64 research outputs found

    La profesionalización de la antropología en la Universidad Nacional de Río Negro

    Get PDF
    El Panel “Debatir la matrícula en Antropología: las carreras y asociaciones de Antropología dialogan sobre el ejercicio profesional” a cargo del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina, coordinado por Silvia Hirsch y Paula Lanusse, propuso reunir a colegas que son directoras y directores de las carreras de antropología del país y a quienes presiden organizaciones (asociaciones, colegios profesionales) de Antropología, "para debatir y trabajar en la elaboración de propuestas que nos permitan ampliar los horizontes para el ejercicio profesional de la antropología." En ese marco se presentaron catorce disertaciones orales que pueden consultarse en el registro audiovisual del congreso. Trece de esas presentaciones se reponen acá en forma escrita: · Hirsch, Silvia y Paula Lanusse. “Debatir la matrícula en antropología: Las carreras y asociaciones de antropología dialogan sobre el ejercicio profesional”. Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina (CGA). · Espiro Valeria Elizabeth. “La profesionalización de la Arqueología y la Antropología en Catamarca”. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. · Casimiro, Nancy y Lucía Ríos. “Las PPS (Prácticas Profesionales Supervisadas) como opción de trabajo final de licenciatura en antropología en la Universidad Nacional de Córdoba”. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba. · Bergesio, Liliana. “Antropología en Jujuy: historia y desafíos de la carrera y el Colegio de Graduados”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y Colegio de Graduados en Antropología de Jujuy. · Fretes, Lucía Mabel . “Matrícula y antropología social en Misiones, de potencialidades y deberes”. Departamento de Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones. · Liotta, Karen. “Reflexiones sobre el ejercicio profesional en Antropología. Procesos de debate en el marco de la Universidad Nacional de La Plata”. Centro de Graduadxs de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. · Matta, Juan Pablo. “Consideraciones sobre una Ley de Ejercicio Profesional de la Antropología desde la experiencia atravesada en la Provincia de Buenos Aires”. Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. · Badaró, Máximo. “La licenciatura en Antropología Social y Cultural en la Escuela IDAES / Universidad Nacional de San Martín”. Licenciatura en Antropología Social y Cultural, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. · Kropff Causa, Laura. “La profesionalización de la antropología en la Universidad Nacional de Río Negro”. Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación sociocultural, Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro. · Lombardo, Emilio. “Debatir la matrícula: Los antropólogos de la calle”. Licenciatura en Antropología, Universidad Nacional de Salta. · Barrera, Nicolás. “Breves apuntes para pensar la formación en Antropología en la ciudad de Rosario”. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. · López Tessore, Verónica. “Debatir la matrícula en Antropología: Genealogías y trayectos desde Rosario”. Asociación de Antropología de Rosario. · Engelman, Juan Manuel. “Relevamiento sobre matriculación de la Sociedad Argentina de Antropología”. Sociedad Argentina de Antropología (SAA).Panel 3: Debatir la matrícula en Antropología: las carreras y asociaciones de Antropología dialogan sobre el ejercicio profesional.Universidad Nacional de La Plat

    Emoción e identidad en relatos biográficos de jóvenes mapuche a principios del siglo XXI

