13 research outputs found

    Lo que pasa en el hielo... se queda en el hielo

    Get PDF
    31 páginas.- Presentación elaborada para las Jornadas IPErinas 2016, celebradas el 15 de diciembre de 2016Peer reviewe

    Caracterización ambiental del Holoceno reciente en el Ibón de Marboré, Huesca, Pirineo Central

    Get PDF
    En este Trabajo Fin de Máster, se presentan los resultados del análisis palinológico preliminar llevado a cabo en una secuencia lacustre procedente del ibón de Marboré (Pirineo Central). Esta secuencia cubre, aproximadamente, los últimos 2000 años de historia ambiental. El Ibón de Marboré (42º 41 ́N, 0º 02 ́E) se encuentra a 2.612 m s.n.m., dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, por lo que esta secuencia es la de mayor altitud obtenida hasta la fecha en la región. Con este trabajo, se confirma el potencial que poseen los registros lacustres de altitud para la reconstrucción paleoambiental de carácter regional. A pesar de encontrarse por encima del límite del bosque, en la secuencia de Marboré quedan bien reflejados los diferentes cambios de vegetación acaecidos en la zona. La gran proporción de Abies y bosque caducifolio durante el Periodo Húmedo Íbero Romano (0-500 A.D.), el descenso general de los taxones arbóreos durante las Dark Ages (500-900 A.D.), el significativo aumento de Artemisia durante el Periodo Cálido Medieval (900-1300 A.D.), la expansión de Olea durante la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 A.D.), y el aumento de los taxones arbóreos durante la Era Industrial (1850 A.D.- actualidad), resultan acordes con la información paleoambiental conocida hasta el momento en la región. La historia de los cambios de vegetación reconstruida concuerda perfectamente con lo esperable en cada periodo climático. Este hecho confirma el complejo modelo de edad planteado en la secuencia de Marboré, afectado por un importante envejecimiento de las fechas radiocarbónicas. Además, la comparación realizada entre los cambios de vegetación registrados y la curva de Pb obtenida del análisis geoquímico a partir de XRF, también confirma la cronología propuesta para la secuencia. El contenido en Pb evoluciona según las evidencias históricas de actividad minera en la región

    The hidden microbial ecosystem in the perennial ice from a Pyrenean ice cave.

    Get PDF
    Over the last years, perennial ice deposits located within caves have awakened interest as places to study microbial communities since they represent unique cryospheric archives of climate change. Since the beginning of the twentieth century, the temperature has gradually increased, and it is estimated that by the end of this century the increase in average temperature could be around 4.0°C. In this context of global warming the ice deposits of the Pyrenean caves are undergoing a significant regression. Among this type of caves, that on the Cotiella Massif in the Southern Pyrenees is one of the southernmost studied in Europe. These types of caves house microbial communities which have so far been barely explored, and therefore their study is necessary. In this work, the microbial communities of the Pyrenean ice cave A294 were identified using metabarcoding techniques. In addition, research work was carried out to analyze how the age and composition of the ice affect the composition of the bacterial and microeukaryotic populations. Finally, the in vivo effect of climate change on the cellular machinery that allow microorganisms to live with increasing temperatures has been studied using proteomic techniques

    Human–landscape interactions in the Conquezuela–Ambrona Valley (Soria, continental Iberia): From the early Neolithic land use to the origin of the current oak woodland

    Get PDF
    The sedimentological, geochemical and palynological analyses performed in the Conquezuela palaeolake (41°11′N; 2°33′W; 1124 m a.s.l.) provide a detailed, multiproxy palaeoenvironmental reconstruction in one of the key areas of inner Iberian Neolithic colonization. Combined with archaeobotanical and archaeological data from well-dated settlements along the Conquezuela–Ambrona Valley we investigate how environmental conditions may affect both socio-economic adaptations and livelihood strategies of prehistoric communities. The first evidences of early Neolithic occupation in the valley ca. 7250–6450 cal yr BP (5300–4500 BC) coincided with the onset of a period (7540–6200 cal yr BP, 5590–4250 BC) with higher water availability and warmer climate as alluvial environments were substituted by carbonate-wetland environments in the basin. The Conquezuela record supports an early Neolithic colonization of the inner regions of Iberia favored by warmer and humid climate features and with preferential settlement patterns associated to lakes. The maximum human occupation of the valley occurred during the mid–late Neolithic and Chalcolithic (6200–3200 cal yr BP, 4250–1250 BC) as evidenced by the high number of archaeological sites. Although a number of hydrological oscillations have been detected during this period, the intense landscape transformation at basin-scale, leading to a deforested landscape, was largely a consequence of widespread farming and pastoral practices. Socio-economic activities during Bronze, Iron and Roman times modified this inherited landscape, but the second largest ecosystem transformation only occurred during Mediaeval times when a new agrarian landscape developed with the expansion of stockbreeding transhumance. The current vegetation cover characterized by patches of holm and marcescent oaks and fields reflects an intense human management combining both extensive herding with agrarian activities in order to transform the previous forested landscape into a dehesa-like system.The funding for the present study derives from DINAMO2 (CGL-BOS 2012-33063) and AGRIWESTMED (ERC Grant Agreement #230561) projects, provided by the Spanish Inter-Ministry Commission of Science and Technology (CICYT) and the European Research Council under the European Union's Seventh Framework Programme (FP7/2007–2013). XRF data were obtained at the XRF Core Scanner Laboratory (CRG Marine Geosciences, University of Barcelona). Josu Aranbarri acknowledges the predoctoral funding provided by the Basque Country Government (ref: FI-2010-5). Graciela Gil-Romera hold a post-doctoral contract funded by “Juan de la Cierva” (ref: JCI2009-04345) program. Eduardo García-Prieto and Maria Leunda are supported by predoctoral FPI grants BES-2010-038593 and BES-2013-063753, respectively. We also thank Elena Royo for her help with the lab procedures and the two anonymous referees for their valuable suggestions.Peer reviewe

