13 research outputs found

    Resultado clínico funcional en reconstrucción del ligamento cruzado anterior vía artroscópica, en pacientes atendidos en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, entre el 2015 y el 2016

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar los resultados clínico funcionales en los primeros 12 meses posterior a reconstrucción por artroscopia del ligamento cruzado anterior con técnica de injerto de tendones isquiotibiales y técnica Hueso-Tendón-Hueso, en pacientes atendidos en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, entre el 2015 y el 2016, se llevó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el cual se revisaron el expediente clínico. La gran mayoría de los pacientes (más del 80%) tenía entre bueno y excelente estado clínico funcional a los 3 meses y a los 6 meses casi el 100% tenía un excelente estado funcional. No se observaron diferencias estadísticas según tipo de injerto, sin embargo para algunos parámetros si hubo diferencia. La reducción del dolor, la inflamación. Al utilizar como indicador de evolución el puntaje neto de la Escala de Valoración Funcional de Lysholm, de forma general hubo una evolución satisfactoria. El mayor cambio se observa entre el momento pre y postquirúrgico con una diferencia del escore de 27.3 puntos. El cambio entre el postquirúrgico y los 3 meses es menor cercano a los 8 puntos. Con respecto a los 6 meses hubo un mejoría mucho menor (2.3 puntos) pero aun significativa (0.049). Entre los 6 meses y 12 meses no hubo cambio. Es decir que para saber la evolución de los pacientes y establecer un pronóstico confiable el seguimiento durante 6 meses parece suficiente. Al realizar el análisis de la evolución funcional según técnica implementada se observó que al final del seguimiento no había diferencias significativas pero los cambios fueron mayores y más rápido (es decir hubo una mejoría funcional más rápida) en el grupo manejado con injerto isquiotibial. Al analizar los resultados de las pruebas de inestabilidad, se observó que al final del seguimiento todos los pacientes tenían pruebas negativas para inestabilidad. Sin embargo se alcanzó estabilidad de forma más rápida pero sin grandes diferencias, en el grupo manejado con injerto hueso-tendón-hues

    “Gestión Tributaria y la Recaudación de Arbitrios en la Municipalidad Distrital de Mazamari, 2020”

    Get PDF
    La investigación intitulada Gestión Tributaria y la Recaudación de Arbitrios en la Municipalidad Distrital de Mazamari, 2020. Planteó el objetivo determinar la relación que existe entre la gestión tributaria y la recaudación de arbitrios municipales en los contribuyentes de la Municipalidad distrital de Mazamari 2020, la metodología que utilizo fue de tipo de investigación al básico, utilizando los métodos científico, deductivo e inductivo, apoyados en la estructuración de un cuestionario que sea confiable para así atraves de la estadística poder obtener resultados que permitan lograr los objetivos e hipótesis planteadas. De acuerdo con el objetivo general, se concluye que Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es 0.572 y de acuerdo al baremo de correlación nos indica que existe una correlación positiva media. Por ello se afirma que: Existe una relación significativa entre la gestión tributaria y la recaudación de arbitrios en la Municipalidad distrital de Mazamari 2020. Se sugiere considerar la actividad de gestión tributaria como una de la más importante dentro de sus proyectos institucionales, de tal manera que puedan asignar los recursos necesarios para realizar de manera adecuada dicha labor

    Serotypes, virulence genes, and PFGE patterns of enteropathogenic Escherichia coli isolated from Cuban pigs with diarrhea

    Get PDF
    Thirty-six enteropathogenic Escherichia coli strains isolated from Cuban pigs with diarrhea were serotyped and screened by PCR for the presence of virulence genes. The 36 isolates belonged to 11 O serogroups and 14 O:H serotypes, with 53% of the isolates belonging to only two serotypes: O141:H– (13 isolates) and O157:H19 (6 isolates). Genes coding for STb, STa, VT2e, and LT toxins were identified in 69, 61, 53, and 6% of the isolates, respectively. The most prevalent fimbrial adhesin was F18, detected in 22 (61%) isolates. The gene encoding F6 (P987) colonization factor was identified in three (8%) isolates. None of the 36 isolates assayed contained genes encoding F4 (K88), F5 (K99), or F41. The seropathotype O141:H–:STa/STb/VT2e/F18 (13 isolates) was the most frequently detected, followed by O157:H19:VT2e/F18 (5 isolates). A genetic diversity study, carried out by pulsed-field gel electrophoresis (PFGE) of 24 representative isolates, revealed 21 distinct restriction patterns clustered in 18 groups (I–XVIII). Isolates of the same serotype were placed together in a dendrogram, but isolates of serotype O157:H19 showed a high degree of polymorphism. The results of this study demonstrate the presence in Cuba of different clusters among one of the most prevalent serotypes isolated from pigs with diarrhea. Further experiments are needed to determine whether some of these clusters have appeared recently; if so, their evolution, as well as their possible association with pathogenicity in farms should be studied. [Int Microbiol 2006; 9(1):53-60

