14 research outputs found

    Testimonios de un adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista inka de Humahuaca

    Get PDF
    The opening and closing of spaces has been extensively documented at an ethnographic level in the Andes. At the archaeological level however, we have numerous examples of the first type and not many testimonies of abandon of a particular enclosure or settlement. In Juella, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, we have a unique context that includes the closure of a door, a burial of an unborn in the occupation floor, and the intentional burial of some objects. In the context of an occupation restricted to the Regional Developments Period, we consider that the material found and analyzed here is related to rituals and ce-remonies of the closure and symbolic death of this space. From radiocarbon dates obtained from this particular event and its relationship to the overall site context, we believe that this event not only had to do with the abandonment of the structure, but is closely related to the site as a whole, and to the time of the Inca conquest of the region as well.Las ceremonias de apertura y cierre de espacios han sido ampliamente documentados a nivel etnográfico en el mundo andino. A nivel arqueológico sin embargo, contamos con numerosos ejemplos del primer tipo y no tantos que testimonien el abandono de un determinado recinto o asentamiento. En trabajos realizados en Juella, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, nos encontramos ante un singular contexto que incluye el tapiado de una puerta, la inhumación sobre el piso de ocupación de un nonato y el entierro intencional de algunos objetos. Consideramos, en el marco de una ocupación restringida al Período de Desarrollos Regionales, que la materialidad hallada, y aquí analizada, se encuentra relacionada con rituales y ceremonias ligadas al cierre y a la muerte simbólica de este espacio. A partir de la obtención de diversos fechados radiocarbónicos, que incluyen uno de este evento particular, y su relación con el contexto general del sitio, pensamos que este acontecimiento no solo tuvo que ver con el abandono del recinto, sino que se encuentra íntimamente ligado con el del sitio en su totalidad, al tiempo que este último se relaciona con la conquista inkaica de la región

    Ideología y espacio: conquista Inka en la quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina

    No full text
    Th e Inka Empire adopted several means to create, demonstrate and legitimize the power in its conquests over a vast territory. Th is paper focuses on one of those means: the production and restructuring of socially constructed space. We believe that through this process of domination, the Inka Empire imposed its ideology and its worldview over the conquered societies. Although we do not ignore or reject the explanations usually given to this process, this position evaluates the Inka expansionism as a process guided not only by economic or logistic motivations. Th erefore, we believe that ideology and the use of space are both key components when analyzing any social process, and in this specific case: the Inka domination in Northwest Argentina, particularly in the area of the Quebrada de Humahuaca. In subsequent lines we aim to explore some aspects of the relationship between ideology and space as theoretical concepts with the social production of space in the Tawantinsuyu, the Inka conquest of Humahuaca and the specifi c case of La Huerta archaeological site.    El Imperio Inka adoptó diversos medios a la hora de crear, legitimar y testimoniar su poder en sus conquistas a lo largo de su vasto territorio. La producción y reestructuración del espacio socialmente construido fue uno de ellos y es, a partir de ello, el objeto de este trabajo. Consideramos que a través de este proceso de dominación, el Imperio Inka intentó imponer su ideología y su cosmovisión sobre las sociedades conquistadas. Esta posición, desde ya que no conlleva el desconocimiento, pero sí el no otorgarle un lugar preponderante, a otro tipo de motivaciones de tipo económico y/o logístico, las cuales han sido las que dominaron las explicaciones sobre la expansión inkaica en esta región. Es por ello que creemos que tanto la ideología como el espacio son componentes fundamentales al momento de analizar cualquier proceso social y en este caso específico, la dominación inkaica en el noroeste argentino, particularmente en la región de la Quebrada de Humahuaca. Exploraremos en las líneas subsiguientes algunos aspectos de la relación entre los conceptos de ideología y espacialidad, la producción del espacio en el Tawantinsuyu, la conquista Inka de Humahuaca y el caso específico del sitio La Huerta.  