    Un paseo por las nubes: el registro polínico más alto del Pirineo

    Get PDF
    7 páginas. Presentación elaborada para las II Jornadas IPErinas, celebradas el 12 de diciembre de 2013.Peer reviewe

    Fuego y vegetación: una relación ardiente

    Get PDF
    6 páginas.- Presentación elaborada para las III Jornadas IPErinas, celebradas el 11 de diciembre de 2014.Peer reviewe

    Millennial scale vegetation and fire dynamics at high altitudes in the Central Pyrenees

    Get PDF
    Los ecosistemas de montaña son uno de los ambientes más sensibles al actual cambio global, y durante las últimas décadas, han sufrido cambios paisajísticos importantes. Sin embargo, los paisajes son entidades dinámicas que han ido transformándose a lo largo del tiempo por procesos naturales y culturales. De este modo, resulta esencial abordar los cambios ambientales ocurridos desde una perspectiva a larga escala (milenaria) de cara a entender mejor cómo respondieron los ecosistemas a cambios climáticos y perturbaciones pasadas en diferentes escalas de tiempo, y de este modo adoptar estrategias apropiadas para una correcta gestión ambiental. En este sentido, los archivos paleoambientales, como los sedimentos lacustres o los depósitos de hielo localizados dentro de cuevas, contienen valiosa información sobre los cambios ambientales pasados.La presente Tesis, compila el estudio de la dinámica de la vegetación y el fuego a escala milenaria a partir de ambientes de montaña durante el Tardiglaciar y el Holoceno (últimos 14600 años) y su relación con el clima y las actividades humanas en el Pirineo Central. De cara a entender las respuesta de los ecosistemas a cambios ambientales y climáticos pasados se ha empleado una estrategia multi-proxy utilizando polen fósil, microcarbones y macro-fósiles vegetales como indicadores paleoambientales.La dinámica regional de la vegetación y el fuego ha sido abordada a través del estudio de dos secuencias lacustres localizadas a gran altitud: Marboré (2612 m s.n.m.) y Basa de la Mora (1914 m s.n.m.) utilizando polen y microcarbones como indicadores ambientales. La respuesta de la vegetación alpina y la dinámica del límite del bosque a cambios climáticos pasados, se ha llevado a cabo a través del estudio de un depósito de hielo localizado en el interior de la Cueva Helada Armeña-A294 (2238 m s.n.m.), el cual contenía abundantes macro-fósiles vegetales y polen. Tanto el Ibón de Marboré como la Cueva Helada Armeña-A294 están situados por encima del actual límite arbóreo (ca. 2000 m s.n.m.) mientras que la Basa de la Mora se localiza en el ecotono de límite arbóreo. Debido a que las relaciones polen-vegetación no son lineales, y que el polen no refleja directamente la vegetación del entorno cercano, especialmente en ambientes a altitudes elevadas, se ha caracterizado la lluvia polínica actual. Se han recolectado muestras siguiendo un transecto altitudinal en el entorno de Marboré logrando un mejor control sobre la representación del polen para poder así facilitar las interpretaciones paleoambientales a través de la monitorización.Los resultados a cerca de las relaciones actuales entre el polen y la vegetación, revelan que tanto la vegetación como las abundancias de polen cambian concurrentemente, aunque existen ciertas discrepancias, ya que el polen muestra límites altitudinales peor definidos, debido principalmente al efecto homogeneizador del transporte a través del viento. El límite sub-alpino–alpino, y por lo tanto el límite arbóreo, no se puede distinguir con claridad mediante las proporciones polínicas. Sin embargo, la asociación palinológica de los caducifolios es un mejor indicador altitudinal, por el descenso de las proporciones de polen de Corylus y Betula principalmente. Este hecho, refuerza la posibilidad de poder reconocer con mayor fiabilidad fluctuaciones ocurridas entre el piso montano y sub-alpino a través de secuencias palinológicas. Varios taxa polínicos como Olea o Quercus, muestran una muy buena dispersión en altitudes elevadas, evidenciando que se debe tener precaución a la hora de interpretar estos taxa en términos de vegetación local.La secuencia de Marboré (2612 m s.n.m.) cubre los últimos 14600 años de historia ambiental, indicando que el circo de Marboré se encontraba deglaciado al menos desde hace 14600 años cal BP. La deposición de sedimentos en lagos a estas altitudes está fuertemente controlada por la fenología del hielo (meses estivales libre de hielo). Durante el Tardiglaciar y comienzo del Holoceno se observan bajas tasas de sedimentación junto a bajos valores en el ratio de acumulación del polen (PAR) y concentración de polen (PC), sugiriendo que el lago permaneció cubierto de hielo durante prácticamente todo el año durante este periodo. No se evidencian condiciones más cálidas hasta 10200 años cal BP, cuando se aprecia un brusco aumento en la tasa de sedimentación, PC y PAR, apuntando a un retardo en el aumento de temperaturas a altas altitudes para el comienzo del Holoceno.Bosques caducifolios y pinares bien desarrollados son inferidos durante el Holoceno temprano y medio (9300-5200 años cal BP), y las proporciones de polen sugieren que pudieron haber colonizado el piso sub-alpino. Esta gran disponibilidad de biomasa junto con la máxima temperatura estival reconstruida para el Máximo Térmico Holoceno (HTM) favoreció la ocurrencia de incendios durante 7000-6000 años cal BP. La ausencia de macro-fósiles arbóreos en la secuencia de Marboré sugiere que el límite arbóreo no alcanzó los 2600 m s.n.m. durante los últimos 14600 años. La cronología del depósito de hielo localizado dentro de la Cueva Helada Armeña-A294, comprende el periodo entre 5700-2200 años cal BP y la gran cantidad de macro-fósiles arbóreos encontrados, evidencian que el ecotono del límite arbóreo se localizaba a ca. 2250 m s.n.m. en el circo de Armeña a finales del HTM (5700-4650 años cal BP) y consistía en comunidades abiertas de Betula y Pinus uncinata. El límite del bosque alcanzó la altitud de la cueva de hielo, excediendo su límite superior actual unos 300-400 m hace 4600-4200 años cal BP. Después de 4200 años cal BP, tanto el límite arbóreo como el límite del bosque descienden y comunidades alpinas dominadas por Dryas octopetala se expandieron probablemente como respuesta al periodo frío del Neoglacial. En las secuencias de Marboré y Basa de la Mora, se observa una contracción del bosque deciduo a partir de 5200 años cal BP y una baja actividad de incendios durante ca. 5500-3700 años cal BP, que podría estar relacionado con esas condiciones más frías. De este modo, se evidencia que el clima parece haber tenido una mayor influencia en la actividad del fuego durante el Holoceno temprano y medio.El ecotono del límite arbóreo se mantuvo a 2250 m s.n.m. en el circo de Armeña pero fue reemplazado por comunidades alpinas durante los últimos 2200 años en relación a fuertes perturbaciones tanto climáticas como antropogénicas. En torno a 3700-3000 años cal BP, la actividad del fuego incrementa, al mismo tiempo que el paisaje comienza a abrirse, tal y como muestra incremento del polen herbáceo. A nivel regional, se detecta un aumento generalizado del fuego y del impacto humano, sugiriendo que las actividades antropogénicas pudieron haber reforzado el rol del clima.La intensificación de la presión antrópica no se observa con claridad hasta el último milenio, cuando se detecta un marcado aumento de los pastos alpinos tanto en las zonas de estudio como a escala regional.<br /