    Repercussion of lactic bacteria and yeasts on the productive performance and health of piglets

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos preparados microbianos en el comportamiento productivo, salud y perfil hematoquímico de lechones. Se emplearon 120 lechones (Duroc x Yorkshire/Landrace), crías de 12 cerdas reproductoras (Landrace/Yorkshire), que fueron distribuidos en tres grupos de 40 animales cada uno bajo un diseño completamente aleatorizado: control (T1); Biopreparado (T2) y Biopreparado (T3). El T2 contenía Lactobacillus acidophilus y Streptoccus thermophilus y T3 Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV). Se evaluó el peso al nacer, y el peso y ganancia de peso (GPV) en los días 14 y 33 (destete) de edad, así como la incidencia de diarreas, perfiles hemáticos y bioquímica sanguínea. El peso al nacer y la GPV de los lechones de T2 y T3 fue mayor que en los lechones del grupo control (p<0.05), sin variación entre T2 y T3. La ocurrencia de diarreas se redujo en 52% en los animales tratados con los probióticos. El perfil hematoquímico difirió entre tratamientos (p<0.05). Se concluye que el uso de bacterias lácticas y levaduras produjo un efecto positivo en el comportamiento productivo, salud y perfil hematoquímico de los lechones.The objective of this study was to evaluate the effect of two microbial preparations on the productive performance, health and blood profile of piglets. In total, 120 piglets (Duroc x Yorkshire/Landrace) offspring of 12 breeding sows (Landrace/Yorkshire) were distributed in three groups of 40 animals each under a completely randomized design: control (T1); Bioprepared (T2) and Biopreparared (T3). T2 contained Lactobacillus acidophilus and Streptoccus thermophilus and T3 Saccharomyces cerevisiae and Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV). Birth weight and body weight and body weight gain (BWG) on days 14 and 33 (weaning) of age, incidence of diarrhoea and blood and biochemical profiles were evaluated. The birth weight and the BWG of piglets of T2 and T3 was greater than in the piglets of the control group (p<0.05), without difference between T2 and T3. The occurrence of diarrhoea was reduced by 52% in the animals treated with the probiotics. The hematochemical profile differed between treatments (p<0.05). It is concluded that the use of lactic-acid bacteria and yeast produced a positive effect on the productive performance, health, and blood profile in piglets

    Combined treatment of chemotherapy and surgery in the transmissible venereal tumor in canines

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar la efectividad de la combinación del tratamiento quirúrgico y quimioterapéutico en el tumor venéreo transmisible (TVT) en caninos. El estudio se realizó con casos llevados a consulta en la clínica veterinaria del municipio de Rodas, Provincia Cienfuegos, Cuba. La población estudiada fue de 57 perros diagnosticados con TVT. Un grupo (n=14) recibió quimioterapia con sulfato de vincristina (0.01 mg/kg, vía endovenosa, tres veces con intervalos de 10 días), un segundo grupo (n=17) fue sometido a tratamiento quirúrgico y el resto (n=26) recibió tratamiento quirúrgico inicial seguido de la quimioterapia, con la misma dosis y concentración que el primer grupo. Los resultados demuestran que la combinación de la cirugía y quimioterapia resultó en la total recuperación de los animales en el 95% de los casos en un periodo de tres meses.A descriptive study was conducted with the aim to evaluate the effectiveness of the combination of surgical and chemotherapeutic treatment in transmissible venereal tumor (TVT) in canines. The study was carried out with cases brought to consultation in the veterinary clinic of the municipality of Rodas, Cienfuegos Province, Cuba. The population studied was 57 dogs diagnosed with TVT. One group (n=14) received chemotherapy with vincristine sulfate (00.1 mg/kg intravenously, three times at 10-day interval), a second group (n=17) underwent surgical treatment and the rest (n=26) received initial surgical treatment followed by chemotherapy, with the same dose and concentration as the first group. The results showed that the combination of surgery and chemotherapy obtained the total recovery of the animal in 95% of the cases in a period of three months

