18 research outputs found

    Violencia escolar en la Universidad

    Get PDF
    La violencia es un tema que ha incrementado la atención en el mundo entero. En México, los estudios específicamente sobre violencia en el contexto escolar han empezado a llamar la atención de los investigadores. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios acerca de los aspectos relacionados con la conducta violenta manifestada dentro de la escuela. Los participantes fueron seis alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Se utilizó como método de recolección de la información al Grupo de Discusión y el discurso fue analizado bajo técnicas del AD y fue sometido al programa de análisis cualitativo de datos: Atlas Ti. Los resultados nos muestran la existencia de violencia dentro de la escuela la cual se dirige de alumna a alumna, de maestro a estudiante y de estudiante a maestro, siendo el salón de clases el contexto de mayor violencia, y el tipo de violencia fue tanto psicológica como verbal expresada principalmente por las mujeres

    Dating violence in adolescents from Veracruz, Mexico

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo detectar las formas de violencia en la relación de noviazgo de jóvenes adolescentes y su relación con la presencia de violencia familiar. El muestreo fue estratificado multietápico determinándose un tamaño de muestra de 3756 estudiantes de entre 11 y 17 años (M = 14.33, SD = 1.00), de los cuales el 59.7% son mujeres y el 38.8% varones. El instrumento fue un cuestionario de elaboración propia que consta de 98 ítems distribuidos en 6 apartados: datos sociodemográficos; características de la relación de noviazgo; consumo de sustancias adictivas; versión modificada de la Escala de Tácticas de Conflicto de Strauss (González & Santana, 2001); solución de problemas en la familia y tipos de programas de televisión que prefieren. Los resultados obtenidos indican que existe correspondencia en las conductas agresivas que ejercen y reciben los adolescentes en su relación de pareja, lo que representa una de las principales causas que conducen a la violencia; existen agresiones como empujar, golpear o morder a la pareja, sujetar físicamente, abofetear y amenazar con golpear y lanzar algún objeto. Al menos el 49.7% de los participantes han sufrido o ejercido, por lo menos en una ocasión, violencia de mayor intensidad. En cuanto a las conductas violentas de tipo psicológico y sexual se presentó con mayor frecuencia los celos. Respecto a la familia, se encontró que quienes ejercían o eran receptores de violencia en su relación de noviazgo habían presenciado o sido víctimas de violencia en su familia de origen. Los resultados permiten desarrollar formas de intervención para prevenir la violencia

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

    No full text
    La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general.  Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana.  El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos.  Para ello, se utilizó la técnica de grupo de discusión para rescatar los discursos individuales y colectivos de 37 estudiantes (16 mujeres y 21 varones entre 3 y 22 años) provenientes de 27 escuelas de diversos niveles educativos de la ciudad de Xalapa, México.  El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti.  Los resultados indicaron la existencia de violencia en todos los niveles escolares estudiados.  Sin embargo, las formas, tipos, lugares y la dirección de la violencia, así como el género en la expresión de la violencia cambió desde niños preescolares hasta jóvenes universitarios.   Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico.  Respecto a las formas predominaron los golpes y las agresiones verbales con manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela.  Los datos encontrados en cada nivel escolar permiten concluir que el comportamiento violento se encuentra relacionado con la edad y que junto con la influencia cultural determinan su expresión.

    La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

    No full text
    La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general. Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana. El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos. Para ello, se utilizó la técnica de grupo de discusión para rescatar los discursos individuales y colectivos de 37 estudiantes (16 mujeres y 21 varones entre 3 y 22 años) provenientes de 27 escuelas de diversos niveles educativos de la ciudad de Xalapa, México. El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti. Los resultados indicaron la existencia de violencia en todos los niveles escolares estudiados. Sin embargo, las formas, tipos, lugares y la dirección de la violencia, así como el género en la expresión de la violencia cambió desde niños preescolares hasta jóvenes universitarios. Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico. Respecto a las formas predominaron los golpes y las agresiones verbales con manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela. Los datos encontrados en cada nivel escolar permiten concluir que el comportamiento violento se encuentra relacionado con la edad y que junto con la influencia cultural determinan su expresión

