22 research outputs found

    Conflicto hidrosocial atuelino: ochenta años después ¿basta con que el agua fluya?

    Get PDF
    En esta ponencia se analizan los dilemas que plantea en la actualidad el conflicto hidrosocial por el río Atuel entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, el cual se delinea como tal a mediados de la década del 40 del siglo pasado. Es uno de los pocos casos, sino el único, en el país donde aún se continúa — después de tanto tiempo— con un conflicto de estas características irresuelto. Esta disputa se da en un espacio semiárido, donde la cuenca atuelina, alimentada por precipitaciones nivales y glaciales básicamente, irriga parte del sur mendocino e ingresa a La Pampa, donde se une al tramo final de la cuenca del Desaguadero. El objetivo general del trabajo es poner en discusión si con el restablecimiento de las condiciones físicas del último tramo del río basta para solucionar el conflicto o es necesario considerar otros elementos, como los socioculturales.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    O ciclo hidrosocial do rio atuel no contexto extrativista (1987-2018), nas províncias de Mendoza e La Pampa, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo se propone abordar, desde el enfoque de la ecología política del agua, el conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, enArgentina, por el río Atuel, ante el inicio de actividades extractivistas como el fracking. Se utiliza el concepto de ciclo hidrosocial, el cual considera cómo interviene la sociedad en la circulación del agua. El objetivo es analizar los hechos más trascendentales en los últimos 40 años del ciclo hidrosocial (1978-2018) y las propuestas de arribar a una solución al conflicto. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y parte de la aplicación del método del sándwich de Dagwood, propuesto desde la geografía histórica, el cual consiste en el trabajo de un tema central a través de períodos de tiempo. Para la recopilación de información se trabajó con entrevistas y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos condujeron a la identificación de una profundización de la complejidad de los procesos extractivos en la subcuenca del Atuel y la participación de nuevos actores como el capital trasnacional y las asambleas socioambientales. Como conclusión, se expone la necesidad, sobre todo de parte de La Pampa, de considerar la presencia de nuevos actores y actividades vinculados a actividades extractivistas y su influencia tanto en el conflicto como en sus posibilidades de resolución.This paper aims to address, from the political ecology of water, the conflict between La Pampa and Mendoza Provinces, Argentina, over the Atuel River, before the onset of extractive activities such as fracking. We use the concept of hydrosocial cycle, which considers how society takes part in water circulation. The aim is to analyze the most significant events in the last 40 years of the hydrosocial cycle (1978-2018) and the proposals to settle the conflict. The method used is qualitative and starts by applying the Dagwood Sandwich method from historical geography, which addresses a central theme by periods. For data collection, we employ interviews and literature review. The results obtained help identify the extraordinary complexity of the extractive processes in the Atuel sub-basin and the participation of new agents such as transnational capital and socio-environmental committees. In conclusion, these provinces, especially La Pampa, need to consider new agents and actions linked to extractive activities and their influence on the conflict and its possible resolution.O presente trabalho propõe-se abordar, a partir da ótica da ecologia política da água, o conflito entre as províncias de La Pampa e Mendoza, na Argentina, pelo rio Atuel, perante o início das atividades extrativistas como o fracking. É utilizado o conceito de ciclo hidro social, o qual considera como a sociedade intervém na circulação da água. O objetivo é analisar os acontecimentos mais transcendentais nos últimos 40 anos do ciclo hidro social (1978-2018) e as propostas para se chegar a uma solução para o conflito. A metodologia utilizada é de caráter qualitativo e parte da aplicação do método do sanduíche de Dagwood, proposto a partir da geografia histórica, o qual consiste no trabalho de um tema central através de períodos de tempo. Para a compilação das informações, trabalhou-se com entrevistas e revisão bibliográfica. Os resultados obtidos permitiram identificar um aprofundamento da complexidade dos processos extrativos na sub-bacia do Atuel e a participação de novos atores como o capital transnacional e as assembleias socioambientais. Como conclusão, expõe-se a necessidade, especialmente por parte de La Pampa, de considerar a presença de novos atores e ações vinculadas a atividades extrativistas e sua influência tanto no conflito como em suas possibilidades de resoluçãoFil: Langhoff, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentin

    Afri-Can Forum 2

    Full text link

    La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?

