13 research outputs found

    Patrones espaciales asociados a la distribución de estadios inmaduros de Aedes aegypti en tres municipios de alto riesgo para el departamento del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Aedes aegypti mosquitoes are the main vector of human arbovirosis in tropical and subtropical areas.  Its adaptation to urban and rural environments generates infestations inside households. Therefore, entomological surveillance in association with spatio-temporal analysis is an innovative approach to vector control and dengue management. The main aim was to inspect immature pupal stages in households belonging to municipalities at high risk of dengue in Cauca, Colombia by implementing entomological indices and relating how they influence adult mosquito density. Here, we provide novel data for the geographical distribution of 3,806 immature pupal stages of Ae. aegypti. We also report entomological indices and spatial characterization. The results suggest that for Ae. aegypti species, pupal productivity generates high densities of adults in neighbouring households, evidencing seasonal behaviour. This dataset is of great importance as it provides an innovative strategy for vector-borne disease mitigation using vector spatial patterns and their association with entomological indicators and breeding sites in high-risk neighbourhoods.Los mosquitos Aedes aegypti son el principal vector de las arbovirosis humanas en zonas tropicales y subtropicales. Su adaptación a entornos urbanos y rurales genera infestaciones en el intradomicilio de las viviendas. De aquí que, la vigilancia entomológica en asociación con el análisis espacial y el análisis espacio-temporal sean un enfoque innovador para el control de vectores y la gestión del dengue.El objetivo principal de la investigación fue realizar una comparación de la vigilancia entomológica, mediante el uso de índices cuantitativos de pupas y de adultos en tres municipios de alto riesgo de dengue Patía (El Bordo), Miranda y Piamonte del departamento del Cauca, con el fin de examinar cómo influye la productividad de pupas, entre índices entomológicos, en la densidad de mosquitos adultos y otros patrones espaciales y temporales. Ae. aegypti , sus índices entomológicos y su caracterización espacial. Los resultados sugieren que, para las especies de Ae. aegypti , la productividad de pupas genera altas densidades de adultos en las viviendas vecinas, evidenciando un comportamiento estacional.Estos resultados son de gran importancia ya que proporciona una estrategia innovadora para la mitigación de enfermedades transmitidas por vectores utilizando patrones espaciales de los vectores y su asociación con indicadores entomológicos y lugares de cría en barrios de alto riesgo para la transmisión del dengue

    Estrategias para llevar a cabo el aprovechamiento del espacio público en el sector de las aguas, Bogotá D.C.

    Get PDF
    11 páginas : mapasHoy en día Bogotá cuenta con diferentes problemáticas en el ámbito del desarrollo urbano, como lo es el crecimiento poblacional descontrolado, migración campo – ciudad, expansión urbana hacia las periferias de la sabana, afectación de ambientes naturales, infraestructuras públicas en mal estado, entre otras; dichas dificultades deber ser tratadas y analizadas individualmente y a nivel de todos los contextos. Una de las localidades claves para el desarrollo de tales dinámicas es la Candelaria, zona reconocida por ser el punto de origen de la dispersión física de la ciudad, escenario de acontecimientos históricos de importancia nacional, y espacio donde se desarrollan diversas actividades a nivel económico, político, cultural, educativo y turístico. Así pues, los procesos que allí tienen lugar han generado una degradación constante que se expresa principalmente en el mal estado de la infraestructura (calles, casas, parques, entre otros) y en la contaminación visual, lo cual repercute sobre la calidad de vida tanto de la población fija como de la población flotante (trabajadores, extranjeros, estudiantes). Con base en lo anterior, el presente proyecto pretende definir un conjunto de estrategias para la recuperación, revitalización y aprovechamiento del espacio público del barrio Las Aguas, ubicado en la localidad de la Candelaria, con miras hacia el mejoramiento de la calidad de vida de su población; esto, a través de su incorporación en planes de desarrollo de las alcaldías locales, la recomposición poblacional de clases medias y altas (gentrificación), el incentivo a la inversión pública privada, y la unión entre actores representativos de los diferentes sectores, que permitan llevar a cabo estrategias culturales, ambientales y económicasIncluye bibliografí

    Publishing data to support the fight against human vector-borne diseases

    Get PDF
    Vector-borne diseases are responsible for more than 17% of human cases of infectious diseases. In most situations, effective control of debilitating and deadly vector-bone diseases (VBDs), such as malaria, dengue, chikungunya, yellow fever, Zika and Chagas requires up-to-date, robust and comprehensive information on the presence, diversity, ecology, bionomics and geographic spread of the organisms that carry and transmit the infectious agents. Huge gaps exist in the information related to these vectors, creating an essential need for campaigns to mobilise and share data. The publication of data papers is an effective tool for overcoming this challenge. These peer-reviewed articles provide scholarly credit for researchers whose vital work of assembling and publishing well-described, properly-formatted datasets often fails to receive appropriate recognition. To address this, GigaScience 's sister journal GigaByte partnered with the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) to publish a series of data papers, with support from the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR), hosted by the World Health Organisation (WHO). Here we outline the initial results of this targeted approach to sharing data and describe its importance for controlling VBDs and improving public health

