8 research outputs found

    Sostenibilidad de Bancos Comunitarios de Semillas Criollas y Acriollas en el norte de Nicaragua

    Get PDF
    This research is a thesis for the degree of B.A. in Environmental Sciences. This research was conducted within the convention between FAREM Estelí and UNAG. In the article, information related to the geographical context of the departments studied will be found, objectives, methodology, characterization of the Banks, level of sustainability and alternative solutions. The methodology applied in this research was carried out through study phases: Phase 1: Document Revision, Phase 2: Definition of the sample, Phase 3: Collection of the information field, Phase 4: Analysis of the data collected. In the first phase, a general characterization of community banks was conducted to determine the current state. Then, the level of sustainability of the banks was determined with the “Methodology for estimating the level of sustainable development of rural areas” (Sergio Sepulveda, et al 2005). Finally, alternative solutions were developed to improve the performance of community banks. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1602 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 27-38La presente investigación es untrabajo monográfico para optar al titulo de Lic. En Ciencias Ambientales. Esta investigación se realizo dentro del convenio de la FAREM Estelí y la UNAG. En el artículo se encontrará información relacionada sobre el contexto geográfico de los departamentos estudiados, objetivos, metodología utilizada, caracterización de los Bancos, nivel de sostenibilidad y alternativas de solución. La metodologia aplicada en esta investigacion, fue mediante fases de estudio: Fase 1: Revision documental, fase 2: Definicion de la muestra, fase 3: Recoleccion de la informacion de campo, fase 4: Analisis de la información recolectada. En la primera etapa se realizo una caracterización general de los bancos comunitarios, para conocer el estado actual. A continuación se determino el nivel de sostenibilidad de los bancos con la “Metodología para estimar el nivel de desarrollo Sostenible de los territorios rurales”. (Sepúlveda Sergio, et al 2005). Para finalizar se formularon alternativas de solución para mejorar el funcionamiento de los bancos comunitarios. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1602 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 27-3

    Sostenibilidad de Bancos Comunitarios de Semillas Criollas y Acriollas en el norte de Nicaragua

    Get PDF
    La presente investigación es untrabajo monográfico para optar al titulo de Lic. En Ciencias Ambientales. Esta investigación se realizo dentro del convenio de la FAREM Estelí y la UNAG.En el artículo se encontrará información relacionada sobre el contexto geográfico de los departamentos estudiados, objetivos, metodología utilizada, caracterización de los Bancos, nivel de sostenibilidad y alternativas de solución.La metodologia aplicada en esta investigacion, fue mediante fases de estudio: Fase 1: Revision documental, fase 2: Definicion de la muestra, fase 3: Recoleccion de la informacion de campo, fase 4: Analisis de la información recolectada.En la primera etapa se realizo una caracterización general de los bancos comunitarios, para conocer el estado actual.A continuación se determino el nivel de sostenibilidad de los bancos con la “Metodología para estimar el nivel de desarrollo Sostenible de los territorios rurales”. (Sepúlveda Sergio, et al 2005).Para finalizar se formularon alternativas de solución para mejorar el funcionamiento de los bancos comunitarios.Palabras claves: Sostenibilidad, semillas criollas, Bancos comunitarios

    Sobrevivencia y producción de biomasa, de acacia pennatula (schlecht.) Benth por efecto de tres alturas de poda EE. 2012

    Get PDF
    In this study, the biomass yielding was evaluated, regrowth capacity, and survival of Acacia pennatula established as natural regeneration 10 years ago. Making use of three pruning heights (2, 3 and 4 m), using three 10 m2 plots in which eight were taken per each plot. An initial cut was made in November 2012 and edible woody biomass was determined. With the results obtained it can be inferred that biomass production increases slightly when pruning is performed at a 2 meter high (578 kg DM / ha), with no statistical differences compared to other cutting heights (P> 0.4993. The survival of Acacia pennatula remains at 100% when pruning is done at 4 meters high, but not when it is done at a 2 or 3 m high. The regrowth capacity of the species is encouraged when pruning is at four meters reaching an average of 101 regrows, contrary to when it is done within 2 or 3 meters, the amount of regrowth decreases by 50%. The quality of the regrows (length and basal diameter) is stimulated and it is presented as significant (P <0.040), when pruning is done in reduced heights. But the increase in both diameter and length of the regrows are increased when the heights of pruning are given at four meters high. It is concluded that the pruning height allows the increase in survival and in number of regrows, with a shorter length and diameters thereof; but with significant increases. Measurements of the production of biomass of regrows obtained would have to be continued. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1600 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 5-12En este ensayo se evaluó el rendimiento de biomasa, capacidad de rebrote, sobrevivencia de Acacia pennatula establecida como regeneración natural hace 10 años, Haciendo uso de tres alturas de podas (2, 3 y 4 m), utilizando tres parcelas de 10 m2 en donde se tomaron ocho por cada parcela. Se realizó un corte inicial en Noviembre del 2012. Se determino la biomasa leñosa y comestible. Con los resultados obtenidos se puede inferir que la producción de biomasa se ve levemente aumentada cuando las podas se realizan a 2 metros de altura con (578 kg de MS/ha), no presentando diferencias estadísticas comparadas con las demás alturas de poda (P>0.4993). La sobrevivencia de Acacia pennatula se mantiene en 100% cuando las podas se hacen a 4 metros de altura, no así cuando se hace a 2 o 3 m de altura. La capacidad de rebrote de la especies se ve estimulada cuando la poda se hace a cuatro metros llegando a un promedio de 101 rebrotes, al contario cuando se hace a 2 o 3 metros, la cantidad de rebrote disminuye en un 50%. La calidad de los rebrotes (longitud y diámetro basal) se ve estimulada se presentan como significativos (P<0.040), cuando se hacen las podas a menos alturas. Pero el incremento tanto de diámetro como de longitud de los rebrotes se ven incrementado cuando las alturas de podas se dan cuatro metros de altura, Se concluye que a mayor altura de poda permite aumento en la sobrevivencia y número de rebrotes, con una menor longitud y diámetros de los mismos. Pero con incrementos significativos. Se tendría que proseguir con las mediciones de producción de biomasa de los rebrotes obtenidos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1600 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 5-1