    Los actores de la violencia escolar y el rol que desempeñan

    No full text
    La violencia es un fenómeno antiguo que se viene acrecentando y manifestando en distintos ámbitos sociales y afecta la vida de muchos niños y adolescentes. En México, se ha estudiado el tema en los centros de educación para iniciar acciones paliativas. En el presente estudio se elaboró y aplicó un software interactivo que aborda la violencia en estudiantes de secundaria y que permite, entre otros factores, identificar por sí mismo el rol que ocupa el adolescente respecto a la violencia: espectador, agresor o víctima. Participaron 25 alumnos de una secundaria oficial y el análisis cualitativo de los resultados se realizó mediante Atlas Ti; se revela el desconocimiento que los actores tienen con respecto al rol que despliegan ante la violencia dentro de la escuela, ya sea de quien la ejerce, de quien la recibe u observa. Los resultados arrojan un predominio del rol de espectador, con cifras de 52%, 32% como agresores, y 16% como víctimas. El software demuestra ser efectivo como una herramienta para el acercamiento del fenómeno de la violencia en adolescentes

    Enseñanza : anuario interuniversitario de didáctica

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español, inglés y francésSe realiza el análisis del uso de la televisión en niños de 4 a 5 años de edad y su relación con los problemas de conducta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre el comportamiento de niños de 1 año y medio a 5 años de T. Achenbach y L. Rescorla (2002), aplicado a 535 padres de niños de 20 escuelas de nivel preescolar que resultaron de un muestreo representativo de la ciudad de Xalapa-México, a fin de identificar problemas conductuales en los niños.ES

    Relación entre la televisión y la manifestación de problemas conductuales en niños preescolares

    No full text
    RESUMEN: En este estudio se realiza el análisis del uso de la televisión en niños de 4 a 5 años de edad y su relación con los problemas de conducta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre el comportamiento de niños de 11/2-5 años de T. Achenbach y L. Rescorla (2002), aplicado a 535 padres de niños de 20 escuelas de nivel preescolar que resultaron de un muestreo representativo de la ciudad de Xalapa-México a fin de identificar problemas conductuales en los niños, el Cuestionario para padres sobre la televisión y su relación sobre los problemas de conducta, la Entrevista sobre preferencias televisivas en el niño preescolar y el Grupo de Discusión con Maestros de Educación Preescolar. El análisis realizado es descriptivo y multivariado, no encontrándose una relación directa entre el tiempo de visión y los programas televisivos respecto a los problemas de conducta en los niños, marcándose la influencia en el entorno familiar y el estrato socioeconómico.ABSTRACT: In this study the analysis of the use of the television in children of 4 to 5 years old and their relation with the behavior problems is made. The instruments were the Questionnaire of the children behavior of 11/2-5 years of T. Achenbach and L. Rescorla, applied to 535 parents of children of 20 schools that turned out from a representative sampling of the city of Xalapa-Mexico in order to identify behavior problems in the infants, the Questionnaire for parents on the television and its relation on the behavior problems, the Interview on televising preferences in the preschooler and the Group of Discussion with Teachers of Preeschool Education. The made analysis is as much descriptive as multivaried, not being a direct relation between the televising time of vision and programs with respect to the problems of conduct in the infants, marking itself the influence in the familiar surroundings and the socioeconomic layer.</p

    Relación entre la televisión y la manifestación de problemas conductuales en niños preescolares

    Get PDF
    [ES] En este estudio se realiza el análisis del uso de la televisión en niños de 4 a 5 años de edad y su relación con los problemas de conducta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre el comportamiento de niños de 11/2-5 años de T. Achenbach y L. Rescorla (2002), aplicado a 535 padres de niños de 20 escuelas de nivel preescolar que resultaron de un muestreo representativo de la ciudad de Xalapa-México a fin de identificar problemas conductuales en los niños, el Cuestionario para padres sobre la televisión y su relación sobre los problemas de conducta, la Entrevista sobre preferencias televisivas en el niño preescolar y el Grupo de Discusión con Maestros de Educación Preescolar. El análisis realizado es descriptivo y multivariado, no encontrándose una relación directa entre el tiempo de visión y los programas televisivos respecto a los problemas de conducta en los niños, marcándose la influencia en el entorno familiar y el estrato socioeconómico.[EN] In this study the analysis of the use of the television in children of 4 to 5 years old and their relation with the behavior problems is made. The instruments were the Questionnaire of the children behavior of 11/2-5 years of T. Achenbach and L. Rescorla, applied to 535 parents of children of 20 schools that turned out from a representative sampling of the city of Xalapa-Mexico in order to identify behavior problems in the infants, the Questionnaire for parents on the television and its relation on the behavior problems, the Interview on televising preferences in the preschooler and the Group of Discussion with Teachers of Preeschool Education. The made analysis is as much descriptive as multivaried, not being a direct relation between the televising time of vision and programs with respect to the problems of conduct in the infants, marking itself the influence in the familiar surroundings and the socioeconomic layer
    corecore