70 research outputs found

    La dimensión simbólica de la agroecología

    Get PDF
    Fil: León-Sicard, Tomás. Universidad Nacional de Colombi

    Modelo conceptual del papel ecológico de la hormiga arriera (atta laevigata) en los ecosistemas de sabana estacional (vichada, colombia)

    Get PDF
    Se presentan algunos aspectos del ciclo de vida de la hormiga arriera Atta laevigata,en especial el vuelo nupcial, con notas ecológicas de interés, el perfil modal desuelos afectados por la actividad de las arrieras y se analiza su contenido denutrientes. Se detalla el funcionamiento y la estructura de las colonias de arrierascon especial énfasis en el transporte y la acumulación de nutrientes y semillas en lossitios de establecimiento de la colonia; se explica el establecimiento de las matas demonte a partir de estos sitios ricos en nutrientes y semillas. Con base en estosaspectos se plantea un modelo funcional del papel que cumplen las colonias dearrieras en los ecosistemas de sabana estacional

    Efectos de sistemas parciales de agricultura biológica y convencional (local) en la fertilidad de suelos y en la producción de frijol en villanueva (santander, colombia). ciclo ii

    Get PDF
    Se comparó el efecto en la fertilidad del suelo y en la producción de fríjol (Phaseolus vulgaris) x millo (Sorghum sp.) de sistemas parciales de agricultura biológica y convencional (local), durante 3 semestres (1995A-1996A), utilizando un arreglo de parcelas divididas y un diseño en bloques completos al azar con 3 replicaciones, en el que la Parcela Mayor fue el tipo de manejo de plagas (biológico o químico), la Subparcela fue el arreglo de cultivo (asocio vs cultivo) y la Sub-subparcela fue el tipo de fertilización química vs abonamiento orgánico. En ninguno de los tres semestres se presentaron diferencias significativas entre los rendimientos de fríjol por efecto de los tipos de agricultura, confirmando resultados anteriores de 1994A y B. Durante 1995B, los rendimientos del millo fueron significativamente superiores en el sistema biológico, debido probablemente, a efectos edáficos. Los Indices de Uso Eficiente de la Tierra (IET) fueron superiores a 1 en toda la experiencia, indicando el efecto positivo del asocio. Se constataron incrementos en acidez, capacidad de intercambio catiónico, bases totales y saturación total del suelo en todas las parcelas, que incidieron para que su fertilidad global aumentara de baja a moderada.The effects of organic versus conventional farming methods in soil fertility and intercropping yields (Phaseolus vulgaris x Sorghum sp.) was studied throughout three growing seasons (1995A-1996A). The methodoly used to conduct the study was to divide the field into parcels, aplying natural vs chemical disease controls, monoculture vs intercropping and manure vs chemical fertilizers. As well as other experience carried out in 1994, neither bean growing season presented significant differences between the two agricultural systems, although the yield of sorghum in the organic farming system was superior to that of the conventional system during 1995B, probably due to edaphic effects. The Efficient Land Use Index(IET) were superior to 1 during all over the experience, showing the benefits of the intrercropping systems. There was increases on pH, exchangecationiccapacity,totalcations and total soil saturation that also increasedsoil fertility from lower to medium levels in both organical and conventional systems

    Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia)

    Get PDF
    We studied the possibilities of cultural and ecosystemic resilience of six peasant farms (three organic and three conventional) in Anolaima, a small town in the Colombian Andes. The purposes of the study were: 1. Identify the biophysical and cultural characteristics of the local population and their agricultural systems. 2. Rate agricultural practices designed to resist, oppose and /or recover from potential climate change (degree of resilience). 3. Identify cultural factors (symbolic, social, economic, political and technological) that enhance, limit or explain the resilience of organic and conventional systems studied. The description of the biophysical and socioeconomic variables was obtained from review of secondary sources and field checks.The main Agroecologycal structure (EAP) of farms was calculated and a study in depth with 6 families was made, which consisted of individual interviews, surveys, visits, participant observation, guided tours and social mapping, supplemented by extended meetings with 30 additional farmers. The results show that organic farms have better conditions of EAP than conventional farms and generally, have greater resilience scores (between 2.98 and 3.91) than their conventional counterparts, none of which reaches at least 3.0 / 5.0. All farms are vulnerable in their geomorphological and soil characteristics (farms in mountainous areas with steep slopes and clay soils susceptible to mass movements) and economic and institutional issues.Se estudiaron las posibilidades de resiliencia ecosistémica y cultural de seis fincas campesinas (tres ecológicas y tres convencionales) en Anolaima, localidad de los Andes colombianos. Los propósitos del estudio fueron: 1. Identificar las características biofísicas y culturales de los pobladores locales y sus sistemas agrarios 2. Valorar las prácticas agropecuarias dirigidas a resistir, contrarrestar y/o reponerse de los posibles cambios climáticos (grado de resiliencia). 3. Identificar los factores culturales (simbólicos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que potencian, limitan o explican la resiliencia de los sistemas ecológicos y convencionales estudiados. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de revisión de fuentes secundarias y chequeos de campo. Se calculó la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de las fincas y se realizó un estudio a profundidad con 6 familias, que consistió en sendas entrevistas, encuestas, visitas, observación participante, recorridos guiados y cartografía social, complementado con reuniones ampliadas con 30 agricultores adicionales. Los resultados muestran que las fincas ecológicas presentan mejores condiciones de EAP que las convencionales y que, en general, poseen mayores puntuaciones de resiliencia (entre 2.98 y 3.91) que sus homólogas convencionales, ninguna de las cuales alcanza el mínimo de 3.0 / 5.0. Todas las fincas son vulnerables en sus características geomorfológicas y de suelos (fincas en áreas montañosas con pendientes elevadas y suelos arcillosos, susceptibles a los movimientos en masa) y en cuestiones económicas e institucionales

