15 research outputs found

    Maduración in vitro de ovocitos humanos desestimados de ciclos de estimulación ovárica

    Get PDF
    El éxito de las técnicas de reproducción asistida está directamente relacionado con el número y grado de madurez de los ovocitos recuperados tras la punción folicular, siendo únicamente útiles reproductivamente, aquéllos maduros en estadio de MII; existiendo un 11% en estadio inmaduro (VG) y, por tanto, no útiles reproductivamente. Por ello, planteamos el rescate de ovocitos inmaduros en estadio VG como estrategia reproductiva a fin de aumentar el número de ovocitos iniciales. El objetivo de esta tesis es optimizar las tasas de maduración in vitro (MIV) a nivel nuclear, citoplasmático y genómico de los ovocitos humanos en estadio de VG, recuperados en ciclos de estimulación ovárica controlada con indicación de ICSI. Para ello se han realizado 3 estudios. En el primero, se evaluó la correlación de ciertos parámetros morfométricos y morfológicos no invasivos con la condensación y distribución de la cromatina, en relación al nucléolo. Tras analizar 131 VG, éstas se agruparon retrospectivamente en 3 modelos y las variables morfométricas y morfológicas comparadas. Tras agrupar las VG en función de la condensación de la cromatina, se observó que las variables: diámetro ovocitario, continuidad de la envoltura nuclear, posición del nucléolo y apariencia del nucleoplasma permitieron predecir, mediante un modelo matemático, el grado de condensación de la cromatina, manteniendo la viabilidad del ovocito. En el segundo estudio, se evaluó la maduración ovocitaria in vitro y su correlación con el grado de condensación de la cromatina. Para ello, 131 VG fueron cultivadas en un sistema convencional (SC) y, el grado de maduración nuclear alcanzado evaluado a intervalos regulares de tiempo. Tras 24h, la tasa de maduración nuclear, o capacidad de los ovocitos VG para progresar in vitro a MII, fue del 55%, aumentando al 75% tras prolongar el cultivo hasta 42h. Respecto a la competencia citoplasmática, o capacidad de los ovocitos MII de responder a un procedimiento de activación ovocitaria artificial, un 64% de los ovocitos MIV activó, porcentaje significativamente inferior al observado en ovocitos control (100%). Igualmente, la tasa de activación normal, fue significativamente inferior en el grupo de MIV (22.4% vs. 79.2%). Respeto a la competencia genómica o determinación de la ploidía por FISH observamos que todos los ovocitos con respuesta normal fueron haploides. Finalmente, tras aplicar el modelo matemático predictivo del grado de condensación de la cromatina, observamos que esta variable no muestra relación alguna con la competencia nuclear, citoplasmática o genómica de los ovocitos VG, posiblemente debido a la homogeneidad de la población, en términos de condensación de la cromatina. En el tercero estudio, se describió la cinética de la maduración nuclear in vitro y su correlación con la competencia citoplasmática. Las VG cultivadas en sistema time-lapse (STL) mostraron una tasa de maduración nuclear superior a la obtenida tras cultivo en SC (88.9% vs. 74.8%); además, su competencia citoplasmática fue también superior (STL: 43.4% vs SC: 22.4%) siendo, no obstante, inferiores a las observadas en ovocitos madurados in vivo (control: 79.2%). El análisis de la cinética de la maduración nuclear y su comparación con las tasas de activación total y normal permitió definir dos subpoblaciones ovocitarias en función del tiempo necesario para madurar: E-IVM≤22.0h y L-IMV>22.0h. Los ovocitos E-IVM presentaron una tasa de activación normal comparable a la obtenida en los ovocitos control (61.3% y 79.2%, respectivamente), y significativamente mayor la observada en los ovocitos L-IVM (34.6%). La descripción cinética de la maduración nuclear de estas dos subpoblaciones de VG, reveló que el tiempo requerido por las VG para progresar a MII depende del tiempo de permanencia en estadio de VG, mostrando una duración de secuestro en MI constante y estimada en 14 horas. Por su parte, tras evaluar el efecto de la edad post-metafásica sobre la tasa y tipo de activación, se observó que en los ovocitos E-IVM, una edad post-metafásica igual o inferior a 4.3h, incrementó las tasas totales de activación, pero careciendo de efecto sobre el tipo de activación; no observándose efecto alguno de la edad post-metafásica sobre las tasas y tipo de activación en los L-IVM. Por todo ello, concluimos que, es posible madurar in vitro ovocitos VG recuperados en ciclos de estimulación ovárica controlada con indicación de ICSI. Además, es posible seleccionar de entre los ovocitos madurados in vitro aquéllos óptimos en términos de competencia citoplasmática y genómica, considerando los tiempos totales de maduración a MII y edades post-metafásicas