    Ideología y espacio: conquista Inka en la quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Th e Inka Empire adopted several means to create, demonstrate and legitimize the power in its conquests over a vast territory. Th is paper focuses on one of those means: the production and restructuring of socially constructed space. We believe that through this process of domination, the Inka Empire imposed its ideology and its worldview over the conquered societies. Although we do not ignore or reject the explanations usually given to this process, this position evaluates the Inka expansionism as a process guided not only by economic or logistic motivations. Th erefore, we believe that ideology and the use of space are both key components when analyzing any social process, and in this specific case: the Inka domination in Northwest Argentina, particularly in the area of the Quebrada de Humahuaca. In subsequent lines we aim to explore some aspects of the relationship between ideology and space as theoretical concepts with the social production of space in the Tawantinsuyu, the Inka conquest of Humahuaca and the specifi c case of La Huerta archaeological site.    El Imperio Inka adoptó diversos medios a la hora de crear, legitimar y testimoniar su poder en sus conquistas a lo largo de su vasto territorio. La producción y reestructuración del espacio socialmente construido fue uno de ellos y es, a partir de ello, el objeto de este trabajo. Consideramos que a través de este proceso de dominación, el Imperio Inka intentó imponer su ideología y su cosmovisión sobre las sociedades conquistadas. Esta posición, desde ya que no conlleva el desconocimiento, pero sí el no otorgarle un lugar preponderante, a otro tipo de motivaciones de tipo económico y/o logístico, las cuales han sido las que dominaron las explicaciones sobre la expansión inkaica en esta región. Es por ello que creemos que tanto la ideología como el espacio son componentes fundamentales al momento de analizar cualquier proceso social y en este caso específico, la dominación inkaica en el noroeste argentino, particularmente en la región de la Quebrada de Humahuaca. Exploraremos en las líneas subsiguientes algunos aspectos de la relación entre los conceptos de ideología y espacialidad, la producción del espacio en el Tawantinsuyu, la conquista Inka de Humahuaca y el caso específico del sitio La Huerta.  

    Espacios de poder en La Huerta, quebrada de Humahuaca

    No full text
    La construcción y resignificación de espacios fue una estrategia del Imperio Inca en la conquista de todo su territorio. Aquí se aborda esta problemática en el sitio La Huerta en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), para entender cómo el poder imperial impuso una nueva espacialidad sobre las poblaciones conquistadas, reestructurando y resignifican-do el paisaje socialmente construido, y cómo la imposición de esta espacialidad ideológicamente constituida produjo y reprodujo las relaciones de dominación y poder promovidas por el Imperio. Para ello, humanizaremos este paisaje pensándolo con gente dentro de él, analizando el modo en que los sujetos se conducían en ese espacio tridimensional, lo experimentaban y percibían.Palabras clave : dominación inca; espacialidad; paisaje social; poder. AbstractThe building and resignification of space was a conquest strategy of the Inca Empire deployed throughout its territory. This paper aims to examine the problem by considering the archaeological site of La Huerta (quebrada of Humahuaca, Jujuy, Argentina) We seek to understand how imperial power imposed its spatiality on conqueredpopulation, by re-building and re-signifying the socially-built landscape, and how the ideological representation of this spatiality, both produced and reproduced the empire's power relationships of domination. For this purpose, we humanize the landscape by thinking about it with people, analyzing how its inhabitants would have behaved in that tridimensional space, experiencing andperceiveing it.Palabras clave : Inka Rule; spatiality; social landscape; power

    Testimonios de un adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista inka de Humahuaca