    Inter-acciones: apuestas regionales de la investigación en comunicación

    Get PDF
    Transformación social, desarrollo y gestión de la comunicación en investigación; Educación y comunicación en procesos de transformación cultural; y Medios, convergencia y cibercultura. Además, responde a la pregunta: ¿qué líneas aborda la investigación en Comunicación Social desde la modalidad virtual y a distancia de UNIMINUTO? Lo anterior, con el objetivo de acoplar la investigación básica y aplicada desde el nivel de pregrado, en atención a los retos que afronta la formación del nuevo comunicador social con respecto al componente de investigación e innovación desde los semilleros de investigación; además, en consideración a que los semilleros son un espacio institucional para el fomento de la cultura investigativa institucional y de programas, propiciar la interacción entre la comunidad académica con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y el establecimiento de redes de investigación

    Sistema de alerta temprana para el seguimiento del riesgo por dengue en municipios prioritarios del departamento del Cauca

    No full text
    El dengue es uno de los problemas de salud pública más importantes en Colombia debido al aumento progresivo de su morbilidad y mortalidad en las últimas décadas, y a la aparición de nuevas zonas de transmisión. Por lo general, la gestión de esta arbovirosis se lleva a cabo desde las líneas de acción del manejo integrado de vectores y la comunicación para el cambio conductual, aplicando en menor proporción acciones con enfoque integral. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone el diseño de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para el dengue basado en indicadores, como instrumento transversal que permite hacer el seguimiento del riesgo del dengue, predecir brotes, emitir alertas, y desplegar respuestas oportunas desde el enfoque preventivo, en los municipios de Patía, Miranda y Piamonte localizados en el departamento del Cauca, los cuales presentan alto riesgo de dengue. El desarrollo del SAT comprende la identificación y recopilación de los indicadores apropiados; la articulación de los componentes o subsistemas que lo conforman; el análisis e interpretación de dichos indicadores; y la disposición de mapas de riesgo y de plataformas dinámicas para la visualización de estadísticas, reportes y alarmas. Así pues, se seleccionaron doce indicadores epidemiológicos, ambientales, meteorológicos, sociodemográficos y entomológicos determinantes del dengue, y se definieron cuatro subsistemas para el SAT: 1) subsistema de datos de entrada, 2) subsistema de procesamiento, 3) subsistema de evaluación, y 4) subsistema de productos. De igual forma, se identificaron los indicadores de mayor incidencia en el dengue para cada municipio a través de la regresión espacial; el modelo de mejor ajuste para Patía (R2=0,4452), se conformó por diez indicadores; por su parte; el modelo de mejor ajuste para Miranda (Devianza=0,244), se conformó por nueve indicadores; y el modelo de mejor ajuste para Piamonte (R2=0,6992), incluyó seis indicadores, en los tres casos, de diversas categorías. Finalmente, se obtuvieron los mapas de riesgo de dengue y se determinaron los barrios con mayor riesgo en cada municipio. Dichos resultados se sintetizaron en un tablero de control, junto con los datos de los indicadores meteorológicos, entomológicos y epidemiológicos que varían constantemente y que alimentan el SAT de manera periódica.Dengue is one of the most important public health problems in Colombia due to the progressive increase in morbidity and mortality in recent decades and the appearance of new transmission areas. In general, the management of this arbovirosis is carried out from the lines of action of integrated vector management and communication for behavioral change, applying in a smaller proportion action with an integrated approach. Considering the above, the design of an Early Warning System (EWS) for dengue based on indicators is proposed as a transversal instrument that allows monitoring the risk of dengue, predicting outbreaks, issuing alerts, and deploying timely responses from the preventive approach, in the municipalities of Patía, Miranda and Piamonte located in the department of Cauca, which are at high risk of dengue. The development of the EWS includes the identification and compilation of appropriate indicators; the articulation of the components or subsystems that comprise it; the analysis and interpretation of these indicators; and the provision of risk maps and dynamic platforms for the visualization of statistics, reports and alarms. Thus, twelve epidemiological, environmental, meteorological, sociodemographic and entomological indicators were selected as determinants of dengue, and four subsystems were defined for the EWS: 1) input data subsystem, 2) processing subsystem, 3) evaluation subsystem, and 4) product subsystem. Similarly, the indicators with the highest incidence of dengue were identified for each municipality through spatial regression; the best fit model for Patía (R2=0.4452) was made up of ten indicators; the best fit model for Miranda (Deviance=0.244) was made up of nine indicators; the best fit model for Piamonte (R2=0.6992) was made up of six indicators, in three cases of different categories. Finally, dengue risk maps were obtained and the neighborhoods with the highest risk in each municipality were determined. These results were synthesized in a control panel, together with data from meteorological, entomological and epidemiological indicators that vary constantly and feed the SAT periodicallyIncluye bibliografíaDocumento restringido hasta Diciembre 1-2023MaestríaMagíster en Gestión SocioambientalMaestría en Gestión SocioambientalGeografía aplicad

