35 research outputs found

    La digitalización de la arqueología en un mundo de patrimonio virtual y Ciencia Abierta (Versátil, Flexible y Expeditiva)

    Get PDF
    La aplicación y los cambios recurrentes de la tecnología digital se imponen a gran velocidad, interpelando a las disciplinas sociales que se ocupan del comportamiento humano. Esta disrupción digital refiere a un cambio de paradigma global, que supone romper con lo establecido y dar lugar a nuevas formas de hacer en las prácticas científicas, provocando que la información se mueva a un ritmo más veloz que el movimiento físico. La arqueología se está adaptando a estos cambios para aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito del patrimonio virtual y la ciencia abierta, de manera versátil, flexible y expeditiva. Es así, que este nuevo paradigma digital, nos proporciona herramientas que se reflejan en estrategias que desafían nuestras estructuras del quehacer científico, así como nuestros antepasados homínidos se enfrentaron a los cambios tecnológicos culturales. La propuesta desde el proyecto ArqueoLab-UBA es presentar la implementación de herramientas digitales y virtuales, considerando aspectos teóricos y metodológicos en la práctica profesional. En este camino, es importante reflexionar acerca de la aplicación de las tecnologías en función de qué conocimiento construimos sobre el patrimonio y cuáles serán las estrategias de supervivencia en un mundo virtual futuro

    Herramientas comunicativas para una práctica de la ciencia abierta y participativa en contextos virtuales

    Get PDF
    Los recursos digitales son parte de las estrategias de comunicación del proyecto: ofrecen diversidad de herramientas accesibles para la comunicación pública y académica, para la documentación en la investigación, generando mayor conexión y alcance de la información. Las propuestas de las diferentes redes sociales y plataformas virtuales promueven y fortalecen la comunicación, interacción, intercambio de experiencias de la ciencia con la sociedad y fomenta la construcción colectiva del conocimiento.Facultad de Informátic

    Reflections of the practice of digital archaeology: virtual cultural heritage construction and communication