    No full text
    La propuesta de este trabajo es plantear una reflexión partiendo de la reacción social ante el proyecto de YPF-ENARSA de establecer un puerto regasificador en la zona de Puerto Cuatreros (localidad de Daniel Cerri). Las dimensiones del proyecto que prevé la remoción de toneladas de sedimentos del fondo de la ría, junto al riesgo que implica para la población aledaña la presencia de buques regasificadores, promueve el debate y movilización por parte de vecinos, organizaciones ambientalistas y la intervención de especialistas pertenecientes a centros de formación e investigación tanto locales como nacionales. Dentro de las acciones, se realizan diversas actividades que tienen como objetivo acercar a la población a la ría y su medio ambiente y generar una conciencia ambiental que muestre la importancia de conservar los sectores de humedales. Históricamente la ciudad de Bahía Blanca tuvo un contacto estrecho con el medio natural marino por medio de actividades económicas como la pesca deportiva y espacios públicos recreacionales como los balnearios. Este contacto comenzó a ser interrumpido a inicios de la década de 1970 con el avance del proyecto de creación de Petroquímica Bahía Blanca, y la progresiva ocupación del frente costero por nuevos emprendimientos industriales de alto riesgo ambiental en las décadas siguientes. Incluyéndose en este caso, este mega proyecto. El accionar ciudadano suscitado en relación con este mega emprendimiento puede ser considerado como una alternativa para la reapropiación del frente costero. La iniciativa parte tanto de las organizaciones ambientalistas locales, como de profesionales universitarios y vecinos. No obstante, hay que contemplar que tanto el proyecto de dragado como la reacción social a sus consecuencias se inscriben en una situación de crisis energética de alcance nacional, junto a la movilización y concientización ambiental que se está produciendo en el país en los últimos años, frente al avance de monocultivos de transgénicos, de nuevos métodos de alto impacto para la extracción de recursos minerales y gas, como la mega minería y el fracking, los que causan un agudo impacto en el medio ambiente y en bienes comunes sensibles como el agua dulce.Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina

    Aspectos a serem considerados ao abordar a mudança climática a partir de uma perspectiva política ecológica

    No full text
    This paper focuses on a series of aspects, evident in dealing with climatic change, from the Latin American political ecology point of view. These are: the promotion of extractivism in Latin America and environmental and social movements that emerged as a direct consequence of this; the manifest power relations between institutions and countries that are leaders in research worldwide, which, at the same time, ignore alternatives to control pollution effects locally; and last, climate change as an hegemonic discourse which is at risk of becoming just a motto and makes us wonder if it could be suitable to talk about environmental crisis given this context. The theoretical framework provided by Latin American political ecology sets its bases in a deep consideration of history marked by the conquest. In its analysis, relations between political, economic and cultural elites with metropolis and natural resources are key. Methodology applied in the research focused on reading and analysis of theoretical bibliography as much as study cases and recent news stories on the subject. We conclude that climate change process becomes a slogan that ends up co-existing with on-going extractive activities which contribute to the spoilage of environment itself. It is necessary to go further in decolonial reflection and practices.   Keywords: political ecology; climate change; socio-environmental crisis; extractivism.El presente trabajo se propone abordar desde la perspectiva de la ecología política latinoamericana, una serie de aspectos del proceso de cambio climático. Estos son: el fomento del extractivismo en Latinoamérica y las movilizaciones de carácter socio ambiental que fueron surgiendo como consecuencia directa; las relaciones de poder que se evidencian entre las instituciones y países que motorizan la investigación y discusión a nivel global, desatendiendo alternativas para controlar efectos a nivel local; y, por último, el cambio climático como un discurso hegemónico que corre el riesgo de transformarse solo en eslogan, lo cual lleva a plantearse si no es adecuado hablar de crisis socio ambiental. El marco teórico que brinda la ecología política latinoamericana se asienta en una profunda reflexión de la historia signada por la conquista. En su análisis son centrales las relaciones entre las elites políticas, económicas y culturales con las metrópolis y el despojo de recursos naturales. La metodología utilizada se centró en la lectura y análisis de bibliografía tanto teórica como estudios de caso y notas periodísticas que se han producido en los últimos años en relación al tema. La conclusión que se plantea destaca que el proceso de cambio climático se convierte en un eslogan que acaba conviviendo con actividades extractivas que contribuyen al agravamiento de dicho proceso, las cuales se continúan impulsando en Latinoamérica. Es necesario profundizar el pensamiento y prácticas decoloniales.   Palabras clave: ecología política; cambio climático; crisis socio ambiental; extractivismo.Este documento visa abordar uma série de aspectos do processo de mudança climática a partir da perspectiva da ecologia política latino-americana. São elas: a promoção do extrativismo na América Latina e as mobilizações socioambientais que surgiram como conseqüência direta; as relações de poder que são evidentes entre as instituições e os países que impulsionam a pesquisa e a discussão em nível global, negligenciando alternativas para controlar os efeitos em nível local; e, finalmente, a mudança climática como um discurso hegemônico que corre o risco de se tornar apenas um slogan, o que leva à questão de saber se é apropriado falar de uma crise socioambiental. A estrutura teórica proporcionada pela ecologia política latino-americana é baseada em um profundo reflexo da história marcada pela conquista. No centro de sua análise estão as relações entre as elites políticas, econômicas e culturais com as metrópoles e a pilhagem dos recursos naturais. A metodologia utilizada foi centrada na leitura e análise tanto da bibliografia teórica como de estudos de caso e notas jornalísticas que foram produzidas nos últimos anos em relação ao tema. A conclusão a que se chegou enfatiza que o processo de mudança climática torna-se um slogan que acaba coexistindo com atividades extrativistas que contribuem para o agravamento deste processo, que continua a ser promovido na América Latina. É necessário aprofundar o pensamento e as práticas descoloniais.   Palavras-chave: ecologia política; mudança climática; crise sócio-ambiental; extrativismo

