57 research outputs found

    Los "nuevos espacios modernos" en la ciudad de Buenos Aires. El regreso de los “refugios tradicionales privados" (el pueblo, la comunidad, la cultura, el barrio, la familia) y el lugar del antropólogo

    Get PDF
    In this study I intend to analize - in the context of a series of processes of urban transformations that have been taking place in Buenos Aires since the 90s- the problems conceming the "new modem spaces", namely, the different private urbanizations. This new type of urbanizations, which specialists relate mainly to the arrival of the global city, are mostly located in the northem area of Gran Buenos Aires, with an increasing influence on other areas such as La Plata , Ezeiza , among others.In this article I will focus on one of its aspects: the incidence of the spatial-temporal dimensions in the constitution of this urban phenomenon.This choice is, by no means, arbit1·ary, as both methodology and theoretical problems converge in these dimensions.On the one hand , this will enable us to think about the space-time relation in this urban phenomenon, which is deeply connected to specific processes inherent in the context of globalization, where we wimess the compression of space by the effect of time. On the other, we will be able to explore and disclose issues connected to the urban anthropological field work, namely, the subject-researcher relation with respect to the social constitution of these dimensions and its incidence in the reduction of this "field", taking into account that this type of urbanization is shaped between the "city in the highway" and the "garden-city".En este trabajo me propongo analizar, en el contexto de una serie de procesos de transformación urbana que están teniendo lugar en Buenos Aires, desde los '90, la problemática de los ’nuevos espacios modernos’ -me refiero a los diferentes emprendimientos privados-. Este nuevo tipo de urbanización que los especialistas mayormente vinculan con la llegada de la ’ciudad global', se ubican mayoritariamente en la zona norte del Gran Buenos Aires, con influencia en los últimos tiempos sobre otras zonas, como La Plata, Ezeiza, entre otras. En este artículo focalizaré en uno de sus aspectos, me refiero a la incidencia de las dimensiones espacio-temporales en la constitución de esta problemática urbana. Esta elección no resulta arbitraria, debido a que en dichas dimensiones convergen problemas tanto metodológicos como teóricos. Por un lado, nos llevara a reflexionar sobre la relación espacio—tiempo en este fenómeno urbano altamente vinculado a procesos propios del contexto de la globalización, en el que se especula asistimos a la compresión del espacio por efecto del tiempo. Por el otro, nos permitirá profundizar y develar cuestiones ligadas al trabajo de campo antropológico urbano, específicamente la relación sujeto-investigador respecto de la constitución social de estas dimensiones y su incidencia en el recorte del ’campo’, considerando que este tipo de emprendimientos se conforman entre la ’ciudad en la autopista’ y la ’ciudad jardín’

    La alteridad y el exotismo en clave patrimonial turística. Aportaciones de la antropología

    Get PDF
    El campo del patrimonio cultural inmaterial y sus vínculos cada vez más estrechoscon el turismo cultural no son asuntos atractivos para la antropología. Si bien, elsurgimiento del patrimonio inmaterial ha ido de la mano de la legitimidad de esta disciplina en relación a dicha temática, esto ha sucedido sobre todo en el ámbito de la práctica profesional. El presente texto reflexiona sobre las aportaciones metodológicas y epistemológicas –en su mayoría críticas– que ha hecho la antropología en relación al campo del turismo cultural, analizando algunosprocesos de patrimonialización –particularmente de patrimonio inmaterial. Colocar el ojo sobre ejemplos latinoamericanos es un desafío pero también un intento por comprender estas relaciones complejas

    Habitar culturas/patrimonios: entre perspectivas naturalizadas y pensamientos descentrados

    Get PDF
    Los últimos años dieron lugar a ampliaciones en el campo del patrimonio, al mismo tiempo en que la academia redefinió el concepto de cultura involucrando asuntos ligados al poder. No obstante, expertos, académicos e incluso gestores gubernamentales, en escasas ocasiones, nos hemos preguntado qué conceptos de cultura y patrimonio prevalecen en los diferentes ámbitos en los que se despliegan, cuál es el impacto de los mismos en el turismo y cuáles son las relaciones entre los conceptos y las prácticas cotidianas de los colectivos sociales con interés en dichos campos. Este artículo tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre las continuidades que históricamente vinculan el patrimonio como herencia y tradición, la cultura como “modo de vida” y la presencia turística en lugares y frente a manifestaciones culturales exotizadas producidas por los actores involucrados, con el fin de atraer visitantes y que estos encuentren diferencias y “otredades” desde las que el asombro y la sorpresa prevalezcan. El turismo no es objeto de este texto; no obstante, el patrimonio inmaterial suele impactar en el mismo y, viceversa, el turismo en el patrimonio. Dicha reflexión crítica deviene de discutir esas concepciones con relación a dos cuestiones: por un lado, los conflictos que toman lugar en las manifestaciones patrimonializadas (sobre todo fiestas) entre diferentes actores sociales, aunque por efecto del rol institucional que opera sobre las mismas; por otro lado, la puesta en juego de escenarios en los que las tensiones provienen de grupos sociales que interpelan a las instituciones desde reclamos sociales y territoriales, apropiándose de recursos patrimoniales y utilizando los mismos como parte de sus luchas por el poder del habitar, no sólo en el territorio, sino también entre la cultura, el patrimonio y la memoria. Resulta interesante observar cómo estos casos han llevado a la incorporación de nuevas concepciones por parte de los expertos (académicos y responsables institucionales asociados a la gestión pública): así surgen los patrimonios integrales, los patrimonios políticos, los patrimonios entre memorias. Este texto resulta de trabajos realizados entre la academia, la transferencia y la gestión, de allí que en el primer caso se han desarrollado estudios etnográficos

    ¿"Refundacion" o "contestación" de lo nacional?

    Get PDF
    Pensar en la definición de un proyecto nacional supone una reflexión crítica sobre la misma idea de proyecto, en primera instancia, y luego en una segunda, sobre cuál es el lugar de lo nacional en las sociedades actuales, entre ellas la nuestra.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    “¿Se mira y no se toca…?” El patrimonio en las ciudades de fin de siglo

    Get PDF
    El artículo presentado tiene por objetivo exponer sobre los procesos de transformación que han venido sufriendo los asuntos ligados al patrimonio en las ciudades de fin de siglo. Considerando la relevancia que esta problemática está tomando en las urbes contemporáneas, en cierta forma de manera contradictoria respecto de una etapa que se asume como caracterizada por los ‘espacios de flujos’; me interesa presentar los nuevos mecanismos que se incorporan en la patrimonialización de nuevos ‘lugares de la memoria’. Desde esta perspectiva, se realiza una confrontación entre lo que han sido las modalidades de constitución del ‘patrimonio nacional’ y las nuevas formas en que se constituye el patrimonio en las sociedades contemporáneas. En este sentido, se colocan en juego tópicos relevantes para la problemática, como el lugar de la nación y de las ciudades, el papel de la producción y el consumo, el campo de producción del patrimonio y respecto del mismo, el lugar del Estado en el primero y hoy el de los ‘empresarios culturales’, amén del que ocupan los vecinos de espacios locales, la diferenciación entre el ‘se mira y no se toca..." y el “se mira, se toca, se manipula, se huele, se degusta, se experimentan”. Finalmente, se focaliza la mirada en la contradicción entre la ‘ciudadanía’ y ‘democratización’ que se espera produzca el ‘patrimonio contemporáneo’ y el poder y control social que despliega el mismo sobre las ciudades actuales. Con el objeto entonces de analizar la noción contemporánea del patrimonio en las ciudades de fin de siglo, se utilizan casos trabajados mediante la perspectiva antropológica, como los relacionados con la ciudad de San Pablo y la ciudad de Buenos Aires

    Las “islas de los Amigos” o el retorno a la “comunidad folk”

    Get PDF
    Este artículo se propone reflexionar acerca de las tensiones entre globalización y culturas locales que hoy tienen lugar en las grandes ciudades.A partir de las mismas, y retomando experiencias de campo realizadas en las ciudades de Buenos Aires y México, nos interesa develar cuestiones inherentes al retorno a la «comunidad vecinal o folk» como situación urbana cada vez más frecuente. Asimismo, incorporar el uso de la tradición -generalmente inventada-, como herramienta de legitimación de dichas comunidades, en el contexto de un mundo «excesivamente moderno».Ante «ciudades del siglo XXI» que los globalizadores imaginan dirimiéndose entre principios de igualdad, nos preocupa preguntarnos acerca de los factores que pueden incidir en «ciudades del siglo XX» configuradas a partir del proceso en los que se juegan nuevos órdenes, nuevas modalidades de «ser iguales y diferentes» a la vez

    'Y el trabajo de campo donde está...?' Un recuerdo : punto de inflexión en mi formación

    Get PDF
    Fil: Lacarrieu, Mónica B. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Lacarrieu, Mónica B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Parte de Testimonio

    Presentación

    Get PDF

    El juego accede al primer plano

    Get PDF
    El propósito de este artículo es efectuar una reflexión acerca de cómo reconocer y leer las prácticas y comportamientos de los sectores populares urbanos.Retomando autores diversos que han ahondado en la problemática, y apoyando muchas de nuestras interpretaciones en las elaboraciones de Pierre Bourdieu, buscamos reelaborar los resultados de nuestras propias observaciones provenientes de estudios enclavados en la Ciudad de Buenos Aires.Se intenta develar y revelar el “juego” que los sectores populares desenvuelven en sus intercambios cotidianos
    corecore