    Sobrevivencia y producción de biomasa, de acacia pennatula (schlecht.) Benth por efecto de tres alturas de poda EE. 2012

    Get PDF
    En este ensayo se evaluó el rendimiento de biomasa, capacidad de rebrote, sobrevivencia de Acacia pennatula establecida como regeneración natural hace 10 años, Haciendo uso de tres alturas de podas (2, 3 y 4 m), utilizando tres parcelas de 10 m2 en donde se tomaron ocho por cada parcela. Se realizó un corte inicial en Noviembre del 2012. Se determino la biomasa leñosa y comestible. Con los resultados obtenidos se puede inferir que la producción de biomasa se ve levemente aumentada cuando las podas se realizan a 2 metros de altura con (578 kg de MS/ha), no presentando diferencias estadísticas comparadas con las demás alturas de poda  (P>0.4993). La sobrevivencia de Acacia pennatula se mantiene en 100% cuando las podas se hacen a 4 metros de altura, no así cuando se hace a 2 o 3 m de altura. La capacidad de rebrote de la especies se ve estimulada cuando la poda se hace a cuatro metros llegando a un promedio de 101 rebrotes, al contario cuando se hace a 2 o 3 metros, la cantidad de rebrote disminuye en un 50%. La calidad de los rebrotes (longitud y diámetro basal) se ve estimulada se presentan como significativos  (P<0.040), cuando se hacen las podas a menos alturas. Pero el incremento tanto de diámetro como de longitud de los rebrotes se ven incrementado cuando las alturas de podas se dan cuatro metros de altura, Se concluye que a mayor altura de poda permite aumento en la sobrevivencia y número de rebrotes, con una menor longitud y diámetros de los mismos. Pero con incrementos significativos. Se tendría que proseguir con las mediciones de producción de biomasa de los rebrotes obtenidos.Palabras Claves: Acacia pennatula, altura de poda, sobrevivencia, rebrot

    Base de datos de abejas ibéricas

    Get PDF
    Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, conocemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibérica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), identificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ABSTRACT: Bees are a diverse group with more than 1000 species known from the Iberian Peninsula. They have increasingly received special attention due to their important role as pollinators and providers of ecosystem services. In addition, various rapid human-induced environmental changes are leading to the decline of some of its populations. However, we know very little about the conservation status of most species and for many species, we hardly know their true distributions across the Iberian Peninsula. Here, we present a collaborative effort to collate and curate a database of Iberian bee occurrences to answer questions about their distribution, habitat preference, phenology, or historical trends. In total we have accumulated 87 684 records from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands of 923 different species with 87% of georeferenced records collected between 1830 and 2022. In addition, each record has associated information such as the sampling location (89%), collector and person who identified the species (64%), date of the capture (54%) and plant species where the bees were captured (20%). We believe that this database is the starting point to better understand and conserve bee biodiversity in the Iberian Peninsula. It can be accessed at: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502Esta base de datos se ha realizado con la ayuda de los proyectos EUCLIPO (Fundação para a Ciência e a Tecnologia, LISBOA-01-0145-FEDER-028360/EUCLIPO) y SAFEGUARD (ref. 101003476 H2020 -SFS-2019-2).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Efecto del riego y la fertilización sobre la calidad de plántulas forestales con potencial uso para restauración del bosque tropical seco