    No full text
    The opening and closing of spaces has been extensively documented at an ethnographic level in the Andes. At the archaeological level however, we have numerous examples of the first type and not many testimonies of abandon of a particular enclosure or settlement. In Juella, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, we have a unique context that includes the closure of a door, a burial of an unborn in the occupation floor, and the intentional burial of some objects. In the context of an occupation restricted to the Regional Developments Period, we consider that the material found and analyzed here is related to rituals and ce-remonies of the closure and symbolic death of this space. From radiocarbon dates obtained from this particular event and its relationship to the overall site context, we believe that this event not only had to do with the abandonment of the structure, but is closely related to the site as a whole, and to the time of the Inca conquest of the region as well.Las ceremonias de apertura y cierre de espacios han sido ampliamente documentados a nivel etnográfico en el mundo andino. A nivel arqueológico sin embargo, contamos con numerosos ejemplos del primer tipo y no tantos que testimonien el abandono de un determinado recinto o asentamiento. En trabajos realizados en Juella, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, nos encontramos ante un singular contexto que incluye el tapiado de una puerta, la inhumación sobre el piso de ocupación de un nonato y el entierro intencional de algunos objetos. Consideramos, en el marco de una ocupación restringida al Período de Desarrollos Regionales, que la materialidad hallada, y aquí analizada, se encuentra relacionada con rituales y ceremonias ligadas al cierre y a la muerte simbólica de este espacio. A partir de la obtención de diversos fechados radiocarbónicos, que incluyen uno de este evento particular, y su relación con el contexto general del sitio, pensamos que este acontecimiento no solo tuvo que ver con el abandono del recinto, sino que se encuentra íntimamente ligado con el del sitio en su totalidad, al tiempo que este último se relaciona con la conquista inkaica de la región

    In Pursuit of the Sacred: Understanding Inka Colonialism in the Andes

    No full text
    Das Inka-Reich (Tawantinsuyu) war das größte Reich in den Amerikas vor Ankunft der Europäer. Während des 15. und der ersten Jahrzehnte des 16. Jahrhunderts gelang es den Inkas, weite Regionen der südamerikanischen Anden zu erobern und eine Vielzahl von Gruppen und Gemeinwesen zu unterwerfen. Die Inkas dehnten ihr Reich jedoch nicht aus dem alleinigen Grund aus, Ressourcen abzuschöpfen und Reichtum anzuhäufen. Sie entwickelten zudem, wenn auch in unterschiedlichem Maße, ein koloniales Projekt, das darauf abzielte, die politischen, wirtschaftlichen, kulturellen und religiösen Institutionen und Praktiken der Kolonisierten umzugestalten. Ohne Frage war der Inka-Kolonialismus unter anderem geprägt von Zwangsarbeit, der gezielten Umsiedlung von Menschen sowie der Abschöpfung und Produktion von Grundnahrungsmitteln und Luxusgütern. Dennoch vertreten wir in diesem Aufsatz die These, dass die Expansion in die Andenregion den Inkas vor allem dazu diente, dem Heiligen zu begegnen und sich mit ihm zu verbinden. Das Expansionsbestreben der Inkas war eine besondere Art der Gralssuche, durch die sie ihre Macht aufbauten und ihre Herrschaft legitimiertenThe Inka Empire, or Tawantinsuyu, was the largest ancient empire in the Americas. During the fifteenth century and the first decades of the sixteenth century, the Inkas managed to conquer vast regions of the South American Andes, subduing a variety of groups and polities. But the Inkas did not expand their realm for the sole purpose of extracting resources and accumulating wealth. To various degrees, they developed a colonial project that aimed at reshaping the political, economic, cultural and religious institutions and practices of the colonized. There is no doubt that Inka colonialism involved, among other things, corvée labour, the strategic relocation of people(s) and the exploitation and production of staple crops and luxury goods. Nevertheless, we argue in this paper that, above all, the Inkas expanded into the Andean region to meet and relate to the Sacred. Inka expansionism was a sort of religious quest through which the Inkas built up their authority and legitimized their rule

