116 research outputs found

    Man and Environment at the Late Holocene of Southern Chaco

    Get PDF
    Como parte de un proyecto regional más amplio que tiene como finalidad elaborar un modelo de ocupación humana para el Chaco Meridional, el presente trabajo se desarrolla dentro del sector denominado Ribereño Paraguay-Paraná, específicamente en un área de su subdivisión norte. El objetivo del mismo es contribuir a la construcción de un marco espacio temporal de las ocupaciones humanas del chaco meridional y dar cuenta de las diferentes estrategias de asentamiento-subsistencia implementadas. Se pone especial énfasis en la variación del registro y su posible vinculación con variables ambientales. Se analizan datos geográfico ambientalesconjuntamente con los aportados por la bibliografía etnográfica y etnohistórica, así como también derivados de las propias investigaciones arqueológicas. Como resultado se han reconocido numerosos sitios arqueológicos lo cual permite inferir que la actividadhumana en el pasado ha sido significativa. A su vez, el análisis de la información permitió la clara visualización de la vinculación de los sitios arqueológicos con cursos de agua, lagunas y bañados, ubicados cronológicamente en el Holoceno Tardío. La incorporación de estosresultados constituye un aporte relevante tanto para los estudios referentes a la problemática antropológica como también para la evaluación y puesta en valor del importante patrimonio cultural prehispánico cuya conservación reviste carácter de crítico dado las conocidas perturbaciones naturales y antrópicas que aquejan al registro regional chaqueño.As part of a broader regional project which aims to develop a model of human occupation for the southern Chaco, this work takes place within the area called riverine Paraguay-Paraná, specifically in an area north of their confluence. The objective is to contribute to the building of a temporal-spatial framework of human occupation of southern Chaco and account for the settlement patterns and subsistence strategies implemented. Special emphasis is placed on the variation of archaeological record and their possible relationship with environmental variables. We analyzed geographic and environmental data together with those provided by ethnographic and ethnohistorical literature, as well as those derived from our own archaeological research. As a result, numerous archaeological sites have been recognized thus infer that human activity in the past has been significant. In turn, the analysis of the data allowed the clear visualization of the relationship of archaeological sites with streams, ponds and wetlands, located chronologically in the Late Holocene. The incorporation of these results is a significant contribution both to studies on the anthropological problematic as for the evaluation and appreciation of the important prehispanic cultural heritage whose conservation status is critical given the known natural and anthropogenic disturbances that plague the chacoan archaeological record.Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    GIS and Remote Sensing in the Archaeological Research of the Argentine Chaco

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km2 y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the pre-Hispanic biocultural process and use of space in the South American Gran Chaco (UNLPCONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This region appears as a vast plain characterized by its forests and wetlands, comprising an area of over one million km2, and is located in the central-south portion of the continent. Specifically, the Argentine territory of the Gran Chaco stretches from the Pilcomayo River to about –30º latitude, including the provinces of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, and partly Salta, Jujuy, Tucuman, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Cordoba, Santa Fe, and Corrientes. The results of the latest archaeological research oriented to the location of prehistoric human settlement and its relationship with the landscape are presented. We proceeded to use Geographic Information Systems (GIS), digital image processing, and remote sensing for the systematization and creation of new information. As a result, an algorithm that integrates archaeological thematic maps and allows for differential potential areas for locating archaeological sites was obtained. This contribution results in an improvement in the regional archaeological research, creating heritage value and, in turn, optimizes the survey of archaeological sites.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Man and Environment at the Late Holocene of Southern Chaco