    Briconsejos de jardinería

    No full text
    7 páginas.- Presentación elaborada para las III Jornadas IPErinas, celebradas el 11 de diciembre de 2014.Peer reviewe

    Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia - Penélope González

    No full text
    Datos técnicos: 2 minutos, color, español. Ficha técnica: Gabinete de Presidencia CSIC y Departamento de ComunicaciónCon motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, reunimos a investigadoras de reconocido prestigio del CSIC y a algunos de sus discípulos. ¿Cómo han influido en su carrera científica? ¿Qué han aprendido de ellas?N

    Environmental and climate change in the southern Central Pyrenees since the Last Glacial Maximum: A view from the lake records

    No full text
    In this contribution we compile and summarize the available paleo-environmental lacustrine data for the last 20,000 years from the southern Central Pyrenees (from west to east: El Portalet, Tramacastilla, Basa de la Mora, Estanya, Redon, Montcortès and Marcelino lakes) and present a new sequence from mid altitude (Holocene record of Lake Estanya). Multiproxy analyses of lake records have identified large vegetation and hydrological changes during last glacial, deglaciation and the Holocene periods at millennial, centennial and even decadal scales and documented their timing, intensity and varied nature. The review indicates that landscape dynamics in the Pyrenees have been greatly controlled by both long term and abrupt climate changes and, since the Middle Holocene, and particularly since Medieval times, by human activities as new transforming agent. Although high internal variability characterized every site, common temporal trends are evidenced, as well as a suggestive western–eastern gradient superimposed to the expected altitudinal one (highlands versus lowlands). Thus, the long-term Central Pyrenees environmental history presents a relatively high degree of internal coherence across space and provides some past scenarios of landscape-climate interactions to evaluate the expected impacts of current and future Global Change.Peer Reviewe
    corecore