    Get PDF
    Following up on debates on urban Mapuche identity that became part of the public agenda in spring 2017 in Argentina, this essay explores the place of emotion in autobiographical narratives of young Mapuche from the city of San Carlos de Bariloche, recorded in the first decade of the twenty first century. These narratives provide a venue to the different ways in which these youngsters made sense of themselves at the beginning of the century. They also constitute a means to approach the place of emotion in understanding experience and ethnic and age based identities. Finally, they bring to light the political processes in which these youngsters took part in the last two decades of the twentieth century. The essay focuses, especially, on the place in which emotion is located in order to explain processes of Mapuche identification within a context of symbolic violence developed throughout the incorporation of the region to the national state at the end of the nineteenth century. The theoretical framework is based on the notion of emotion as a mediator between the individual and the collective, therefore it gives form to sensitivities that organize collective social experiences within biographical narrative.A partir de retomar discusiones sobre las identidades mapuche urbanas que se volvieron agenda pública en el segundo semestre del año 2017 en Argentina, este artículo explora el lugar de la emoción en relatos autobiográficos de jóvenes mapuche de la ciudad de San Carlos de Bariloche, registrados en la primera década del siglo XXI. Se trata de relatos que dan cuenta de los diversos modos en que producían sentido sobre sí mismos a principios de siglo. Asimismo, permiten un acercamiento al lugar que la emoción ocupaba para conjugar experiencia e identidad étnica y etaria. Finalmente, iluminan los procesos políticos en los que estos jóvenes participaron en las últimas dos décadas del siglo XX. El foco está especialmente puesto en el lugar que la emoción ocupa para explicar los procesos de identificación mapuche en un contexto atravesado por prácticas de violencia simbólica vigentes desde que la región fuera incorporada al estado nacional a fines del siglo XIX. El punto de partida teórico sostiene que las emociones median entre lo individual y lo colectivo, por lo que configuran sensibilidades que organizan experiencias sociales colectivas en el relato biográfico

    BARILOCHE: ¿UNA SUIZA ARGENTINA?

    Get PDF
    Este artículo resume una parte de mi tesis de licenciatura en antropología sociocultural que se basó en el análisis etnográfico de la construcción de identidades en Bariloche. Aquí la idea es reconstruir dos formas de entender la composición de la población de Bariloche. Estas dos formas fueron construidas en dos momentos históricos diferentes y confrontan entre sí. A las ideas centrales de estas dos construcciones discursivas las llamaré “tropos” apelando a los términos que se utilizan en el análisis del discurso

    Pilar Pérez: Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 460 páginas.

    Get PDF
    Reseña de Pilar Pérez: Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 460 páginas.Reseña de Pilar Pérez: Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 460 páginas

    Jóvenes mapuche en movimiento

    Get PDF
    Pensar la movilidad de jóvenes indígenas como problema de investigación coloca en discusión tres dimensiones teóricas: la relación entre espacio y práctica social; la construcción de aboriginalidad en distintos contextos; y la edad como categoría que estructura la vida social. A partir de situaciones que involucran a jóvenes mapuche en la provincia de Río Negro (Argentina), este artículo se propone abordar la discusión poniendo en tensión la metafísica sedentaria inherente a los estados nacionales desde un enfoque centrado en la movilidad como práctica social que involucra fricciones múltiples. Así, se introducen, en primer lugar, las fijaciones y movilidades diferenciales producidas en el marco del proceso histórico de incorporación de la Patagonia al Estado argentino. Se trata de un proceso que supuso una configuración territorial específica en términos geopolíticos y productivos que, a la vez que consolidó la articulación entre el Estado, la nación y el territorio, instaló la dualidad entre lo rural y lo urbano. En segundo lugar, el artículo aborda las movilidades y las fricciones que se producen a nivel de prácticas cotidianas que se estructuran en la intersección entre edad, aboriginalidad y género, habilitando y disputando recorridos con efectos en la configuración territorial a nivel comunitario