    Get PDF
    Como parte de un proyecto regional más amplio que tiene como finalidad elaborar un modelo de ocupación humana para el Chaco Meridional, el presente trabajo se desarrolla dentro del sector denominado Ribereño Paraguay-Paraná, específicamente en un área de su subdivisión norte. El objetivo del mismo es contribuir a la construcción de un marco espacio temporal de las ocupaciones humanas del chaco meridional y dar cuenta de las diferentes estrategias de asentamiento-subsistencia implementadas. Se pone especial énfasis en la variación del registro y su posible vinculación con variables ambientales. Se analizan datos geográfico ambientalesconjuntamente con los aportados por la bibliografía etnográfica y etnohistórica, así como también derivados de las propias investigaciones arqueológicas. Como resultado se han reconocido numerosos sitios arqueológicos lo cual permite inferir que la actividadhumana en el pasado ha sido significativa. A su vez, el análisis de la información permitió la clara visualización de la vinculación de los sitios arqueológicos con cursos de agua, lagunas y bañados, ubicados cronológicamente en el Holoceno Tardío. La incorporación de estosresultados constituye un aporte relevante tanto para los estudios referentes a la problemática antropológica como también para la evaluación y puesta en valor del importante patrimonio cultural prehispánico cuya conservación reviste carácter de crítico dado las conocidas perturbaciones naturales y antrópicas que aquejan al registro regional chaqueño.As part of a broader regional project which aims to develop a model of human occupation for the southern Chaco, this work takes place within the area called riverine Paraguay-Paraná, specifically in an area north of their confluence. The objective is to contribute to the building of a temporal-spatial framework of human occupation of southern Chaco and account for the settlement patterns and subsistence strategies implemented. Special emphasis is placed on the variation of archaeological record and their possible relationship with environmental variables. We analyzed geographic and environmental data together with those provided by ethnographic and ethnohistorical literature, as well as those derived from our own archaeological research. As a result, numerous archaeological sites have been recognized thus infer that human activity in the past has been significant. In turn, the analysis of the data allowed the clear visualization of the relationship of archaeological sites with streams, ponds and wetlands, located chronologically in the Late Holocene. The incorporation of these results is a significant contribution both to studies on the anthropological problematic as for the evaluation and appreciation of the important prehispanic cultural heritage whose conservation status is critical given the known natural and anthropogenic disturbances that plague the chacoan archaeological record.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Using Multivariate Analysis to Systematize the Ceramic Assemblage from Prehispanic Chaco

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta vasta región se ubica en la porción centro-sur del continente y se caracteriza por ser la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. El ordenamiento general diferencia, de norte a sur, el Chaco Boreal, el Central y el Austral. El primero incluye parte de los estados de Brasil, Paraguay y Bolivia; y los restantes se encuentran dentro de territorio argentino. De manera particular el Chaco argentino ha sido sectorizado, en términos arqueológicos, en Ribereño Paraguay-Paraná, Central y Subandino. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones orientadas a la caracterización y sistematización de los asentamientos humanos prehispánicos a partir del análisis del componente cerámico proveniente de los mismos. En esta oportunidad se realizan análisis multivariantes utilizando técnicas de taxonomía numérica. Como resultado se obtiene un ordenamiento que vincula los sitios arqueológicos entre sí, permite caracterizar conjuntos, establecer frecuencias, evaluar la dispersión de rasgos y plantear correlaciones; conformando identidades útiles como indicadores diagnósticos. Se propone que este tipo de análisis provee resultados promisorios para evaluar el grado de interacción de las sociedades prehispánicas chaqueñas y permitirá avanzar hacia una caracterización regional más amplia.This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the prehispanic biocultural process and use of the space in the South American Gran Chaco (UNLP CONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This large region is located in the south-central part of the continent and is characterized as the second most wooded region in South America after the Amazon rainforest. It is divided from north to south into three areas: Northern Chaco, Central Chaco, and Southern Chaco. The first area is spread across Brazil, Paraguay, and Bolivia, while the remaining two areas are both in Argentina. The Argentine Chaco is further subdivided, in archaeological terms, into Paraguay-Parana Riverside, Central, and Subandino. The results of the latest research, which aimed at understanding the definition and configuration of prehistoric settlements through the archaeological analysis of ceramic remains, are presented. In this case, multivariate analyses were performed using numerical taxonomy techniques. The results were obtained based on an arrangement that links together the archaeological sites and allows the characterization of groups, the setting of frequencies, the evaluation and proposed dispersal of traits correlations, and the forming of useful identities to be used as diagnostic indicators. This type of analysis provides promising results to assess the degree of interaction of the Chacoan prehispanic societies, and enables progress towards a broader regional characterization.Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    La matemática en las investigaciones antropológicas contemporáneas

    Get PDF
    Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un dolor de cabeza. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática. La forma como se aprende, se convierte en la forma como se vive la matemática. El compromiso con los ideales democráticos se alcanza si en el aula se trabaja en un ambiente donde es posible la discusión y la argumentación sobre las diferentes ideas. Lo cual favorece el desarrollo individual, como medio de autonomía intelectual, al tomar conciencia del proceso constructivo de la matemática para intervenir en la realidad. En cuanto a los nexos con el mundo externo, es importante trabajar con miras a preparar graduados para desempeñarse en la sociedad, y que sean aptos para la investigación, el ejercicio de la docencia y la aplicación de la tecnología. Esto último es lo que pretende el presente libro; darle al estudiante la posibilidad de tener al alcance de sus manos, un material guiado sobre los contenidos que necesita apropiar a la hora de cursar Elementos de Matemática.Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentin

    Silvera de Buenader, Elina y Martínez de Montiel, Susana (Compiladoras). "Compilation 2. Patrimonio Cultural y Tradición" : El País Interior. Universidad Nacional de Catamarca. 2012. 278pp.