    Estrategias para la prevención y mitigación del proceso de desertificación en Boyacá - Colombia, caso de cuenca media del Río Chicamocha

    No full text
    145 páginas : mapasLa insuficiencia de instrumentos integrales orientados a la prevención y mitigación del proceso de esertificación es uno de los factores que contribuyen a la agudización de este tipo particular de degradación de tierras presente en el noreste del departamento de Boyacá, en la Cuenca Media del río Chicamocha (CMRCh). Dicho proceso es producto de condiciones climáticas, edáficas, bióticas y socioeconómicas específicas, que, sumadas a las escasas estrategias para su manejo, generan una disminución de los servicios ecosistémicos, y, por ende, una afectación al bienestar humano. Partiendo de lo anterior, se propone realizar una investigación de las acciones que contribuyen a la prevención y mitigación de la desertificación, con el enfoque propio de la ingeniería geográfica y ambiental que apunta a la espacialización y a la consolidación de una herramienta de apoyo para la toma de decisiones respecto a esta problemática, con base en criterios biofísicos, socioeconómicos y político-institucionales. El desarrollo del estudio se sintetiza en tres etapas que van desde la identificación de las acciones a nivel general; el análisis multicriterio de las potencialidades y limitantes de las estrategias, previa delimitación del proceso de desertificación en la cuenca, utilizando Sistemas de Información Geográfica y la valoración de la pertinencia de estas de acuerdo con la opinión de expertos. Así pues, se identifican cuatro estrategias que abarcan los sistemas y prácticas de producción sostenible, los esquemas de pago por servicios ambientales, los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y las figuras reglamentarias enfocadas en la declaración de áreas protegidas. La distribución potencial de las estrategias es variable de acuerdo con las características biofísicas de la cuenca; entre tanto, las condiciones socioeconómicas relativas a la tenencia de la tierra y la asistencia técnica constituyen una limitante para su implementación; y, aunque la mayoría de las estrategias están incluidas en los instrumentos de planeación regionales, estas no se dirigen directamente a tratar la desertificaciónThe inadequacy of comprehensive tools aimed at preventing and mitigating the desertification process is one of the factors that support the exacerbation of this particular type of land degradation present in the northeast of the Boyaca department, in the Middle Basin of the Chicamocha River (CMRCh). This process is the product of specific climatic, edaphic, biotic and socioeconomic conditions, which, together with the limited strategies for its management, result in a decrease in ecosystem services, and thus affects human well-being. Based on the above, it is proposed to investigate the actions that contribute to the prevention and mitigation of desertification with the Geographic and Environmental Engineering approach that aims at spatialization and consolidation of a decision-making support tool on this issue, taking into account biophysical, socio-economic and political-institutional criteria. The development of the study is gathered in three stages ranging from the identification of actions at a general level; multi-criteria analysis of the potentialities and limitations of the strategies, after delimitation of the desertification process in the basin using Geographic Information Systems; and assessing their appropriateness according to expert opinion. Four strategies are therefore identified covering sustainable production systems and practices, payment schemes for environmental services, monitoring and early warning systems, and regulatory figures focused on the declaration of protected areas. The potential distribution of the strategies is variable according to the biophysical characteristics of the basin; meanwhile, socioeconomic conditions related to land tenure and technical assistance are a constraint on their implementation; and, although most of the strategies are included in regional planning instruments, they are not directly guided to combat desertificationIncluye bibliografí

    Snack preservation - the healthy fuel : packaging para conservar y proteger los snacks de los deportistas fitness

    No full text
    Este proyecto propone el diseño de un packaging para los snacks de deportistas fitness que brinde las condiciones de protección adecuadas para alimento sin afectar la forma de consumo por medio de un sistema de conservación que permite mantener sus características tanto físicas como químicas del alimento.This project proposes the design of a packaging for sports fitness snacks that provides the adequate protection conditions for food without affecting the way of consumption by means of a conservation system that allows to maintain its physical and Chemical characteristics of the food.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Zonificación de áreas de amortiguamiento en la Cuenca del Lago de Tota (Análisis multivariable)