    CURRENT STATUS AND FUTURE STRATEGIES IN THE EPIDEMIOLOGY OF LEPTOSPIROSIS IN THE CANTON OF PORTOVIEJO, PROVINCE OF MANABÍ, ECUADOR

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis observacional descriptivo del estado actual y la ocurrencia de casos de leptospirosis en la población del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, Ecuador. Además del planteamiento de estrategias futuras que se llevarán a cabo para mejorar la prevención y control de la enfermedad en animales y humanos. Se determinó la incidencia de casos de leptospirosis por semanas epidemiológicas y años, en una serie de tiempo que abarcó el periodo comprendido entre el 2014–2017. Se realizó un análisis de la ocurrencia de casos, con el objetivo de describir las características de su tendencia, estacionalidad y el canal de comportamiento habitual. Se concluye que en la provincia de Manabí la incidencia de leptospirosis en la población humana es relativamente baja teniendo en cuenta la cantidad de habitantes por cantón, durante el año 2014 se registra la mayor cantidad de brotes y es evidente en el último periodo del 2017 el incremento del número de casos. El grupo etario con mayor número de casos es de 20 a 49 años, con predominio del sexo femenino, durante el año 2015. La leptospirosis manifiesta un comportamiento estacional con mayor ocurrencia en los meses de febrero, marzo, abril y junio. El canal endémico de la ocurrencia de la leptospirosis en el territorio estudiado es de uno a seis casos mensuales; evidenciándose un incremento de la ocurrencia durante el año 2017 con varios meses en zona de alerta.The objective of the present work was to perform a descriptive observational analysis of the current status and occurrence of cases of leptospirosis in the population of the canton of Portoviejo in the province of Manabí, Ecuador. In addition, the approach of future strategies that will be carried out to improve the prevention and control of the disease in animals and humans was developed. The incidence of cases of leptospirosis was determined by epidemiological weeks and years, in a time series that covered the 2014-2017 period. An analysis of the occurrence of cases was carried out, with the aim of describing the characteristics of their tendency, seasonality and the channel of habitual behavior. It is concluded that in the province of Manabí the incidence of leptospirosis in the human population is relatively low taking into account the number of inhabitants per canton. The highest number of outbreaks was recorded during 2014 and the increase in the number of cases is evident in the last period of 2017. The age group with the highest number of cases is 20 to 49 years old, with a predominance of females, during 2015. Leptospirosis manifests a seasonal behavior with greater occurrence in the months of February, March, April and June. The endemic pathway of the occurrence of leptospirosis in the studied territory is from one to six monthly cases; evidencing an increase in the occurrence during 2017 with several months in the alert zone

    Lesiones renales asociadas a la seroprevalencia de Leptospira spp. en cerdos del matadero de Portoviejo

    Get PDF
    Background: Leptospirosis has been little studied in Ecuador, where it is highly prevalent in the coastal provinces. To identify histopathological patterns in the kidney, and their association to Leptospira spp. prevalence in pigs at the municipal Portoviejo canton slaughterhouse. Methods: The histological sections of 420 kidneys from slaughtered pigs were studied, which demonstrated an association between renal lesions and Leptospira seroprevalence. Comparison of the proportion method was performed and risk analysis using EPIDAT, version 3.1, for epidemiological analysis of tabulated data. Results: The presence of serovars Australis, Bratislava, Icterohaemorrhagiae, and Canicola was demonstrated to circulate in slaughter pigs, with an intermediate seroprevalence in these animals, thus posing a potential latent danger to susceptible humans. The seroprevalence detected in pigs corroborates the high percentage of lesions caused by Leptospira spp. in the kidneys of slaughter pigs. This evidence creates a significant alert to the personnel that handle and work with slaughtered pigs in the facility. Conclusions: Glumerulonephritis, tubular nephritis, interstitial nephritis, and glomerulitis appear in the kidneys of asymptomatic pigs, which are positive or not to Leptospira. spp, with a broad spectrum of lesions caused by the infection in these animals. Pigs with apparent interstitial nephritis were 3.5 more likely to test positive for MAT than the ones that showed no lesion. Key words:  animal diseases, antibodies, serology, tissues, transmission (Source: BVS)Antecedentes: La leptospirosis ha sido poco estudiada en Ecuador y es altamente prevalente en provincias costeras del país. Identificar los patrones histopatológicos en el riñón y su asociación con la seroprevalencia a Leptospira spp. en cerdos del matadero municipal del cantón Portoviejo. Métodos: Se analizaron cortes histológicos de 420 riñones de cerdos sacrificados y se determinó la asociación entre las lesiones renales y la seroprevalencia a Leptospira. Se efectuaron pruebas de comparación de proporciones y un análisis de riesgo con el programa para análisis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT versión 3.1. Resultados: Se evidencia la presencia de los serovares Australis, Bratislava, Icterohaemorrhagiae y Canicola circulantes en cerdos de matadero, con una seroprevalencia, factores que pueden ser un peligro potencial latente para los humanos susceptibles; que avala el alto porcentaje de lesiones por Leptospira spp. encontrada en los riñones de estos animales, evidencias que constituyen una alerta significativa de riesgo para los trabajadores que manipulan y trabajan con cerdos sacrificados en el matadero. Conclusiones: La glomerulonefritis, la nefritis tubular, la nefritis intersticial y la glomerulitis, aparecen en los riñones de cerdos asintomáticos seropositivos o no a Leptospira spp., lo que muestra el amplio patrón de lesiones por la infección en estos animales. Los cerdos que manifestaron nefritis intersticial tuvieron 3,5 veces más probabilidad de resultar positivos por MAT que los que no mostraban esta lesión. Palabras clave: anticuerpos, enfermedades de los animales, serología, tejidos, transmisión (Fuente: BVS

