20 research outputs found

    La transgresión mestiza en la vida cotidiana de la Araucanía, 1880-1900

    Get PDF
    Cuando el Estado chileno ocupó la Araucanía, diversos observadores proclamaron que con esa acción se ponía fin a la guerra mapuche y se daba inicio a un proceso de odernización similar al que tenía lugar en el resto del país. Sin embargo, esas expectativas colapsaron una vez que se descubrió que el sometimiento de las tribus no significó la ‘pacificación’ de los antiguos territorios fronterizos. Por el contrario, la implantación de las instituciones estatales marcó el inició de una profunda crisis social que no tenía parangón en la convulsionada y dramática historia de la región. ¿Qué había salido mal en el tan anhelado proyecto de ocupación? Si los guerreros mapuches habían sido derrotados y confinados a las reducciones, ¿quiénes eran los protagonistas de robos, asaltos, crímenes y transgresiones que asfixiaban a las villas y ciudades que fundó el Estado en aquellas tierras? La respuesta a esta interrogante fue elusiva a los hombres de la época, pero hoy es muy simple: los sujetos que minaron el esfuerzo ‘civilizador’ fueron los mestizos fronterizos

    La República Patricia frente asl abismo plebeyo. Chile 1818

    Get PDF
    Este artículo estudia los sucesos ocurridos después del triunfo patriota de Maipú, especialmente aquellos que tienen relación con la reacción del bajo pueblo frente a la situación de crisis militar y política que se vivía en Chile central en 1818. Dicha reacción estuvo marcada por la deserción, el robo y la formación de montoneras que atacaban sin piedad a quienes pudieran proporcionarles algo que los beneficiara sin importar su bando. Por su parte, los triunfantes generales de la patria comenzaron un rudo proceso de persecución y castigo, el que fue dirigido no solo contra quienes aun defendían la causa del rey, sino contra todos aquellos que con sus violentas y desinhibidas acciones llevaban el caos y el temor a los campos y villas del país

    La danza de los pesos y de las hectáreas: lonkos y comerciantes en la venta de tierras mapuches, 1858-1864

    Get PDF
    En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales realizado por los lonkos en los preámbulos de la Pacifi cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitualmente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformaciónen mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858-1864 y situando la mirada en el país lelfunche(abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores instalados en la villa de Nacimiento, llegando a configurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entrelos ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza taninesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía,proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal

    VENTAS DE TIERRAS MAPUCHES EN LOS PREÁMBULOS DE LA PACIFICACION DE LA ARAUCANIA: NACIMIENTO, 18641866.

    Get PDF
    En este artículo se analiza la venta de tierras tribales en los distritos aledaños a la villa de Nacimiento en los años previos a la dictación de la Ley Indígena  de 1866; se contextualiza el proceso de enajenación llevado a cabo por miembros de las tribus llanistas y abajinas (lelfunche y nagche, respectivamente)  como una expresión inesperada de la modernización y el mercantilismo fronterizo, fenómeno que experimentó una notoria aceleración a medida que el  Estado chileno promulgaba decretos que prohibían dichas ventas; se plantea que como resultado de esta coyuntura, se produjo una suerte de connivencia  entre vendedores (mapuches) y especuladores (winkas), originando algunas prácticas fraudulentas que son analizadas a lo largo del texto. La base  documental proviene de la Notaría de Nacimiento. ABSTRACT This article examines the sale of tribal lands in the district of Nacimiento during the years preceding the introduction of the Indian Law of 1866; it argues that the aforementioned sale, carried about by members of the Lelfunche (llanista) and Nagchez (Abajinos) tribes, was an unexpected response to the  process of modernization and mercantilism that affected the frontier region during those years, hastening further when the Chilean Government announced laws prohibiting the sale of Indian lands. It also argues that, under such pressure, both sellers and buyers forged different methods to evade  the law. The documentary evidence derives from the notarial acts of Nacimiento.&nbsp

    Los araucanos y la amenaza de Ultramar, 1750-1807

    Get PDF
    The Theoretical presence of Spain in the Kingdom of Chile, and the control of certain areas of strategic interest for the Spanish empire by horstile nations, particularly the British, led to Spain's Chilean policy of alliances or 'colonial pact' between the metropolis and southern indigenous peoples. The posible Anglo­Araucano alliance was a threat that might have become a reality during the colonial period and it did become one of the paradigms of Spanish colonial policy.La presencia nominal de España en el reino de Chile y el control de ciertas zonas estratégicas para el imperio español por parte de naciones hostiles, fundamentalmente por los ingleses, determinó la política a seguir por España en Chile y las alianzas o «pacto colonial» entre la metrópoli y los indígenas del cono sur. La posible alianza anglo-araucana se convirtió en uno de los fantasmas que podían hacerse realidad a lo largo de todo el período colonial, llegando a ser uno de los paradigmas de la política colonial española

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    La República Patricia frente al abismo plebeyo: Chile, 1818

    No full text

    La danza de los pesos y de las hectáreas: Lonkos y comerciantes en la venta de tierras mapuches, 1858-1864

    Get PDF
    Th is paper analyses the mass-selling of tribal lands realised by the lonkos (chiefs) prior to the Pacifi cación, well before the State made its entrance to those territories. Th is event, hardly studied and usually described as a fraud or as an illegal encroachment, left a well-documented trail in notarial archives that allows in-depth studies to be carried out on the transformation of ancestral territories into commodities. Focusing on the period 1858-1864, with a particular reference to the lelfunche (abajino) country, it postulates that indian sellers associated themselves with voracious land-speculators that were settled in the village of Nacimiento; both formed a prosperous estate market that in a few years transferred the lands between the Biobío and Malleco rivers into the hands of foreign (winkas) owners. To the beat and rhythm of coins and notes, an unexpected dance took place: in less than a decade it caused the voluntary loss of social autonomy of the mapuche people, a process which was later consolidated by the Chilean State.En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales realizado por los lonkos en los preámbulos de la Pacifi cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitualmente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformación en mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858- 1864 y situando la mirada en el país lelfunche (abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores instalados en la villa de Nacimiento, llegando a confi gurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entre los ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal
    corecore