    Full text link
    [ES] El avance de las tecnologías digitales y la virtualización favoreció el uso de nuevas herramientas para el registro, representación, conservación y puesta en valor de materiales y yacimientos arqueológicos; además,  ha facilitado la comunicación del conocimiento hacia el público en general. En este contexto, la arqueología virtual ha proporcionado un entorno profesional donde convergen especialistas de diferentes disciplinas. Según la definición de los Principios de Sevilla, la arqueología virtual tiene como objetivo investigar y desarrollar formas de aplicación de la visualización asistida por tecnologías para la gestión integral del patrimonio arqueológico, aunque aún se encuentra en construcción debido a la conjunción de enfoques, objetivos y limitaciones. El uso de estas tecnologías implica procedimientos en los que tiene lugar la creación de nuevas imágenes, que son concebidas como la construcción de un nuevo producto, al que llamamos patrimonio virtual. La imagen generada es entendida como una representación, es decir, como un producto con dos dimensiones articuladas: constituye una presencia en la ausencia de algo y además exhibe su propia presencia o materialidad como imagen. En este sentido, conforman un nuevo fenómeno anclado en un soporte digital/virtual y por lo tanto como un nuevo registro plausible para ser estudiado, preservado y comunicado. Este trabajo se constituye como un espacio interdisciplinario para reflexionar sobre el aporte de los métodos y técnicas digitales en la práctica de nuestra disciplina, tanto en la documentación, como en el análisis y reconstrucción virtual del material arqueológico, además de la gestión integral del patrimonio cultural. A tal efecto, se considera necesario establecer criterios de aplicación; también se prioriza generar un producto que pueda ser utilizado en la comunicación de la ciencia. La propuesta aquí explicada se basa en los tres ejes que guían el proyecto ArqueoLab-UBA: investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural como medios para un abordaje integral y multidisciplinar de dicho patrimonio. Lo más destacado: Reflexionar sobre la construcción del patrimonio virtual en función de las tecnologías digitales aplicadas a la práctica arqueológica. Plantear los desafíos y debates que dicha práctica conlleva en el contexto tecnológico actual y futuro. Presentar una propuesta sobre arqueología digital pensada en función de los ejes temáticos que componen el proyecto ArqueoLab-UBA: investigar, conservar y difundir para la gestión integral del patrimonio cultural.[EN] This paper develops reflections on how new digital technologies are evolving and being used as methodological tools in archaeological research. The registration and representation of archaeological materials and sites depend increasingly on these technologies to obtain the best information for knowledge, conservation and value-recognition purposes. In this context, virtual archaeology has provided a professional environment where interdisciplinary professionals converge to apply these tools for research. According to the definition of the Seville Principles, virtual archaeology aims to investigate and develop forms of application of technology-assisted visualization for the integral management of archaeological heritage. This discipline is still under construction due to a conjunction of approaches, objectives and limitations (Izeta & Cattáneo, 2018). These technologies include image-creation procedures. They construct a new product which is called virtual heritage. The generated image is understood as a representation, that is, as a product with two articulated dimensions. On the one hand, all virtual representations have the peculiar status of being in the place of something else (an object, a person, a concept); thus, all these representations are the presence of an absence of something. On the other hand, all representations show something: they exhibit their own presence or materiality as an image. This perspective allows us to notice each image's phenomenon or existing condition, insofar as it emphasizes that all representations are materialized thanks to digital solutions. In this sense, it is essential to know that these new laboratory-created images, both make their absent referents (objects in most cases) present, and constitute a new digital/virtual cultural phenomenon (Chartier, 1992). The authors consider that these new images are regarded as a new plausible record to be studied, preserved and communicated. This work is therefore an interdisciplinary space to think about the contribution of digital methods and techniques in the practice of the authors discipline; the documentation, analysis and virtual reconstruction of archaeological material, as well as the integral management of cultural heritage gain efficiency thanks to digital technologies. They also establish a space for reflection on their influence upon archaeological practice, in need of criteria to apply these technologies. The resulting product that can be used for science communication purposes. This proposal is based on the three goals of the ArqueoLab-UBA Project: cultural heritage research, conservation and communication. From the conservation point of view, the digitization and virtualization of archaeological materials protects non-renewable and fragile resources. Its importance lies in the quality of the information it provides, as by documenting and assisting in objects investigation and preservation, it can be used both to detect, measure and research deterioration over time and to predict patterns. Similarly, it also allows users to document restoration processes (Acevedo, Staropoli, Riera Soto, Soto, Herrera & Rossi, 2020; Jáidar Benavides, López Armenda, Rodríguez Vidal, Villaseñor & Fragoso Calderas, 2017). Thereby, when applying these technologies, the aim is to generate an appropriate product which can be made known to different publics, on the one hand;  on the other hand, it also focuses on sharing and communicating information in the academic-scientific field through open-access databases and digital repositories. Communication also makes it possible to turn the archaeological object into a virtual heritage product; its materialization in a new digital format includes all intelligible information linked, appropriated and transmissible to the non-academic community. These steps can be understood as a process of user needs idStaropoli, L.; Acevedo, VJ.; Ávido, DN.; Vitores, M. (2023). Reflexiones en la práctica de la arqueología digital: la construcción y comunicación del patrimonio cultural virtual. Virtual Archaeology Review. 