    (Re)descubriendo la ciudad. Experiencia con un grupo de adultos mayores en Bahía Blanca, Argentina

    No full text
    El trabajo se propone abordar cómo se producen las interacciones entre los adultos mayores en relación al espacio urbano, las estrategias para re-descubrirlo y la vivencia del mismo desde la práctica en la ciudad de Bahía Blanca. Para ello se utiliza el enfoque de la ecología política urbana, la geografía humana y la gerontología ambiental. Desde la metodología se recurrió al concepto de walkscape, el andar como una práctica estética y de reflexión, que permite poner en diálogo a los adultos mayores con el entorno y visibilizar sus experiencias. Además, este trabajo tiene su base en la experiencia educativa con un curso del programa Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI), en la Universidad Nacional del Sur. Los resultados obtenidos se centran en la importancia que tienen para los adultos mayores, determinados sectores del espacio urbano bahiense, en sus prácticas de desplazamiento en relación al espacio vivido y la recuperación de la memoria urbana. Por otra parte, se resalta las posibilidades que brinda el walkscape como vehículo de estas experiencias, puesto que permite conectar perspectivas teóricas como la ecología política urbana y la gerontología ambiental, en el terreno

    Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971)

    No full text
    En el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo.Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina

    El concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.This article offers an approach to the concept of hydro-social cycle from the perspective of the political ecology of water. This theoretical analysis facilitates the study of the conflict between the Argentine provinces of La Pampa and Mendoza over Atuel River using a matrix to explain the elements that interact in the hydro-social cycle and determine the consequences that they generate. The goal is to analyse the hydro-social cycle and its application to the problem in an area located in the west of the province of La Pampa, whose organizing axis is Atuel River. Likewise, it aims at studying interprovincial conflicts which are generated and the aspects which make up the above mentioned cycle. The problem is dealt with and analysed in depth through the reading of the work of specialists in the area and the sources which have been analysed up to now such as: cadastral measures, testimonies of inhabitants and official documents

    Proposta para a periodização e análise dos atores envolvidos no ciclo hidro-social do rio Atuel, Mendoza-La Pampa (Argentina)

