42 research outputs found

    Bovine Tuberculosis in a Free Ranging Red Fox (Vulpes vulpes) from Doñana National Park (Spain)

    Get PDF
    During 1997 and 1998, a survey of Iberian carnivores was conducted to study the epidemiology of bovine tuberculosis in the Doñana National Park and surrounding areas in southwestern Spain. Post-mortem examinations were done on seven red foxes (Vulpes vulpes), two Egyptian mongoose (Herpestes ichneumon), one weasel (Mustela nivalis), two genets (Genetta genetta), one Iberian lynx (Lynx pardinus), one Eurasian badger (Meles meles), and two polecats (Mustela putorius). Lesions suggestive of bovine tuberculosis were not detected but, in culture, Mycobacterium bovis was isolated from the retropharyngeal lymph nodes of one adult male red fox. This is the first report of M. bovis infection in red fox in Spain.Peer reviewe

    Estudio descriptivo de las cavidades pleurales residuales complicadas tratadas en un Servicio de Cirugía Torácica

    Get PDF
    Introducción: Las cavidades pleurales residuales se definen como espacios pleurales causados por una falta de reexpansión pulmonar principalmente secundario a infecciones pleurales o cirugías torácicas. Estas pueden cronificarse y complicarse si no logran resolverse con los tratamientos de primera línea (drenaje torácico, fibrinolíticos o decorticación quirúrgica). Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con cavidades pleurales residuales complicadas (CPRC) en el Servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete desde noviembre del 2004 hasta mayo del 2015. Resultados: Sesenta y tres pacientes fueron diagnosticados, con una mayor frecuencia en hombres (n=57; 90,5%). Del total de pacientes intervenidos en este periodo, el 16,27% de cirugías fueron secundarias a esta patología. La patología infecciosa fue la más frecuente (n=35; 55,6%) y dentro de la post-quirúrgica la neumonectomía (n=8; 42,1%), con una media de días desde la intervención quirúrgica hasta el diagnóstico de 190,7 días. En 43 pacientes (68,3%) el cultivo del líquido pleural fue positivo. En 17 pacientes (27%) se asoció a una fístula broncopleural. De los 63 pacientes, 16 (25,4%) recibieron un único tratamiento quirúrgico (25,4%), mientras que 47 (74,6%), precisaron más de un tratamiento. En 39 casos (61,9%) la cavidad pleural complicada se resolvió por medio de los tratamientos, mientras que no lo hizo en 24 (38,1%) pacientes. Conclusiones: A pesar de ser una patología poco frecuente continua presente en la actualidad, principalmente como complicación postquirúrgica o infecciosa. Los tratamientos descritos hasta la fecha no revelan una alta eficacia.Introduction: Residual pleural cavities are pleural spaces caused by a lack of pulmonary reexpansion mainly secondary to pleural infections or thoracic surgeries. If they can not be solved with first line treatments (thoracic drainage, fibrinolytics or surgical decortication), these can become cronic and complicate. Material and Methods: Retrospective descriptive study of patients with complicated residual pleural cavities at the Thoracic Surgery Service of the “Complejo Hospitalario Universitario de Albacete” from November 2004 to May 2015. Results: Sixty-three patients were diagnosed, showing that incidence was more frequent in men (n=57; 90.5%). 16.27% of the surgeries treated within this period were secondary to this pathology. The infectious pathology was the most frequent (n = 35; 55.6%), whereas within the postoperative group, it was pneumonectomy (n = 8; 42.1%), with 190.7 days in average from surgical intervention to the diagnosis. In 43 patients (68.3%), the pleural fluid culture was positive. In 17 patients (27%), it was associated with a bronchopleural fistula. From the 63 patients, 16 (25.4%) received a single surgical treatment (25.4%), while 47 (74.6%) required more than one treatment. In 39 cases (61.9%), the complicated pleural cavity was resolved, whereas in 24 (38.1%) patients it wasn’t. Conclusions: Despite it being a rare pathology, it is still present today, mainly as a post-surgical or infectious complication. To date, the treatments described haven’t exhibited high efficacy

    Análisis inmunohistoquímico y sus implicaciones pronósticas en los estadios iniciales del carcinoma de pulmón no microcítico resecado