    Get PDF
    Enfrentar una temática como la que refiere el título de esta obra requiere un interés particular por la historia y el proceso de construcción de la identidad de los pueblos. Este parece ser el principal motivo por el cual Silvera de Buenader y Martínez de Montiel, en su activo rol en la gestión universitaria, ponen al alcance del gran público una selección de trabajos de investigación básica y aplicada que se presentan como la segunda parte de una serie que han denominado Compilation. Los escritos involucrados son el reflejo de la participación institucional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca en estos temas trascendentes no sólo para el conocimiento científico regional, sino también de permanente demanda por parte de toda la comunidad. El presente volumen está estructurado en 15 capítulos que recorren, desde diversas perspectivas, la problemática del patrimonio cultural. A su vez, esta compilación de trabajos representa el avance de investigadores formados y en formación en el marco de una política de capacitación de posgrado emprendida por la facultad a través de sus carreras estructuradas de maestría y doctorado.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    GIS and remote sensing in the archaeological research of the argentine chaco

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km² y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Using Multivariate Analysis to Systematize the Ceramic Assemblage from Prehispanic Chaco

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta vasta región se ubica en la porción centro-sur del continente y se caracteriza por ser la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. El ordenamiento general diferencia, de norte a sur, el Chaco Boreal, el Central y el Austral. El primero incluye parte de los estados de Brasil, Paraguay y Bolivia; y los restantes se encuentran dentro de territorio argentino. De manera particular el Chaco argentino ha sido sectorizado, en términos arqueológicos, en Ribereño Paraguay-Paraná, Central y Subandino. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones orientadas a la caracterización y sistematización de los asentamientos humanos prehispánicos a partir del análisis del componente cerámico proveniente de los mismos. En esta oportunidad se realizan análisis multivariantes utilizando técnicas de taxonomía numérica. Como resultado se obtiene un ordenamiento que vincula los sitios arqueológicos entre sí, permite caracterizar conjuntos, establecer frecuencias, evaluar la dispersión de rasgos y plantear correlaciones; conformando identidades útiles como indicadores diagnósticos. Se propone que este tipo de análisis provee resultados promisorios para evaluar el grado de interacción de las sociedades prehispánicas chaqueñas y permitirá avanzar hacia una caracterización regional más amplia.This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the prehispanic biocultural process and use of the space in the South American Gran Chaco (UNLP CONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This large region is located in the south-central part of the continent and is characterized as the second most wooded region in South America after the Amazon rainforest. It is divided from north to south into three areas: Northern Chaco, Central Chaco, and Southern Chaco. The first area is spread across Brazil, Paraguay, and Bolivia, while the remaining two areas are both in Argentina. The Argentine Chaco is further subdivided, in archaeological terms, into Paraguay-Parana Riverside, Central, and Subandino. The results of the latest research, which aimed at understanding the definition and configuration of prehistoric settlements through the archaeological analysis of ceramic remains, are presented. In this case, multivariate analyses were performed using numerical taxonomy techniques. The results were obtained based on an arrangement that links together the archaeological sites and allows the characterization of groups, the setting of frequencies, the evaluation and proposed dispersal of traits correlations, and the forming of useful identities to be used as diagnostic indicators. This type of analysis provides promising results to assess the degree of interaction of the Chacoan prehispanic societies, and enables progress towards a broader regional characterization.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Using Multivariate Analysis to Systematize the Ceramic Assemblage from Prehispanic Chaco