    No full text
    This work offers a preview of the research on the conflict over the Atuel River, between the provinces of La Pampa and Mendoza, in Argentina. The aim is, through qualitative methodology and a critical reading of the sources collected so far, to elaborate a periodization of the hydro-social cycle of the Atuel River in order to study the changes experienced so far. Likewise, the concerns of the actors who participate and intervene in the conflict are identified and analysed. As a result, four periods were identified throughout the three centuries of the study (from the 19th to the 21st century). In each of these periods, different actors were recognised who established and redefined, over time, power relationships around access to water. These power relations have become evident in the last period, in which new complexities have arisen, such as the promotion of extractive practices.Este trabajo ofrece un avance de la investigación sobre el conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, en Argentina. El objetivo es, a través de la metodología cualitativa y la lectura crítica de las fuentes recolectadas hasta el momento, elaborar una periodización del ciclo hidro-social del río Atuel para estudiar los cambios experimentados hasta la actualidad. Asimismo, se identifican y analizan las inquietudes de los actores que participan e intervienen en el conflicto. Como resultado, se identificaron cuatro períodos a lo largo de los tres siglos del estudio (desde el XIX hasta el XXI). En cada uno de ellos se reconocieron diversos actores que establecieron y redefinieron, a través del tiempo, relaciones de poder en torno al acceso al agua. Estas relaciones de poder se hacen evidentes en el último periodo, en el que se presentan nuevas complejidades como el impulso de prácticas extractivas.Ce travail offre un aperçu des recherches sur le conflit du fleuve Atuel, entre les provinces de La Pampa et de Mendoza, en Argentine. L'objectif est, à travers une méthodologie qualitative et une lecture critique des sources recueillies jusqu'à présent, d'élaborer une périodisation du cycle hydro-social de la rivière Atuel afin d'étudier les changements subis jusqu'à présent. De même, les préoccupations des acteurs qui participent et interviennent dans le conflit sont identifiées et analysées. Ainsi, quatre périodes ont été identifiées au cours des trois siècles de l'étude (du 19e au 21e siècle). À chacune de ces périodes, on a reconnu différents acteurs qui ont établi et redéfini, au fil du temps, les relations de pouvoir autour de l'accès à l'eau. Ces rapports de force sont devenus évidents au cours de la dernière période, au cours de laquelle de nouvelles complexités sont apparues, comme la promotion des pratiques extractives.Questo lavoro offre un'anteprima della ricerca sul conflitto sul fiume Atuel, tra le province di La Pampa e Mendoza, in Argentina. L'obiettivo è, attraverso la metodologia qualitativa e la lettura critica delle fonti finora raccolte, elaborare una periodizzazione del ciclo idro-sociale del fiume Atuel al fine di studiare i cambiamenti sperimentati fino ad oggi. Allo stesso modo, vengono identificate e analizzate le preoccupazioni degli attori che partecipano e intervengono nel conflitto. Di conseguenza, sono stati individuati quattro periodi nel corso dei tre secoli di studio (dal XIX al XXI secolo). In ognuno di questi periodi sono stati riconosciuti diversi attori che hanno stabilito e ridefinito, nel tempo, rapporti di potere intorno all'accesso all'acqua. Questi rapporti di potere sono diventati evidenti nell'ultimo periodo, in cui sono emerse nuove complessità, come la promozione di pratiche estrattive.Este trabalho oferece uma prévia da pesquisa sobre o conflito sobre o rio Atuel, entre as províncias de La Pampa e Mendoza, na Argentina. O objetivo é, através de metodologia qualitativa e leitura crítica das fontes coletadas até o momento, elaborar uma periodização do ciclo hidro-social do rio Atuel a fim de estudar as mudanças experimentadas até o momento. Da mesma forma, as preocupações dos atores que participam e intervêm no conflito são identificadas e analisadas. Como resultado, foram identificados quatro períodos ao longo dos três séculos do estudo (do século 19 ao século 21). Em cada um desses períodos, foram reconhecidos diferentes atores que estabeleceram e redefiniram, ao longo do tempo, as relações de poder em torno do acesso à água. Estas relações de poder tornaram-se evidentes no último período, no qual surgiram novas complexidades, tais como a promoção de práticas extrativas

    El concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo plantea un abord aje del concepto de ciclo hidro - social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos qu e interactúan en el ciclo hidro - social y determinar las consecuencias que estos generan. El obje tivo es a nalizar el ciclo hidro - social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento d el problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial
    corecore