledge on within-stand Moroccan fir spatial distribution, with implications for adaptive management of these relic forests, and prompting to further research to test advanced hypotheses

    Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes a la aplicación de los modelos crítico-reflexivo y técnico en la enseñanza universitaria de la ecología.

    No full text
    El objetivo de este trabajo es evaluar y discutir las consecuencias de la aplicación de marcos conceptuales basados en modelos técnicos y crítico-reflexivos, aplicados a la enseñanza universitaria de las Ciencias Ambientales, específicamente referidos a la impartición de materias relacionadas con la Ecología. El modelo crítico ha recibido especial atención en los últimos años, constituyendo una tendencia emergente, sin embargo su aplicación a la docencia no difiere en muchas ocasiones de lo que sería un modelo técnico, donde el alumno desarrolla habilidades meramente prácticas: la acción (saber hacer) tiene primacía sobre el pensamiento (saber pensar). Sin embargo este pragmatismo formativo, basado en enseñar sólo lo que es realmente importante, en el sentido práctico del término, conduce a que los estudiantes sean técnicos, que sepan hacer cosas, pero tal vez no tanto que tengan iniciativa y creatividad. La metodología aplicada utiliza el aprendizaje basado en proyectos, donde hemos desarrollado diferentes acciones de innovación docente bajo un enfoque doble que integra conocimientos prácticos y toma de decisiones. Nuestros resultados muestran la necesidad de combinar modelos educativos que integren conceptos tomados del modelo cognitivo-conductual (vinculación del pensamiento y la conducta) con lo que podríamos denominar la praxis psicodinámica, basada en los pensamientos-habilidades inconscientes. Este trabajo permite concluir que la aplicación de un doble enfoque de tipo crítico-práctico constituye una metodología efectiva para fomentar en los estudiantes esquemas de pensamiento y de procedimiento: saber pensar para saber hacer
    corecore