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 27-09-2010Depto. de CirugíaFac. de MedicinaTRUEpu

    Antibodies to selected viral and bacterial pathogens in European wild boars from Southcentral Spain

    Get PDF
    4 pages, 2 tables.-- PMID: 12238391 [PubMed].Serum samples from 78 European wild boars (Sus scrofa) harvested during the 1999-2000 hunting season were tested for antibodies to Brucella spp., classical swine fever virus, Erysipelothrix rhusiopathiae, Haemophilus parasuis, Leptospira interrogans serovar pomona, Mycoplasma hyopneumoniae, pseudorabies virus (PRV), porcine parvovirus (PPV), porcine reproductive and respiratory syndrome virus, Salmonella serogroups B, C, and D, Streptococcus suis, and swine influenza virus (SIV) serotypes H1N1 and H3N2. Samples were collected from Sierra Morena and Montes de Toledo in southcentral Spain. Antibodies were detected to PRV (36%), L. interrogans serovar pomona (12%), PPV (10%), E. rhusiopathiae (5%), SIV serotype H1N1 (4%), Salmonella serogroup B (4%), and Salmonella serogroup C (3%). Our results suggest that more research is needed to describe the epidemiology of infectious diseases of Spanish wild boars.The authors thank FEDER/CICYT projects 1FD97-0164 for partial support. This is a contribution to AGL2001-3947. J. Vicente had a half time grant from the Universidad de Castilla-La Mancha.Peer reviewe

    Estrategias de policía sanitaria en linfadenitis caseosa

    No full text
    La linfadenitis caseosa es una enfermedad crónica de presentación endémica, difícil de erradicar debido a la escasa respuesta terapéutica, a su elevada capacidad de resistencia en el medio ambiente y a las limitaciones para detectar infecciones subclínicas. Los animales que presentan prominencias debajo de sus orejas, sobre los flancos o sobre su pecho, tienen una probabilidad del 70% de estar infectados por Corynebacterium pseudotuberculosis. En España, la linfadenitis caseosa presenta una prevalencia elevada (80-90% rebaños infectados) y constante en los últimos años, lo que indica un escaso control de esta patología. La detección y segregación de los animales infectados es un método de erradicación especialmente válido si la enfermedad ha sido recientemente introducida. ELISA sandwich con elevada sensibilidad y especificidad resulta muy útil en los programas de control y erradicación de la linfadenitis caseosa. El programa vacunal es el mejor método de control de la linfadenitis caseosa endémica, reduce significativamente la presentación clínica, pero no elimina totalmente la infección del rebaño. Las vacunas inducen una elevada respuesta inmune que desciende la prevalencia notablemente, y reduce la incidencia de abscesos y lesiones pulmonares

    Medicina preventiva de la linfadenitis caseosa

    No full text
    El veterinario debe hacer entender al ganadero la necesidadvde mantener en su explotación los más altos niveles de salud, con el fin de aumentar la productividad y sus beneficios. Las enfermedades subclínicas y el manejo inadecuado son las causas más importantes que contribuyen a reducir la productividad. El veterinario asesora al ganadero sobre las mejores técnicas de producción, manejo, alojamiento y nutrición, y lo educa en el reconocimiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias, sus repercusiones sanitarias y económicas. Los programas sanitarios están destinados al conocimiento de la eficiencia reproductiva, las pérdidas debidas a las enfermedades y la producción subóptima. La finalidad de un programa de medicina preventiva es: identificar los problemas sanitarios en una explotación, jerarquizarlos en base a criterios técnicos y económicos, y por último, realizar técnicas de control y valorar su eficacia económica. Para establecer un programa sanitario en un colectivo ganadero es necesario la colaboración entre un ganadero voluntarioso, un veterinario competente y entusiasta, y un sistema de identificación animal ágil y eficaz. El beneficio conseguido con la aplicación de los programas de sanidad animal en relación con las cantidades invertidas suele alcanzar del 500 al 1500 por cien. La elevada rentabilidad se debe al nivel anormalmente bajo de inversiones preexistentes en materia de sanidad animal y la sinergia existente entre las acciones sanitarias y otros factores productivos