    No full text
    Seedling quality is a key factor influencing growth and survival after transplantation, but few studies have evaluated the effect of cultural practices on the quality of seedlings of broadleaf species natives of the tropical dry forest. In this study, we evaluated the effect of irrigation and fertilization on the quality of forest seedlings with potential use for   tropical dry forests restoration. A completely randomized design was used to test the effect of two intensities of irrigation and fertilization on the quality of seedlings of Swietenia humilis Zucc, Cedrela odorata L. (both Meliaceae) and Ceiba Pentandra, C.F. Gaertn (Malvaceae) during 75 days in the nursery. The Dickson seedling quality index was significantly different between species because of irrigation (P < 0.05). The root mass fraction differed between species because of the additional fertilization (P < 0.05). Slenderness also differed between species depending on irrigation (P < 0.0001) and fertilization (P < 0.05). The application of additional nutrients significantly increased the diameter of the root neck in the three species (P < 0.05) and the ratio of dry root biomass and area (P < 0.05). The height of the seedlings and the total dry weight of the seedlings was higher with additional nutrients and constant irrigation (P < 0.05) and (P < 0.05), respectively. Our data indicate that the seedlings obtained are of high quality and could guarantee greater post-transplant survival.La calidad de plántulas es un factor clave que influye en el crecimiento y sobrevivencia luego del trasplante, pero pocos estudios han evaluado el efecto de las prácticas culturales sobre la calidad de especies latifoliadas nativas del bosque seco tropical. En este estudio, se evaluó el efecto del riego y la fertilización sobre la calidad de plántulas forestales con potencial uso para restauración de bosques secos tropicales. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado para probar el efecto de dos intensidades de riego y de fertilización sobre la calidad de plántulas de Swietenia humilis Zucc, Cedrela odorata L. (ambas Meliaceae) y Ceiba Pentandra, C.F. Gaertn (Malvaceae) durante 75 días en vivero. El índice de calidad de plántulas de Dickson fue significativamente diferente entre especies debido al riego (P < 0,05). La fracción de masa de raíz difirió entre especies debido a la fertilización adicional (P < 0,05). La Esbeltez difirió entre especies en función del riego (P < 0,0001) y la fertilización (P < 0,05). La aplicación de nutrientes adicionales incremento significativamente el diámetro al cuello de la raíz en las tres especies (P < 0,05) y la relación de biomasa seca de raíz y área (P < 0,05). La altura de las plántulas y el peso seco total fue mayor con nutrientes adicionales y riego constante (P < 0,05 y P < 0,05 respectivamente). Nuestros datos indican que las plántulas obtenidas son de alta calidad y podrían garantizar una mayor sobrevivencia post trasplante

    Evolution of temperature and precipitation in four meteorological stations, located in the north-central region of Nicaragua, Central America

    Get PDF
    La temperatura y precipitación son las principales variables indicadoras del cambio climático, consecuencia del cambio global. Se evalúa el comportamiento de datos de precipitación y temperatura en cuatro estaciones meteorológicas ubicadas en la parte Norte central de Nicaragua, en un período de 10 años (2009 al 2019). Los datos corresponden a las estaciones: Raúl Gonzales, El Limón, Condega y Ocotal. De las variables de temperaturas y precipitación, se estimó la evapotranspiración por el método de Penman-Monteith y el déficit hídrico. Los resultados muestran que la estación Raúl González registra temperaturas medias anuales de 25.3°C, Condega de 24.6°C, Ocotal de 24.5°C y El Limón de 23.1°C. En cambio, las precipitaciones promedias anuales corresponden a: 1005mm, 939 mm, 892 mm y 889 mm para las estaciones de Condega, Raúl González, El Limón y Ocotal respectivamente. La evapotranspiración para la estación Raúl González es de 1381mm, Ocotal de 1375 mm Condega es de 1361 mm y el Limón 1272 mm. Es decir, que la evapotranspiración fue superior en la mayoría de los años, lo cual indica un déficit hídrico. El comportamiento de las temperaturas y la precipitación estudiadas, pueden estar dadas por el fenómeno del niño-oscilación del sur (ENOS), así como tormentas y depresiones tropicales.Temperature and precipitation are the main indicator variables of climate change, a consequence of global change. The behavior of precipitation and temperature data in four meteorological stations located in the North Central part of Nicaragua, in a period of 10 years (2009 to 2019) is evaluated. The data correspond to the stations: Raul Gonzales, El Limon, Condega and Ocotal. From the temperature and precipitation variables, evapotranspiration was estimated by the PenmanMonteith method and the water deficit. The results show that the Raúl González station recorded average annual temperatures of 25.3°C, Condega 24.6°C, Ocotal 24.5°C and El Limón 23.1°C. On the other hand, the average annual precipitations correspond to: 1005mm, 939 mm, 892 mm and 889 mm for the Condega, Raul Gonzalez, El Limon and Ocotal stations respectively. The evapotranspiration for the Raul Gonzalez station is 1381 mm, Ocotal 1375 mm, Condega 1361 mm and El Limon 1272 mm. In other words, evapotranspiration was higher in most years, indicating a water deficit. The behavior of the temperatures and precipitation studied may be due to the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon, as well as tropical storms and depressions.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Base de datos de abejas ibéricas

    No full text
    Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, cono- cemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibé- rica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), iden- tificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ISSN:1697-247
    corecore