    No full text
    1 poster : gráficasLa cuenca del lago de Tota está ubicada en el departamento de Boyacá, entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva es considerada como una de la principal reserva de agua del país, su principal cuerpo de agua tiene una extensión de 85 km 2 aproximadamente, esta cuenca cuenta con ecosistemas de bosque alto andino y paramo, por lo que su riqueza de diversidad es gigante A pesar de esto, varios informes técnicos dan cuenta de la degradación de la cuenca en general, y la consecuente alteración ecológica, provocada por presiones antrópicas como la ampliación de la frontera agrícola, especialmente para cultivos de cebolla, que requieren de fertilizantes de gran impacto (algunos llegan hasta la laguna, por escorrentía) la ganadería, la piscicultura no sostenible, la ocupación de la ronda hídrica, y la demanda exagerada de agua en sus tres categorías ( agrícola e industrial) Por lo tanto la siguiente investigación está orientado al análisis de criterios y variables tales como la cobertura de la tierra, degradación del suelo y presión de contaminantes que afectan y alterar la cuenca del Lago de tota y de esta manera determinar su impacto para desarrollar una zonificación de amortiguación mediante la utilización de cartografía temática generada por la interrelación de variabl

    Aorto-esophagic perforation, clinical and imaging diagnosis: report of two cases managed by endovascular technique

    No full text
    Resumen La perforación concomitante de esófago y aorta se puede presentar después de la ingestión de cuerpos extraños. El reparo aórtico por técnica endovascular, a pesar de ser reciente, es un tratamiento de primera línea por tratarse de un abordaje poco invasivo, rápido y que permite la estabilización hemodinámica, en comparación con la reparación abierta tradicional. Se presentan dos casos de perforación aórtica, en los cuales se llevó a cabo el reparo endovascular con éxito. El primer paciente sufrió una ruptura contenida de la aorta torácica, secundaria a la ingestión de un cuerpo extraño (espina de pescado), y presentó mediastinitis. El segundo paciente sufrió una ruptura aórtica en el arco distal a la arteria subclavia, la cual se corrigió por vía endovascular, pero desarrolló una fístula aorto-esofágica y, finalmente, murió.Abstract Concomitant esophageal and aortic perforation has been described in the literature as major complications of foreign body ingestion. Although it has not been widely studied, aortic endovascular repair is the first line of treatment, for it is less invasive, faster and allows early patient stabilization, as compared with the traditional open repair. We present two cases managed successfully with endovascular repair of the aortic perforation. The first case had a contained rupture of the thoracic aorta caused by the ingestion of a foreign body (fish bone) and developed mediastinitis. The second case had an aortic rupture in the arc distal to the subclavian artery, managed with endovascular but he developed an aortoesophageal fistula which was finally lethal

    Formación de habilidades gerenciales en la alta dirección del estadero los Arrayanes

    No full text
    El Estadero Los Arrayanes es una empresa dedicada a la venta de pescado crudo y preparado, reconocida por su trayectoria a nivel local, que busca mostrarse y ser representativa a nivel nacional y mundial. Para que una organización sea exitosa, es necesario el mejoramiento de sus procesos y estructura interna, ya que de estos depende el cumplimiento de los objetivos empresariales, dichos objetivos, no podrían lograrse si los directivos no adoptan las habilidades y cualidades necesarias que se requieren para que sus subalternos ejecuten actividades conforme a sus directrices. Ruiz (2013) describe las habilidades gerenciales como el punto diferenciador entre los gerentes que simplemente “ordenan”, y aquellos que ejecutan los procesos administrativos y quienes, gracias a sus actitudes, acciones y motivaciones positivas hacia el trabajo y hacia sus subalternos, contribuyen al bienestar de su comunidad laboral y al clima organizacional de sus empresas. Es por eso, que para lograr convertir al Estadero los Arrayanes en unos de los mejores restaurantes, se pretende desarrollar en las directivas de la organización las habilidades gerenciales necesarias para la mejora y logro de objetivos, dentro de las que se identifican el trabajo en equipo, el liderazgo, la motivación, la comunicación y el manejo de conflictos. Para lo cual se identificaran las fortalezas y debilidades de la alta dirección como las necesidades formativas que en la misma se presenta, brindando como resultado, una propuesta de formación integral que permita generar un impacto positivo y significativo en el desarrollo de las habilidades gerenciales en la alta dirección del Estadero Los Arrayanes
    corecore