    ARQUITECTURA Y PAISAJE SONORO DE UN ASENTAMIENTO INKA EN EL NOROESTE ARGENTINO

    No full text
    Este artículo presenta nuevos datos e interpretaciones respecto del modo en que los Inkas que utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las comunidades que habitaban el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) a partir del incentivo de su participación en espacios ritualizados. En esta línea, nos focalizaremos en las experiencias disímiles que estos ambientes construidos promovieron, ya sea a partir del privilegio de ciertas modalidades sensoriales sobre otras y/o mediante la secuenciación e intensidad con la que ellas intervienen. Recientemente, y en respuesta al ocularcentrismo predominante en esta clase de investigaciones, se ha planteado la necesidad de integrar sentidos adicionales al de la vista y avanzar hacia paisajes sonoros. Este trabajo expone la permeabilidad visual y las propiedades acústicas de la plaza de un pequeño asentamiento predominantemente Inka a partir de ensayos experimentales in situ y el modelado de la dispersión de vectores de sonido. Propondremos que una cuidadosa planificación destinada a espacializar grupos y prácticas que creaban dimensiones distintivas de participatividad no se circunscribió a habilitar e inhibir la accesibilidad visual, sino que utilizó la accesibilidad auditiva como complemento y suplemento de la experiencia local al visitar un asentamiento Inka.This article presents new data and interpretations on how Inka representatives utilized the architecture of ritualized spaces to manipulate local communities’ somatic experiences. In an attempt to overcome the prevailing ocularcentrism among this line of inquiry, it has been suggested that additional senses should be considered, and some scholars have begun to advance towards the study of ancient soundscapes. This article will focus on the plaza of an Inka settlement located in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina) paying specific attention to how it privileged certain sensorial modalities and managed their sequential stimulus and intensity. It article presents an analysis that combines on-field visual and acoustical permeability data generation, with three-dimensional models of architecture, terrain, and sound propagation. Results indicate that a careful layout design not only spatialized groups and practices, but also created different experiences by promoting disparate visual and acoustic stimulations upon approaching and entering the plaza.Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Izaguirre, Joaquin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Más que un montón de huesos : Historia de una tumba inka en La Huerta, Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

    No full text
    En este trabajo se presentarán las primeras aproximaciones al registro óseo y cultural de una tumba (rasgo 204) de tiempos inkaicos del sitio La Huerta en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Al momento de su recuperación los restos humanos estaban mezclados, conformando un osario, situación que impidió establecer la asociación de aquellos pertenecientes a un mismo individuo. En esta primera etapa se desarrolló un protocolo de análisis para realizar la estimación de la edad de muerte y la determinación del sexo de los individuos recuperados de la tumba. Posteriormente esos datos, sumados a la cuantificación y lateralización de los elementos presentes, permitieron obtener un Número Mínimo de 6 individuos. También se estimó la estatura de uno de los individuos representados en la muestra. Finalmente se identificaron lesiones patológicas en este conjunto óseo, entre las que se destacan: señales de un proceso infeccioso (osteomielitis) en huesos del miembro inferior de un individuo; una fractura consolidada en un húmero; y numerosos casos de artrosis en diferentes porciones esqueletales. Para contextualizar los restos bioarqueológicos recuperados de este rasgo, también se caracterizarán la arquitectura de la tumba y los materiales que componían el acompañamiento de los difuntos. Estos son abundantes y variados, hallándose principalmente metales, maderas, restos faunísticos, restos vegetales y cerámica típicamente inkaica.Comunicaciones libres: Área andinaFree papers: Área andinaComunicaçoes livres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Más que un montón de huesos : Historia de una tumba inka en La Huerta, Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentarán las primeras aproximaciones al registro óseo y cultural de una tumba (rasgo 204) de tiempos inkaicos del sitio La Huerta en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Al momento de su recuperación los restos humanos estaban mezclados, conformando un osario, situación que impidió establecer la asociación de aquellos pertenecientes a un mismo individuo. En esta primera etapa se desarrolló un protocolo de análisis para realizar la estimación de la edad de muerte y la determinación del sexo de los individuos recuperados de la tumba. Posteriormente esos datos, sumados a la cuantificación y lateralización de los elementos presentes, permitieron obtener un Número Mínimo de 6 individuos. También se estimó la estatura de uno de los individuos representados en la muestra. Finalmente se identificaron lesiones patológicas en este conjunto óseo, entre las que se destacan: señales de un proceso infeccioso (osteomielitis) en huesos del miembro inferior de un individuo; una fractura consolidada en un húmero; y numerosos casos de artrosis en diferentes porciones esqueletales. Para contextualizar los restos bioarqueológicos recuperados de este rasgo, también se caracterizarán la arquitectura de la tumba y los materiales que componían el acompañamiento de los difuntos. Estos son abundantes y variados, hallándose principalmente metales, maderas, restos faunísticos, restos vegetales y cerámica típicamente inkaica.Comunicaciones libres: Área andinaFree papers: Área andinaComunicaçoes livres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore