76 research outputs found

    Politics in the Secret. Reflections on Contemporary Readings of Oedipus Rex

    Get PDF
    El artículo analiza la relación entre secreto y política en Edipo rey a partir de una revisión de lecturas contemporáneas sobre dicha tragedia. Para ello, se apelará a ciertas contribuciones especializadas que permitan repensar tal vínculo en conexión con el problema del saber y del conocimiento. Luego, recuperando ciertos elementos del psicoanálisis lacaniano, se efectuará un análisis crítico de la lectura desplegada por Michel Foucault en La verdad y las formas jurídicas. Esto permitirá cifrar el problema del secreto al interior de la tensión entre hombres y dioses y como parte de la desunión entre el saber y la verdad. De este modo, se concluirá sosteniendo la presencia en Edipo rey de una severa crítica democrática a la configuración política autocrática; configuración que muestra un tipo de relación entre el secreto y la política que excede la dimensión instrumental del poder y evidencia el fundamento secreto de la dominación.The following article analyzes the relationship between secret and politics in Oedipus Rex from a review of contemporary interpretations about this tragedy. In order to do so, certain specialized contributions that could allow us to rethink such link in connection with the problem of knowledge will be introduced. Moreover, a critical analysis of Michel Foucault’s interpretation of the tragedy in Truth and juridical forms will be carried out, referring to certain elements of Lacanian psychoanalysis. This will allow us to locate the problem of the secret within the tension between men and gods as well as a part of the divergence between knowledge and truth. In this regard, we will arrive to the conclusion that there is a strict democratic critique in Oedipus Rex to the autocratic regime, wich will show a particular relationship between secret and politics that goes beyond an instrumental view of power, making evident the secret basis of domination

    Notes regarding contemporary war from the thought of Tomas Hobbes and Carl Schmitt

    Get PDF
    El artículo recupera el pensamiento de Thomas Hobbes y Carl Schmitt para analizar la problemática de la guerra contemporánea. Se argumenta que la relación actual entre guerra y política puede ser desentrañada a partir de una serie de categorías provenientes de las perspectivas de dichos autores. Por consiguiente, se concluye que la modalidad de la guerra actual expresa el avance de la despolitización y la neutralización liberal en su fase última de desarrollo.The article traces the thoughts of Thomas Hobbes and Carl Schmitt to discuss the problems of contemporary warfare. In this sense, it is argued that the current relationship between war and politics can be linked from a series of categories from those authors. Accordingly, we conclude that the mode of the present war expresses the progress of depolitizisation and neutralization liberal in its last phase of development.Fil: Laleff Ilieff, Ricardo Jesús. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Schmitt reads Machiavelli. Variations around Carlo Galli’s analysis

    Get PDF
    Tal como ha destacado Carlo Galli, las menciones a Nicolás Maquiavelo en la obra de Carl Schmitt responden a un uso instrumental por parte del jurista, hecho que denota la influencia secundaria del florentino en el pensamiento schmittiano. El presente trabajo ahonda en dicho trasfondo sosteniendo que existe un desacuerdo irresoluble entre ambos autores que no debe buscarse en la diferencia entre “lo político” schmittiano y “la política” maquiaveliana —tal como señala Galli apoyándose en una supuesta influencia mayor de El Príncipe sobre Schmitt—, sino en una discusión sobre la forma política moderna que se deriva de la lectura de los DiscursosAs Carlo Galli has emphasized, references to Machiavelli in Carl Schmitt’s work respond to an instrumental use, which shows the secondary influence of the Florentine on Schmitt’s thought. This paper delves into this background, showing that there is an unsolvable disagreement between the two authors that must not be found in the difference between Schmitt’s concept of the political and Machiavelli’s concept of politics —like Galli claims relying on a supposed major influence of The Prince on Schmitt’s thought— but in a discussion about the modern political formation that comes from reading the DiscoursesFil: Laleff Ilieff, Ricardo Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Argentina's Inter-Force Field: Notes on the Issues Surrounding the Military

    Get PDF
    El artículo analiza cómo la literatura académica hegemónica sobre la problemática militar, los estudios sobre las transiciones de los regímenes políticos y las relaciones civiles-militares, más allá de sus innegables aportes, no permiten investigar la esfera interfuerzas. En este sentido, la relevancia de la “conjuntez” en la historia argentina conduce a una serie de interrogantes que no pueden ser abordados a través de dichos enfoques. A partir de una revisión crítica del concepto “control civil”, este trabajo propone su redefinición, con el objetivo de avanzar hacia la búsqueda de un instrumental analítico adecuado para indagar en aquellas áreas descuidadas por los estudios tradicionales.This article analyzes how academic hegemonic literature on issues surrounding the military studies on the transitions of different political regimes, and civil-military relations does not allow for an investigation on the inter-force field. In this respect, the relevance of “jointness” in Argentine history leads to a number of questions that cannot be tackled using either one of those different approaches. Employing a critical revision of the concept “civil control,” this article proposes a conceptual redefinition in order to move forward on the quest for an adequate analytical instrument that allows for enquiring into areas that have been neglected by traditional research

    ARON, Raymond: Sobre Clausewitz

    Get PDF
    La figura de Clausewitz ha sido objeto de interés de distintos analistas de la guerra y la teoría política. Así pues, el escritor de Vom Kriege se convirtió en un tópico de referencia para abordar problemáticas fundantes de la modernidad. En esta oportunidad, el lector se encontrará con una recopilación de trabajos que vieron la luz en conferencias y en revistas especializadas de Francia, Inglaterra y Alemania. En este sentido, el presente ejemplar complementa o apoya muchas de las tesis que se encuentran en algunos de los trabajos de Aron más célebres como Pensar la Guerra o incluso Paz y guerra entre las naciones. No obstante es justo advertir que la heterogeneidad de las temáticas aquí reunidas no rompen la unidad subyacente que da sentido al volúmen: mostrar a Clausewitz como un teórico que ofrece sólidas coordenadas para el estudio de los fenómenos políticos modernos y contemporáneos

    El “vitalismo” de Carl Schmitt: entre Hermann Heller y Oswald Spengler

    Get PDF
    El artículo parte de la consideración esgrimida por Hermann Heller en torno al supuesto carácter vitalista del pensamiento de Carl Schmitt y su consecuente vinculación con el de Oswald Spengler. A partir de allí se rastrean las implicancias interpretativas de tal adjetivación en vistas de pensar el fundamento schmittiano de lo político. Se sostiene que, a diferencia del supuesto belicismo destacado por Heller, lo que une a Spengler y a Schmitt es la común evocación de la comunidad mediante la figura del soldado prusiano. Sin embargo, en ese punto se encuentra una diferencia fundamental entre ambos pensadores que lleva a repensar la cuestión de la vida en la obra de Schmitt

    Schmitt Lee a Maquiavelo : Variaciones en torno al análisis de Carlo Galli

    Get PDF
    Artículo originalTal como ha destacado Carlo Galli, las menciones a Nicolás Maquiavelo en la obra de Carl Schmitt responden a un uso instrumental por parte del jurista, hecho que denota la influencia secundaria del florentino en el pensamiento schmittiano. El presente trabajo ahonda en dicho trasfondo sosteniendo que existe un desacuerdo irresoluble entre ambos autores que no debe buscarse en la diferencia entre “lo político” schmittiano y “la política” maquiaveliana —tal como señala Galli apoyándose en una supuesta influencia mayor de El Príncipe sobre Schmitt—, sino en una discusión sobre la forma política moderna que se deriva de la lectura de los Discurso

    Neither Karl Marx nor Max Weber: Carl Schmitt and the tyranny of values

    Get PDF
    En el presente artículo no trata de ver qué pensador motivó a Carl Schmitt a escribir La tiranía de los valores sino de analizar los matices presentes en la edición privada de 1959, la edición española de 1961 y la introducción de 1967. Este objetivo conlleva recalar en uno de los primeros trabajos del autor. Se sostiene además que la crítica schmittiana presente en dicho texto tiene como fin repensar la jurisprudencia alemana. En este marco, Schmitt pasó a interesarse paradójicamente más por el cómo de la decisión que a justificar su importancia. Esto conduce a indagar sobre el motivo por el cual para Schmitt la tiranía de los valores se produce en un contexto democrático-liberal y no en uno totalitarioThe following article is not about discovering which thinker motivated Carl Schmitt to write The Tyranny of Values, but to analyze the aspects in the private edition from 1959, the Spanish edition from 1961 and the 1967 introduction. The point of the article implies focusing on one of the author´s first works. It also argues that the Schmittian criticism is directed towards German jurisprudence. From this point of view, Schmitt started getting more interested in the how of the decision, than in justifying its importance. This leads to search the motive for which, to Schmitt, the tyranny of values takes place in a democratic-liberal context, and not in a totalitarian on

    La expropiación técnica y el carisma contrarrevolucionario. Un comentario a "La política como vocación" de Max Weber

    Get PDF
    El artículo analiza la conferencia de Max Weber intitulada “La política como vocación” enfatizando la relación que allí se establece entre política y técnica. Se argumenta que en dicha obra Weber explica el funcionamiento de la estatalidad y la política en conexión con un proceso de expropiación originario y estructural de la Modernidad que dio también origen al capitalismo. En este marco, su apuesta para lidiar con los efectos de la racionalización y con las tensiones alemanas propias del período de entreguerras adopta una suerte de paradoja: Weber apela a la gracia del líder, pero al inscribirla mediante el plebiscito en el ordenamiento legal, termina dejándola sujeta al imperio de la técnica. En otros términos, al hacer del carisma un dispositivo dirigido contra la burocratización creciente, Weber resignifica su carácter eminentemente revolucionario en contrarrevolucionario y, por tanto, circunscripto a la racionalidad técnica.The article analyzes Max Weber’s conference titled “Politics as vocation”, emphasizing the relationship established between politics and technique. It argues that in such work Weber explains the functioning of statehood and politics related to an originary expropriation process, structuring Modernity, wich also origined Capitalism. Therefore, the proposal of dealing with rationalization’s effects and with German interwar period tensions adopts a paradox: Weber appeals to the leader’s grace, but at the same time he leaves it to the rule of technique, by engraving it into the legal order through the concept of plebiscite. In other words, turning charisma into a mechanism against increasing bureaucracy, Weber resignifies his revolutionary nature into counter-revolutionary and therefore, confined to technique rationality.Fil: Laleff Ilieff, Ricardo Jesús. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La conjuntez en las Fuerzas Armadas y el escenario de la defensa nacional en la Argentina post-Malvinas (1982-1988)

    Get PDF
    Por conjuntez se entiende el accionar coordinado de elementos con especificidades diferentes. En el plano estrictamente militar remite principalmente a la utilización coordinada de medios específicos de las fuerzas para alcanzar el objetivo consignado por la conducción política nacional. De esta manera se brega por la actuación o la preparación integrada entre las fuerzas con sus particularidades propias con el fin de ganar en integración y operatividad en la defensa nacional. En este trabajo analizaremos la temática de la conjuntez en el período comprendido entre la derrota de las Fuerzas Armadas en la Guerra de Malvinas y el mandato del Presidente Alfonsín, es decir, en un contexto signado por la crisis del Proceso de Reorganización Nacional y la necesidad de constituir el gobierno político de la defensa durante la “transición democrática”. Por ello se indaga sobre el tratamiento de dicha cuestión analizando su inscripción entre la elaboración del denominado “Informe Rattenbach” y la sanción de la Ley de Defensa Nacional del año 1988, tomando a ambos documentos como hitos fundamentales para comprender el derrotero y la problematización del accionar conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas. La importancia del análisis acerca de la conjuntez en las Fuerzas Armadas resulta relevante, dado que se ha convertido en una orientación de la política de defensa de los últimos años, especificada a su vez en la Reglamentación del año 2006 de la Ley vigente, pero también por las implicancias que posee en las redefinición de las relaciones cívico-militares y el papel del instrumento militar en la dinámica sociopolítica del país.Mesa: Temas de seguridad y defensa en una dimensión globalInstituto de Relaciones Internacionales (IRI
    corecore