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta vasta región se ubica en la porción centro-sur del continente y se caracteriza por ser la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. El ordenamiento general diferencia, de norte a sur, el Chaco Boreal, el Central y el Austral. El primero incluye parte de los estados de Brasil, Paraguay y Bolivia; y los restantes se encuentran dentro de territorio argentino. De manera particular el Chaco argentino ha sido sectorizado, en términos arqueológicos, en Ribereño Paraguay-Paraná, Central y Subandino. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones orientadas a la caracterización y sistematización de los asentamientos humanos prehispánicos a partir del análisis del componente cerámico proveniente de los mismos. En esta oportunidad se realizan análisis multivariantes utilizando técnicas de taxonomía numérica. Como resultado se obtiene un ordenamiento que vincula los sitios arqueológicos entre sí, permite caracterizar conjuntos, establecer frecuencias, evaluar la dispersión de rasgos y plantear correlaciones; conformando identidades útiles como indicadores diagnósticos. Se propone que este tipo de análisis provee resultados promisorios para evaluar el grado de interacción de las sociedades prehispánicas chaqueñas y permitirá avanzar hacia una caracterización regional más amplia.This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the prehispanic biocultural process and use of the space in the South American Gran Chaco (UNLP CONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This large region is located in the south-central part of the continent and is characterized as the second most wooded region in South America after the Amazon rainforest. It is divided from north to south into three areas: Northern Chaco, Central Chaco, and Southern Chaco. The first area is spread across Brazil, Paraguay, and Bolivia, while the remaining two areas are both in Argentina. The Argentine Chaco is further subdivided, in archaeological terms, into Paraguay-Parana Riverside, Central, and Subandino. The results of the latest research, which aimed at understanding the definition and configuration of prehistoric settlements through the archaeological analysis of ceramic remains, are presented. In this case, multivariate analyses were performed using numerical taxonomy techniques. The results were obtained based on an arrangement that links together the archaeological sites and allows the characterization of groups, the setting of frequencies, the evaluation and proposed dispersal of traits correlations, and the forming of useful identities to be used as diagnostic indicators. This type of analysis provides promising results to assess the degree of interaction of the Chacoan prehispanic societies, and enables progress towards a broader regional characterization.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Man and Environment at the Late Holocene of Southern Chaco

    Get PDF
    Como parte de un proyecto regional más amplio que tiene como finalidad elaborar un modelo de ocupación humana para el Chaco Meridional, el presente trabajo se desarrolla dentro del sector denominado Ribereño Paraguay-Paraná, específicamente en un área de su subdivisión norte. El objetivo del mismo es contribuir a la construcción de un marco espacio temporal de las ocupaciones humanas del chaco meridional y dar cuenta de las diferentes estrategias de asentamiento-subsistencia implementadas. Se pone especial énfasis en la variación del registro y su posible vinculación con variables ambientales. Se analizan datos geográfico ambientalesconjuntamente con los aportados por la bibliografía etnográfica y etnohistórica, así como también derivados de las propias investigaciones arqueológicas. Como resultado se han reconocido numerosos sitios arqueológicos lo cual permite inferir que la actividadhumana en el pasado ha sido significativa. A su vez, el análisis de la información permitió la clara visualización de la vinculación de los sitios arqueológicos con cursos de agua, lagunas y bañados, ubicados cronológicamente en el Holoceno Tardío. La incorporación de estosresultados constituye un aporte relevante tanto para los estudios referentes a la problemática antropológica como también para la evaluación y puesta en valor del importante patrimonio cultural prehispánico cuya conservación reviste carácter de crítico dado las conocidas perturbaciones naturales y antrópicas que aquejan al registro regional chaqueño.As part of a broader regional project which aims to develop a model of human occupation for the southern Chaco, this work takes place within the area called riverine Paraguay-Paraná, specifically in an area north of their confluence. The objective is to contribute to the building of a temporal-spatial framework of human occupation of southern Chaco and account for the settlement patterns and subsistence strategies implemented. Special emphasis is placed on the variation of archaeological record and their possible relationship with environmental variables. We analyzed geographic and environmental data together with those provided by ethnographic and ethnohistorical literature, as well as those derived from our own archaeological research. As a result, numerous archaeological sites have been recognized thus infer that human activity in the past has been significant. In turn, the analysis of the data allowed the clear visualization of the relationship of archaeological sites with streams, ponds and wetlands, located chronologically in the Late Holocene. The incorporation of these results is a significant contribution both to studies on the anthropological problematic as for the evaluation and appreciation of the important prehispanic cultural heritage whose conservation status is critical given the known natural and anthropogenic disturbances that plague the chacoan archaeological record.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
    corecore