    Medicina preventiva de la linfadenitis caseosa

    No full text
    El veterinario debe hacer entender al ganadero la necesidadvde mantener en su explotación los más altos niveles de salud, con el fin de aumentar la productividad y sus beneficios. Las enfermedades subclínicas y el manejo inadecuado son las causas más importantes que contribuyen a reducir la productividad. El veterinario asesora al ganadero sobre las mejores técnicas de producción, manejo, alojamiento y nutrición, y lo educa en el reconocimiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias, sus repercusiones sanitarias y económicas. Los programas sanitarios están destinados al conocimiento de la eficiencia reproductiva, las pérdidas debidas a las enfermedades y la producción subóptima. La finalidad de un programa de medicina preventiva es: identificar los problemas sanitarios en una explotación, jerarquizarlos en base a criterios técnicos y económicos, y por último, realizar técnicas de control y valorar su eficacia económica. Para establecer un programa sanitario en un colectivo ganadero es necesario la colaboración entre un ganadero voluntarioso, un veterinario competente y entusiasta, y un sistema de identificación animal ágil y eficaz. El beneficio conseguido con la aplicación de los programas de sanidad animal en relación con las cantidades invertidas suele alcanzar del 500 al 1500 por cien. La elevada rentabilidad se debe al nivel anormalmente bajo de inversiones preexistentes en materia de sanidad animal y la sinergia existente entre las acciones sanitarias y otros factores productivos

    Estrategias de policía sanitaria en linfadenitis caseosa

    No full text
    La linfadenitis caseosa es una enfermedad crónica de presentación endémica, difícil de erradicar debido a la escasa respuesta terapéutica, a su elevada capacidad de resistencia en el medio ambiente y a las limitaciones para detectar infecciones subclínicas. Los animales que presentan prominencias debajo de sus orejas, sobre los flancos o sobre su pecho, tienen una probabilidad del 70% de estar infectados por Corynebacterium pseudotuberculosis. En España, la linfadenitis caseosa presenta una prevalencia elevada (80-90% rebaños infectados) y constante en los últimos años, lo que indica un escaso control de esta patología. La detección y segregación de los animales infectados es un método de erradicación especialmente válido si la enfermedad ha sido recientemente introducida. ELISA sandwich con elevada sensibilidad y especificidad resulta muy útil en los programas de control y erradicación de la linfadenitis caseosa. El programa vacunal es el mejor método de control de la linfadenitis caseosa endémica, reduce significativamente la presentación clínica, pero no elimina totalmente la infección del rebaño. Las vacunas inducen una elevada respuesta inmune que desciende la prevalencia notablemente, y reduce la incidencia de abscesos y lesiones pulmonares

    Medicina preventiva de la linfadenitis caseosa

    No full text
    El veterinario debe hacer entender al ganadero la necesidadvde mantener en su explotación los más altos niveles de salud, con el fin de aumentar la productividad y sus beneficios. Las enfermedades subclínicas y el manejo inadecuado son las causas más importantes que contribuyen a reducir la productividad. El veterinario asesora al ganadero sobre las mejores técnicas de producción, manejo, alojamiento y nutrición, y lo educa en el reconocimiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias, sus repercusiones sanitarias y económicas. Los programas sanitarios están destinados al conocimiento de la eficiencia reproductiva, las pérdidas debidas a las enfermedades y la producción subóptima. La finalidad de un programa de medicina preventiva es: identificar los problemas sanitarios en una explotación, jerarquizarlos en base a criterios técnicos y económicos, y por último, realizar técnicas de control y valorar su eficacia económica. Para establecer un programa sanitario en un colectivo ganadero es necesario la colaboración entre un ganadero voluntarioso, un veterinario competente y entusiasta, y un sistema de identificación animal ágil y eficaz. El beneficio conseguido con la aplicación de los programas de sanidad animal en relación con las cantidades invertidas suele alcanzar del 500 al 1500 por cien. La elevada rentabilidad se debe al nivel anormalmente bajo de inversiones preexistentes en materia de sanidad animal y la sinergia existente entre las acciones sanitarias y otros factores productivos
    corecore