    SEROPREVALENCIA DEL VIRUS DE NEWCASTLE EN DOS GRANJAS DE PATOS PEKÍN EN LA PROVINCIA ARTEMISA, CUBA

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la evolución histórica y los canales enzoóticos de la seroprevalencia del virus de la enfermedad de Newcastle (VENC) en dos granjas de patos Pekín de la provincia Artemisa, Cuba. Se realizó un estudio epidemiológico observacional retrospectivo de la seroprevalencia del virus, basado en el diagnóstico serológico de una serie de tiempo de cinco años. Se determinó si la época del año constituía un factor de riesgo asociado a la seroprevalencia. Fueron definidos los canales enzoóticos de la seropositividad y medias geométricas del virus. Se evidenció mayor riesgo de seroprevalencia al VENC, con incremento a medida que transcurrieron los años. Los valores de las medias geométricas de los títulos de anticuerpos contra el virus estuvieron por encima del comportamiento habitual o canal enzoótico, en zonas de alerta y epizoótica en algunos meses de la serie de tiempo analizada. La seroprevalencia resultó superior en la granja A, respecto a la granja B, lo cual estuvo condicionado a mayor cantidad de brechas sanitarias, tales como una mayor cercanía a granjas de gallinas ponedoras, carreteras y asentamientos poblacionales, así como, potencial contacto con aves migratorias

    Diamantina: cenário do primeiro diário escrito por uma mulher no Brasil - minha vida de menina de Helena Morley

    No full text
    The first diary written by a woman, Minha vida de menina brings a description of the ordinary daily live and the peaceful live of Diamantina, of the rural Minas Gerais. Helena Morley, a teenager of the end of 19th century, presents us from the crazy city, to issues of liberation of the slaves. The vision world of the young narrator also provides an idea of how the women role has changed in our society.Primeiro diário escrito por uma mulher no Brasil, Minha vida de menina traz a descrição do cotidiano e da vida pacata de Diamantina, cidade do interior de Minas Gerais. Helena Morley, uma adolescente do final do século XIX, apresenta-nos desde os loucos da cidade, até questões da libertação dos escravos. A visão de mundo da jovem narradora proporciona também uma visão de como o papel da mulher mudou na nossa sociedade

    Diagnóstico pasivo de nefritis intersticial en cerdos de mataderos

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de nefritis intersticial en el matadero de Salamina I en la provincia de Villa Clara y su contribución a la vigilancia epidemiológica. La investigación se realizó en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2016. Se realizó un análisis de la serie cronológica mensual para determinar la ocurrencia de las principales causas de decomisos en los cerdos sacrificados. Se determinó la tendencia, estacionalidad y canales de comportamiento habitual de las patologías de mayor incidencia. Se evaluó el impacto económico-sanitario de las pérdidas por concepto de decomisos La nefritis manifestó una alta tendencia al incremento y la estacionalidad de la ocurrencia de decomisos es marcada en el último cuatrimestre del año. El canal de comportamiento habitual muestra un rango de 500 a 2500 decomisos mensuales. El impacto económico-sanitario de las pérdidas por concepto de decomisos asciende a 45 905,6 CUP
    corecore