    Aplicaciones recientes de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en Colombia

    Get PDF
    Se presentan diversas aplicaciones de la Estructura Agroecológica Principal de los Agroecosistemas Mayores (EAP) en Colombia, en cuatro proyectos que han estudiado la conservación de agrobiodiversidad en sistemas hortícolas, la resiliencia de agroecosistemas cafeteros, la evolución del paisaje en fincas pertenecientes a Ecoaldeas y las relaciones entre la EAP y la sanidad vegetal en cultivos de cítricos. Los resultados muestran que el concepto es valioso tanto para describir los agroecosistemas como para relacionarlo con otras funciones y emergencias.We present various applications of the Main Agroecological Structure of the Major Agroecosystems (MAS) in Colombia, through four projects that have studied the conservation of agrobiodiversity in horticultural systems, resilience of coffee agroecosystems, landscape evolution in farms belonging to Ecovillages and relationships between the MAS and plant health in citrus crops. The results show that the concept is valuable not only to describe agroecosystems but also to relate it to other functions and emergencies.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Aplicaciones recientes de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en Colombia

    Get PDF
    Se presentan diversas aplicaciones de la Estructura Agroecológica Principal de los Agroecosistemas Mayores (EAP) en Colombia, en cuatro proyectos que han estudiado la conservación de agrobiodiversidad en sistemas hortícolas, la resiliencia de agroecosistemas cafeteros, la evolución del paisaje en fincas pertenecientes a Ecoaldeas y las relaciones entre la EAP y la sanidad vegetal en cultivos de cítricos. Los resultados muestran que el concepto es valioso tanto para describir los agroecosistemas como para relacionarlo con otras funciones y emergencias.We present various applications of the Main Agroecological Structure of the Major Agroecosystems (MAS) in Colombia, through four projects that have studied the conservation of agrobiodiversity in horticultural systems, resilience of coffee agroecosystems, landscape evolution in farms belonging to Ecovillages and relationships between the MAS and plant health in citrus crops. The results show that the concept is valuable not only to describe agroecosystems but also to relate it to other functions and emergencies.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Metodologías para la evaluación de la agrobiodiversidad en sistemas agrícolas : atributos ecosistémicos y culturales

    Get PDF
    Spa: Este libro se fundamenta en una investigación doctoral desarrollada en la Orinoquia Colombiana a partir del segundo semestre del año 2012. El estudio, de carácter interdisciplinario, forma parte de un conjunto amplio de proyectos de investigación avalados por la Dirección de Investigaciones (DIN) por el grupo de investigación GIGASS (categoría B de Colciencias) en su Línea de Investigación de Agroecología.El documento consta de dos capítulos en los cuales se presenta una metodología para la evaluación de la agrobiodiversidad, en agroecosistemas citrícolas. La primera de ellas es la Estructura Agroecológica Principal (EAP) modificada, y la segunda, una novel e inédita metodología denominada como el Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg).Primera edició

    Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)