    Jóvenes mapuche en movimiento: la metafísica sedentaria en foco

    Get PDF
    Pensar la movilidad de jóvenes indígenas como problema de investigación coloca en discusión tres dimensiones teóricas: la relación entre espacio y práctica social; la construcción de aboriginalidad en distintos contextos; y la edad como categoría que estructura la vida social. A partir de situaciones que involucran a jóvenes mapuche en la provincia de Río Negro (Argentina), este artículo se propone abordar la discusión poniendo en tensión la metafísica sedentaria inherente a los estados nacionales desde un enfoque centrado en la movilidad como práctica social que involucra fricciones múltiples. Así, se introducen, en primer lugar, las fijaciones y movilidades diferenciales producidas en el marco del proceso histórico de incorporación de la Patagonia al Estado argentino. Se trata de un proceso que supuso una configuración territorial específica en términos geopolíticos y productivos que, a la vez que consolidó la articulación entre el Estado, la nación y el territorio, instaló la dualidad entre lo rural y lo urbano. En segundo lugar, el artículo aborda las movilidades y las fricciones que se producen a nivel de prácticas cotidianas que se estructuran en la intersección entre edad, aboriginalidad y género, habilitando y disputando recorridos con efectos en la configuración territorial a nivel comunitario.The research inquiry on young indigenous mobility offers up for discussion three theoretical dimensions: the relation between space and social practice; the construction of aboriginality in different contexts; and age as a category that structures social life. Taking into consideration different situations that involve young mapuche from the province of Río Negro (Argentina), this essay approaches the discussion by putting in tension the sedentarist metaphysic that is inherent to national states, with a perspective centered on mobility as social practice involving multiple frictions. The analysis deals, in first place, with the differential fixations and mobilities produced throughout the historical process of incorporation of Patagonia to the Argentinean state. This process involved a specific territorial configuration in geopolitical and productive terms: all at once, it strengthened the articulation between state, nation, and territory and settled the duality between the rural and the urban. In second place, the essay approaches mobilities and frictions that, produced in every day social practices, are structured at the intersection between age, aboriginality, and gender. These mobilities enable –and struggle towards– certain transits that have effects in community territorial configurations

    Emotion and identity in biographical narratives of young Mapuche a the beginning of the XXI Century

    Get PDF
    A partir de retomar discusiones sobre las identidades mapuche urbanas que se volvieron agenda pública en el segundo semestre del año 2017 en Argentina, este artículo explora el lugar de la emoción en relatos autobiográficos de jóvenes mapuche de la ciudad de San Carlos de Bariloche, registrados en la primera década del siglo XXI. Se trata de relatos que dan cuenta de los diversos modos en que producían sentido sobre sí mismos a principios de siglo. Asimismo, permiten un acercamiento al lugar que la emoción ocupaba para conjugar experiencia e identidad étnica y etaria. Finalmente, iluminan los procesos políticos en los que estos jóvenes participaron en las últimas dos décadas del siglo XX. El foco está especialmente puesto en el lugar que la emoción ocupa para explicar los procesos de identificación mapuche en un contexto atravesado por prácticas de violencia simbólica vigentes desde que la región fuera incorporada al estado nacional a fines del siglo XIX. El punto de partida teórico sostiene que las emociones median entre lo individual y lo colectivo, por lo que configuran sensibilidades que organizan experiencias sociales colectivas en el relato biográfico.Following up on debates on urban Mapuche identity that became part of the public agenda in spring 2017 in Argentina, this essay explores the place of emotion in autobiographical narratives of young Mapuche from the city of San Carlos de Bariloche, recorded in the first decade of the twenty first century. These narratives provide a venue to the different ways in which these youngsters made sense of themselves at the beginning of the century. They also constitute a means to approach the place of emotion in understanding experience and ethnic and age based identities. Finally, they bring to light the political processes in which these youngsters took part in the last two decades of the twentieth century. The essay focuses, especially, on the place in which emotion is located in order to explain processes of Mapuche identification within a context of symbolic violence developed throughout the incorporation of the region to the national state at the end of the nineteenth century. The theoretical framework is based on the notion of emotion as a mediator between the individual and the collective, therefore it gives form to sensitivities that organize collective social experiences within biographical narrative.Fil: Kropff Causa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Emoción e identidad en relatos biográficos de jóvenes mapuche a principios del siglo XXI