14(29):118-135. https://doi.org/10.4995/var.2023.192921181351429Acevedo, V. J., Staropoli, L., Ávido, D., & Vitores, M. (2021). Proyecto ArqueoLab-UBA, un encuentro con la ciencia participativa. Sesión Temática C Prácticas vivenciales y dispositivos digitales para la construcción y comunicación de la ciencia abierta y participativa en la investigación y preservación del Patrimonio Cultural, Paleontológico y Natural. In G. Actis, J. Arancio, J. Cochero, & D. Torres (Comps.), Actas del 3º Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana (CIACIAR) (pp. 15). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. https://doi.org/10.35537/10915/153220Acevedo, V. J., Staropoli, L., Herrera, N. V., Ávido, D., Vitores, M., Soto. D., (…), & Del Savio, P. (2020b). Proceso de patrimonialización de un cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Marte, 19, 165-208.Acevedo, V. J., Staropoli, L., Herrera, N. V., Ciarlo, N., & Landa, C. (2018). ArqueoLab-UBA, Laboratorio Móvil para la Ciencia Participativa. II Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Informática. San Martín: Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81093Acevedo, V. J., Staropoli, L., Riera Soto, C., Soto, D., Herrera, N. V., & Rossi, L. (2020a). Avances en tecnología arqueométrica para el estudio de cerámicas arqueológicas del ámbito circumpuneño. Anuario de Arqueología, 12, 67-85. https://doi.org/10.35305/aa.v12i12.46Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili S.A.Aparicio Resco, P. (2015). Arqueología virtual para la documentación, análisis y difusión del patrimonio El horno de cal de Montesa (Valencia), Colección Monografías 2, vol. 2, Elibro Catedra, e-DitARX Publicaciones Digitales. http://www.editarx.es/Public/arqvir.pdfAstor Pérez, A. (2021). Reflexiones en torno a la socialización de la conservación preventiva arqueológica en España, Conservar Patrimonio, 37, 133-147. https://doi.org/10.14568/cp2020017Ávido, D., & Vitores, M. (2015). El archivo fotográfico como fuente para la reconstrucción tridimensional. En A. Pifferetti & I. Dosztal (Comps.), Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 223-232). Buenos Aires: Aspha Ediciones. https://doi.org/10.17613/M6QB7RBarceló, J. A. & Oriol, V. (2011). Qué hacer con un modelo arqueológico virtual. Aplicaciones de la inteligencia artificial en visualización científica. Virtual Archaeology Review, 2(4), 53-57. https://doi.org/10.4995/var.2011.4551Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.Ciarlo, N. C. (2020). Historical Shipwrecks, Archaeometry of. In C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 5131-5147). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_3120Conte, B., & Robledo, A. (2020). Aplicación de tecnologías 3D en sitios arqueológicos del Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 273-280. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23900De Guichen, G. (2021). La conservación preventiva en la actualidad. Proyectos de preservación digital. Conferencia magistral. En III Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos. Facultad de Información y Comunicación - FIC, Universidad de la República, Uruguay. Asociación Uruguaya de Archivólogos AUA, Uruguay.De Fino, M., Bruno, S., & Fatiguso. F. (2022). Dissemination, assessment and management of historic buildings by thematic virtual tours and 3D models. Virtual Archaeology Review, 13(26), 88-102. https://doi.org/10.4995/var.2022.15426Del Cueto, F. R, Busto Zapico, M., Herrera Arenas, D., García Cortés, S., & García-Noriega Villa, C. (2021). Nuevas estrategias de digitalización dentro del megalitismo cantábrico: modelos 3D, visitas y aproximaciones virtuales del proyecto de La Cobertoria (Salas, Asturias). Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 14, 91-122. https://doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30819Del Río Riande, J. (2022). Humanidades digitales o las humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo, lo abierto. Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 3, e038. https://doi.org/10.24215/27187470e034Digital Dubliners. A Multimedia Edition. Retrieved, April 23, 2023, from https://digitaldubliners.com/Duque Martínez, J., & De Francisco Rodríguez, C. (2015). Arqueología tridimensional. Las técnicas 3D aplicadas al registro Paleolítico. BSAA Arqueología, LXXXI, 9-53.ECCO (2002). European Confederation of Conservator-Restorers. Profesional Guidelines (I). https://www.ecco-eu.org/wp-content/uploads/2021/03/ECCO_professional_guidelines_I.pdf.Figuerero Torres, M. J., & Izeta, A. (2013). El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Arqueología Sudamericana: una introducción. In M. J. Figuerero Torres & A. D. Izeta (Eds.), El uso de Sistemas de Información Geográficos en arqueología sudamericana (pp. 5-8). BAR S2497 South American Archaeology series 18. Archaeopress: Oxford. https://doi.org/10.30861/9781407311135François, P., Leichman, J., Laroche, F., & Rubellin, R. (2021). Virtual reality as a versatile tool for research, dissemination and mediation in the humanities. Virtual Archaeology Review, 12(25), 1-15. https://doi.org/10.4995/var.2021.14880Garazi Sastre, N. (2015). Preservación y conservación de documentos digitales. En ArchivPost. Asociación de Archiveros de Castilla y León: Salamanca. http://www.acal.es/index.php/archivpost-a-fondo/item/1731-preservacion-y-conservacion-de-documentos-digitalesGómez González, M., & De Tapol, B. (2011). Medio siglo de conservación preventiva. Entrevista a Gaël de Guichen. Ge-Conservación, 35-44. https://doi.org/10.37558/gec.v0i0.62Grande León, A. (2015). Arqueología Virtual: investigación, conservación y difusión del Patrimonio en la Era Digital. (Tesis Doctoral, Departamento de Prehistoria y Arqueología Facultad de Historia, Universidad de Sevilla). Retrieved September 14, 2020, from http://hdl.handle.net/11441/45789Herrera, N. V., & Acevedo, V. J. (2019). La conservación de pigmentos arqueológicos y la generación de base de datos. Boletín de Arqueología PUCP, 27, 103-116. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.006Huvila, I. (2022). Improving the usefulness of research data with better paradata. Open Information Science, 6(1), 28-48. https://doi.org/10.1515/opis-2022-0129ICOMOS (1990). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_e.pdfIPCE (2017). Fundamentos de conservación preventiva. Plan Nacional de Conservación Preventiva, Departamento de Conservación Preventiva, Área de Investigación y Formación, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Retrieved, April 11, 2019, from https://oibc.oei.es/uploads/attachments/184/CONSERVACION_PREVENTIVA.pdfIzeta, A. D., & Cattáneo, R. (2021). Digital archiving for archaeology: the state of the art in Argentina. Internet Archaeology, 58. https://doi.org/10.11141/ia.58.1Izeta, A. D., & Cattáneo, R. (2018). ¿Es posible una Arqueología Digital en Argentina? Un acercamiento desde la práctica. In G. del Rio Riande, G. Calarco, G. Striker, & R. De León (Eds.) Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales - AAHD. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Izeta, A. D., & Cattáneo, R. (2019). Archaeological digital repositories: fostering networks from the Global South. In F. Nicolucci & J. Richards (Eds.), The Ariadne Impact (pp. 163-74). Budapest: Archaeolingua. https://doi.org/10.5281/zenodo.3476712Izeta, A., Prado, I., & Cattáneo, R. (2021). Sentando las bases para una arqueología digital en Argentina. El rol de las infraestructuras digitales para la investigación. Intersecciones en Antropología, 22(1), 97-111. https://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.595Jáidar Benavides, Y., López Armenda, M. F., Rodríguez Vidal, C., Villaseñor, I., & Fragoso Calderas, I. S. (2017). Digitalización tridimensional para la documentación, análisis y conservación de bienes culturales: los relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México. Intervención, 8(16), 43-56. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.16.182López, M. A., Lanza, M. A., Díaz, V. C., & Marcos, M. S. (2014). Ocumazo en imágenes. Revista Chilena de Antropología Visual, 24, 99-127.López, M. A., Mancini, C. E., & Acevedo, V. J. (2016). ¿Es posible una arqueología sin excavación? El caso de la Quebrada de Humahuaca en el contexto sudamericano. Latin American Research Review, 51(4), 102-119. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0051May, K., Taylor, J. S., & Binding, C. (2023). Stratigraphic Analysis and The Matrix: connecting and reusing digital records and archives of archaeological investigations. Internet Archaeology, 61. https://doi.org/10.11141/ia.61.2Moles, A. (2007). La imagen: comunicación funcional. México: Trillas.Nicolucci, F., & Richards, J. (2019). Ariadne y Ariadneplus. In F. Nicolucci, & J. Richards (Eds.), The Ariadne Impact, (pp. 8- 25). Budapest: Archaeolingua. https://doi.org/10.5281/zenodo.3476712Nicholson, C., Kansa, S., Gupta, N., & Fernandez, R. (2023). Will It Ever Be FAIR?: Making Archaeological Data Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable. Advances in Archaeological Practice, 11(1), 63-75. https://doi.org/10.1017/aap.2022.40Nofal, E. (2023). Participatory Design Workshops: Interdisciplinary Encounters within a Collaborative Digital Heritage Project. Heritage, 6(3), 2752-2766. https://doi.org/10.3390/heritage6030146Opgenhaffen, L. (2022). Archives in action. The impact of digital technology on archaeological recording strategies and ensuing open research archives. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 27, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.daach.2022.e00231Palazzi, M. I. (2010). La imagen: percepción y representación. El debate desde las ópticas filosófica y gnoseológica. Actas de Diseño, 9, 29-226. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.Rahrig, M., & Lerma, J. L. (2022). Multispectral imaging for the documentation of graffiti in an urban environment. In 5th Joint International Symposium on Deformation Monitoring (JISDM) (pp 495-502). Valencia: Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/JISDM2022.2022.13942Raies, A. (2021). La difusión del patrimonio arqueológico a través de las nuevas tecnologías: la reconstrucción de las baterías y el campo de batalla de Vuelta de Obligado (Buenos Aires, 1845). Anuario de Arqueología, 13, 87-103. https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.84Raies, A., Landa, C., Montanari, E., & Doro, R. (2022). Digitalización, preservación y difusión del patrimonio arqueológico del sitio Batalla de La Verde (1874, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires). Práctica Arqueológica, 5(2), 16-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.7382220Ravazzola, A., Landa, C., Vitores, M., & Ávido, D. (2021). Territorios virtuales y campos de batalla. El uso de mapas digitales como espacios multimedia de estudio y divulgación. Revista De Humanidades Digitales, 6, 217-235. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.29315Richardson, L. (2013). A Digital Public Archaeology? Papers from the Institute of Archaeology, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.5334/pia.431Rodríguez Silgo, A. (2015-2016). Hacia un nuevo horizonte en la conservación-restauración. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 102, 67-76.Sokol, O., & Fiel, M. V. (2022). Arqueología Digital en Argentina: una entrevista al Dr. Andrés Darío Izeta. Práctica Arqueológica, 5(2), 46-58. https://doi.org/10.5281/zenodo.7382298Soto, D. M., Acevedo, V. J., Staropoli, L., & Callegari, A. (2020). Digitalización de motivos en cerámicas Aguada de la localidad arqueológica La Cuestecilla (norte de La Rioja) para la construcción del repositorio digital del Proyecto ArqueoLab-UBA. I Jornadas Nacionales de Arqueología e Historia de La Rioja, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.Staropoli, L., Lanza, A., Ávido, D., & Herrera, V. N. (2019). La construcción del Patrimonio Virtual en la investigación, conservación y difusión del pasado. In A. Laguens, M. Bonnin, B. Marconetto, & T. Costa (Comps.), Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de Arqueologías (pp. 1847-1851). Cordoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.UNESCO (2003). Carta sobre la Preservación del Patrimonio Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133171_spaVillar García, M. G., & Ramírez Torres, J. L. (2014). El valor simbólico de la imagen representada. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 16, 51-64.Virtual Pompeii. Retrieved, April 23, 2023, from http://tesseract.uark.edu/virtual-pompeii/Vitores, M. (2014). Más software de libre acceso en Arqueología. La Zaranda de Ideas, 11, 107-110.Vitores, M. & Ávido, D. (2013). Modelado tridimensional de hallazgos mediante software fotogramétrico. In J. R. Bárcena, & S. E. Martín (Eds.), Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Arqueología argentina en el bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 (pp. 602). La Rioja: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Universidad Nacional de La Rioja