    Get PDF
    The research determines the sustainability level of farmers families agroecosystems in the watersheds of river Cormechoque in Boyaca (Colombia). The objective was to analyze and evaluate peasant agricultural practices and their effect on the productive, environmental and financial performance of such agroecosystems, The "Frameworl for assessing management systems of natural resources incorporating sustainability indicators" (MESMIS) was utilized from the biotic, technological and socio-economic components characterization, through six evaluation criteria and fifteen sustainability indicators, rated on a scale from 1 to 5.The results show that there are differences between the biological composition, technological and socioeconomic aspects in agroecosystems evaluated, due to differences in agricultural practices and management of environmental supply. The Tocavita agroecosystem had the highest level of sustainability due to the indicators group performance that account for the management of environmental supply (availability of water, biodiversity, soil quality), as well as cultural practices (plant cover, use of local seeds, training and dependence on external inputs) that positively impacts the profitability indicators group (Net present value and cost benefit) resulting in greater permanence of the family unit in agricultural activities.La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evaluación y quince indicadores de sustentabilidad valorados en una escala desde 1 hasta 5. Los resultados muestran que existen diferencias en la composición biológica, aspectos tecnológicos y socioeconómicos en los agroecosistemas evaluados, en razón a las diferencias en las prácticas agrícolas y la gestión de la oferta ambiental. De tal forma que el nivel de sustentabilidad de estos agroecosistemas está dado por la condición cultural de la familia rural, reflejada en su capacidad para incorporar prácticas agrícolas eficientes, mantener altos niveles de biodiversidad y una constante capacidad de aprendizaje, generando tales niveles de productividad y rentabilidad que facilita la cohesión del núcleo familiar alrededor de la actividad agropecuaria

    Análisis ambiental de la transferencia de tecnología en espacios demostrativos de agricultura urbana

    Get PDF
    Technology transfer for urban agriculture is usually carried out through workshops in demonstration spaces. Due to the heterogeneity of stakeholders in this process, it is necessary to generate specific transfer strategies that adjust to their characteristics and environment. This research was developed in three demonstration spaces previously established by Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, located in the departments of Córdoba, Cundinamarca, and Nariño in Colombia. The goal was to characterize these spaces at an economic, social, institutional, and technological level and analyze the perception of stakeholders regarding the workshops carried out between 2015 and 2016. Based on the analysis of 17 semi-structured interviews, 64 virtual surveys, and the systematization of two joint construction workshops with external stakeholders, a proposal with an exchange of experiences approach, focused mainly on women (66%) and students aged between 18 and 28 years (30%), was structured. Further, activities focused on recovering knowledge and collaborative research were suggested to be carried out in communities and spaces called “satellites.” The activities carried out at these satellite locations would be based on four lines of action, including knowledge exchange, co-innovation, dissemination and diffusion, and training.En agricultura urbana, parte de la transferencia de tecnología se realiza mediante talleres de capacitación en espacios demostrativos. Debido a la heterogeneidad de actores, es necesario generar estrategias de transferencia que se ajusten a las características y entorno de los interesados. Esta investigación se desarrolló en tres espacios demostrativos de agricultura urbana previamente establecidos en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -AGROSAVIA, ubicados en los departamentos de Córdoba, Cundinamarca y Nariño en Colombia. El objetivo fue caracterizar a nivel económico, social, institucional y tecnológico estos espacios y analizar la percepción de los actores sobre los talleres realizados entre 2015 y 2016. A partir del análisis de 17 entrevistas semiestructuradas, 64 encuestas virtuales y la sistematización de 2 talleres de construcción colaborativa con actores externos, se estructuró una propuesta con enfoque en el intercambio de experiencias dirigido principalmente a las mujeres (66%) y estudiantes con edades entre 18 a 28 años (30%). También se sugirió que en las comunidades se realicen actividades enfocadas en la recuperación de saberes y la investigación colaborativa, en espacios denominados “satélites”. Las actividades desarrolladas en estos los espacios estarían soportadas en cuatro líneas de acción: intercambio de conocimientos; co-innovación; difusión y divulgación y formación

    Efecto antagónico in vitro de actinomicetos aislados de purines de chipaca (bidens pilosa l.) frente a phytophthora infestans (mont) de bary

    Get PDF
    Se estudió el efecto inhibidor de los actinomicetos presentes en purines o extractos fermentados de plantas de chipaca (Bidens pilosa L.), sobre el crecimiento de Phytophthora infestans (Mont) de Bary, causante del tizón tardío de la papa. Se elaboraron cuatro purines de flores, raíces, hojas-tallos y su mezcla. De estos purines se obtuvieron 25 aislamientos de actinomicetos, cada uno de los cuales se enfrentó con P. infestans en placas de medio de cultivo, utilizando la técnica de anillos de Gauze y estableciendo las concentraciones iniciales de esporas mediante conteos microscópicos en cámara de Neubauer. Los actinomicetos no crecieron en el purin de flores debido, posiblemente, a que en él no se utiliza suelo rizosférico o porque su pH (9) es mayor que el rango normal de crecimiento de estos microorganismos ( pH 6 – 8). Se evidenció inhibición del crecimiento del oomycete por parte de 8 aislamientos de actinomicetos con porcentajes de inhibición entre 33,3 - 77,8%, provenientes de los purines de raíces, tallos-hojas y mezcla de partes de la planta. La mayor inhibición se obtuvo en los aislamientos AC001, AC010, AC011 y AC025 con conteos de 0,4, 6,0, 3,0, y 3,6 x105 esporas mL-1)
    corecore