    Intrusismo laboral

    Get PDF
    Treball presentat a l'assignatura d'Ètica i Legislació. Gestió empresarial (102680)No es extraño oír hablar hoy en día de profesionales de dudosa legalidad que actúan sin licencia para ejercer, de profesionales no colegiados cuando dicha colegiación es obligatoria, incluso de personas que trabajan en ámbitos en los que no tienen la formación adecuada. Todos habremos formado una opinión hacia dichos individuos pero en más de una ocasión habremos obviado que detrás de estas actuaciones hay una violación de la ley, una infracción conocida como intrusismo laboral. El intrusismo laboral se puede definir académicamente, según la Real Academia Española, como: Ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Puede constituir delito. También encontramos una definición legal. Según la Ley 7/2006, de 31 de mayo, del ejercicio de profesiones tituladas y de los colegios profesionales, es: "La realización de actuaciones profesionales sin el cumplimiento de los requisitos establecidos legalmente para el ejercicio de la profesión, y es actuación profesional irregular la que vulnera las normas deontológicas, se ejerce sin la debida diligencia profesional o incurre en competencia desleal." De esta manera, podemos concluir que el intrusismo laboral es toda acción profesional realizada por una persona no cualificada legalmente para ello

    Polystyrene-Supported (2<i>S</i>)-(−)-3-<i>exo</i>-Piperazinoisoborneol: An Efficient Catalyst for the Batch and Continuous Flow Production of Enantiopure Alcohols

    No full text
    A polystyrene-supported analog (PS-PIB) of 3-<i>exo</i>-morpholinoisoborneol (MIB), designed for increased chemical stability, has been synthesized and used as a ligand in the asymmetric alkylation of aldehydes with Et<sub>2</sub>Zn. The supported ligand turned out to be highly active and enantioselective for a broad scope of substrates (92–99% ee), allowing repeated recycling. A single-pass, continuous flow process implemented with PS-PIB shows only a marginal decrease in conversion after 30 h of operation

    Photoswitchable Thioureas for the External Manipulation of Catalytic Activity

    No full text
    A series of azobenzene-based thiourea catalysts have been developed with the aim of achieving control over the catalytic activity by the use of light. The conceptual design of these systems relies on the inactivation by means of intramolecular hydrogen bonding, only likely to take place in one of their isomeric forms. After fine structure modulation of the catalyst a substantial difference in activity has been observed between the irradiated and the nonirradiated reaction. Furthermore, the system allowed in situ manipulation of the catalyst activity during the course of a given experiment

    Polystyrene-Supported TRIP: A Highly Recyclable Catalyst for Batch and Flow Enantioselective Allylation of Aldehydes

    No full text
    The widely applicable TRIP phosphoric acid catalyst has been immobilized on polystyrene using a copolymerization-based strategy. The resin (<b>PS-TRIP</b>) has proven to be highly active and enantioselective in the asymmetric allylboration of aldehydes. Moreover, it has shown to be extremely robust, as it can be reused for 18 times, after which it still retained its activity. Lastly, to further prove the benefits of the immobilization, a continuous flow experiment spanning 28 h has been carried out with very high yields and ee’s

    Generation of meiomaps of genome-wide recombination and chromosome segregation in human oocytes

    Get PDF
    We have developed a protocol for the generation of genome-wide maps (meiomaps) of recombination and chromosome segregation for the three products of human female meiosis: the first and second polar bodies (PB1 and PB2) and the corresponding oocyte. PB1 is biopsied and the oocyte is artificially activated by exposure to calcium ionophore, after which PB2 is biopsied and collected with the corresponding oocyte. The whole genomes of the polar bodies and oocytes are amplified by multiple displacement amplification and, together with maternal genomic DNA, genotyped for ∼300,000 single-nucleotide polymorphisms (SNPs) genome-wide by microarray. Informative maternal heterozygous SNPs are phased using a haploid PB2 or oocyte as a reference. A simple algorithm is then used to identify the maternal haplotypes for each chromosome, in all of the products of meiosis for each oocyte. This allows mapping of crossovers and analysis of chromosome segregation patterns. The protocol takes a minimum of 3-5 d and requires a clinical embryologist with micromanipulation experience and a molecular biologist with basic bioinformatic skills. It has several advantages over previous methods; importantly, the use of artificial oocyte activation avoids the creation of embryos for research purposes. In addition, compared with next-generation sequencing, targeted SNP genotyping is cost-effective and it simplifies the bioinformatic analysis, as only one haploid reference sample is required to establish phase for maternal haplotyping. Finally, meiomapping is more informative than copy-number analysis alone for analysis of chromosome segregation patterns. Using this protocol, we have provided new insights that may lead to improvements in assisted reproduction for the treatment of infertility
    corecore