    Patrimonialization process of an 18th century cannon from San Antonio de Areco, Province of Buenos Aires

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el desarrollo del proceso de patrimonialización de un cañón de hierro fabricado en 1789, probablemente en una fundición sueca. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar en donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaría de San Antonio de Areco. Dicha pieza, forma parte de un conjunto de armas de fuego vinculado a la defensa del territorio en tiempos históricos del cual participaron milicianos locales.En 1927 el cañón fue donado al Museo Colonial e Histórico de Luján y años más tarde transferido al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. El proceso de patrimonialización para su puesta en valor fue iniciado junto a personal del museo y al Programa de Protección y Rehabilitación del patrimonio Urbano y Rural del Municipio de Areco, a través de un trabajo colaborativo de Ciencia Participativa en el marco del proyecto ArqueoLab-UBA. Este proceso permitió visibilizar la historia de vida del cañón y difundir las buenas prácticas de protección del patrimonio cultural mediante estrategias de investigación, conservación y de difusión concretas y vivenciales, y de este modo fomentar la incorporación de los hechos históricos locales en la memoria social de la comunidad y generar conciencia sobre el acervo cultural local.This work presents the patrimonialization process of an iron cannon manufactured in 1789, most likely in a Swedish foundry. This gun was recovered from the site where the former Justice of the Peace Court and the local Commissioner functioned at the beginning of the 20th century. This piece belongs to a set of weapons linked to the defense of the territory conducted by local militiamen in historical times. In 1927 the cannon was donated to the Colonial and Historical Museum of Lujan for exhibition and it was transferred to the Ricardo Güiraldes Gaucho Museum years later. The patrimonialization process was developed by the Municipal Urban and Rural Heritage Protection and Rehabilitation Program, through a collaborative work of Participatory Science framed in an ArqueoLab-UBA project. This process allowed making visible the cannon life history and stimulate good practices for the protection of cultural heritage through concrete and experiential research, conservation and dissemination strategies, which in turn promoted the incorporation of local historical events into the community's social memory and raised awareness about local cultural heritage.Fil: Acevedo, Verónica Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Avido, Daniela Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Vitores Spinetta, Marcelo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Soto, Daiana Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Landa, Carlos Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Gómez Coronado, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: del Savio, Priscila Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentin

    Los microvestigios del nivel 4 del sitio de La Represa, pdo de Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires): Una perspectiva geoarqueológica

    No full text
    Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil. Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Butchering patterns in Hispanic-Creole contexts at the end of the XVIII and beginning of the XIX centuries

    No full text
    En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.In this paper we want to discuss the particular butchering patterns of different species in colonial hispanocreole contexts of the late 18th and early 19th centuries. The research is based on an analysis of the way acquisition units and preparation and cooking units are defined for diferent taxa in contemporary written sources -cookbooks, traveler’s reports, among others. From this information we infer zooarchaeological expectations of presence of anatomical units, as well as fractures and cutmarks, in order to contrast them against an archaeological sample from the site of Floridablanca. In this colony, inhabited from 1780 to 1784 on the shore of the province of Santa Cruz, domestic ungulates were used and consumed -Bos taurus and Sus scrofa- as well as local taxa -mainly Lama guanicoe. The comparison between written and archaeological evidence allows us to begin to understand the specific use and value of the different anatomical units in hispano-creole foodways of the time.Fil: Marschoff, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bosoni, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    The C Type Lectins DC-SIGN and L-SIGN

    No full text
    International audienceDC-SIGN and L-SIGN are C-type lectins that recognize carbohydrate structures present on viral glycoproteins and function as attachment factors for several enveloped viruses. DC-SIGN and L-SIGN enhance viral entry and facilitate infection of cells that express the cognate entry receptor (cis-infection). They are also able to capture viruses and transfer viral infections to other target cells (trans-infection). In this chapter, we will give an overview of protocols used to produce soluble viral glycoproteins at high levels and to study the molecular basis of viruses/DC-SIGN and L-SIGN binding and internalization. We will also describe techniques to investigate the molecular mechanisms by which DC-SIGN or L-SIGN spread viral infections

    Arqueolab-UBA : Un encuentro con la ciencia participativa

    No full text
    Este proyecto es una iniciativa desarrollada por un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología(FFyL-UBA) con el propósito de investigar, conservar y difundir el conocimiento sobre el pasado humano a partir del estudio de los materiales culturales. Como proceso de vinculación entre Ciencia y Sociedad proponemos una nueva modalidad de trabajo a partir de la Visibilización del Pensamiento y de la Ciencia Participativa/Abierta y Ciudadana para recopilar diversas inquietudes y conocimientos sistematizados de parte de los integrantes de la comunidad como potenciales científicos ciudadanos y de nuestro equipo de investigación.Facultad de Informátic
    corecore