    Get PDF
    Following up on debates on urban Mapuche identity that became part of the public agenda in spring 2017 in Argentina, this essay explores the place of emotion in autobiographical narratives of young Mapuche from the city of San Carlos de Bariloche, recorded in the first decade of the twenty first century. These narratives provide a venue to the different ways in which these youngsters made sense of themselves at the beginning of the century. They also constitute a means to approach the place of emotion in understanding experience and ethnic and age based identities. Finally, they bring to light the political processes in which these youngsters took part in the last two decades of the twentieth century. The essay focuses, especially, on the place in which emotion is located in order to explain processes of Mapuche identification within a context of symbolic violence developed throughout the incorporation of the region to the national state at the end of the nineteenth century. The theoretical framework is based on the notion of emotion as a mediator between the individual and the collective, therefore it gives form to sensitivities that organize collective social experiences within biographical narrative.A partir de retomar discusiones sobre las identidades mapuche urbanas que se volvieron agenda pública en el segundo semestre del año 2017 en Argentina, este artículo explora el lugar de la emoción en relatos autobiográficos de jóvenes mapuche de la ciudad de San Carlos de Bariloche, registrados en la primera década del siglo XXI. Se trata de relatos que dan cuenta de los diversos modos en que producían sentido sobre sí mismos a principios de siglo. Asimismo, permiten un acercamiento al lugar que la emoción ocupaba para conjugar experiencia e identidad étnica y etaria. Finalmente, iluminan los procesos políticos en los que estos jóvenes participaron en las últimas dos décadas del siglo XX. El foco está especialmente puesto en el lugar que la emoción ocupa para explicar los procesos de identificación mapuche en un contexto atravesado por prácticas de violencia simbólica vigentes desde que la región fuera incorporada al estado nacional a fines del siglo XIX. El punto de partida teórico sostiene que las emociones median entre lo individual y lo colectivo, por lo que configuran sensibilidades que organizan experiencias sociales colectivas en el relato biográfico

    Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: un diálogo entre la antropología, el teatro y el activismo

    Get PDF
    En esta ponencia quisimos, por un lado, dar cuenta del modo en que se relacionaron antropología y teatro en la experiencia de diagnóstico, creación y análisis de una obra. En esas instancias, el aporte antropológico pasó por una perspectiva teórica sobre las identidades y por una perspectiva teórica y casuística vinculada al proceso de incorporación de la Patagonia a la matriz estado-nación-territorio. Por su parte, recuperamos el teatro en su práctica vinculada a una coyuntura y a una intención política singular que fue la de lograr la autoafirmación mapuche en contextos urbanos a principios del siglo XXI. Esta intención enmarca el diálogo entre antropología y teatro en un ámbito activista que tiene expectativas en términos de los efectos de ese diálogo en una trama social determinada. Por otra parte, la escritura misma de la ponencia constituye un esfuerzo de diálogo interdisciplinario ya que, a partir de un enfoque etnográfico que -entre otras cosas- supone la recuperación de los sentidos puestos en juego por los actores involucrados en el proceso analizado, se incorpora un método de análisis de obra que proviene del teatro.GT 64: Antropología de las prácticas artísticas.Universidad Nacional de La Plat

    Movilizaciones y supuestos en torno al secuestro, desaparición y muerte del oficial de policía rionegrino Lucas Muñoz

    Get PDF
    El secuestro, desaparición y posterior muerte del oficial de policía Lucas Muñoz durante el invierno del 2016 conmueve y moviliza a la población rionegrina. Este trabajo se propone revisar tanto las trayectorias de formación policial como la movilización social en demanda de justicia por un caso que señala como responsables a la policía provincial y al ministerio de seguridad en una investigación que aún se encuentra en proceso. El caso Lucas Muñoz nos permite profundizar, por un lado, en la agencia policial como margen -o excepción- dentro de las agencias estatales. A partir de la misma confluyen supuestos sobre la institución que evidencian las construcciones hegemónicas de relación entre el estado y la sociedad. Por otra parte, la movilización de familiares, colegas, familiares de colegas, gente de la Línea Sur y amigas/os de Lucas impactan la arena pública con un pedido de justicia en el que confluyen diferentes trayectorias de lucha y organización por el esclarecimiento de un crimen que abre numerosas preguntas en torno a la policía y el poder político provincial. Este proceso nos permite pensar doblemente tanto las fuerzas policiales como las trayectorias de jóvenes del interior de la provincia de Río Negro -que confluyen muchas veces en la carrera policial-. Nos proponemos, entonces para ello, reconstruir etnográficamente las marchas y movilizaciones vinculadas al caso durante el cautiverio de Lucas y después de la aparición de su cuerpo, al mismo tiempo que las intervenciones en foros de redes sociales y los discursos de la prensa en vinculación al caso.Mesa: Condiciones del servicio/trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore