67 research outputs found

    Sostenibilidad de dalea lutea en bosque mixto y pastizal en tenancingo, Estado de México

    Get PDF
    Sostenibilidad de Dalea luteaen bosque mixto y pastizal en Tenancingo, Estado de México. El objetivo del presente trabajo fue analizar la dinámica poblacional, el comportamiento anual y evaluar la sostenibilidad ecológica de una población deD. lutea(Cav.) Willd. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de Chalchihuapán, Tenancingo Estado de México (México) durante el periodo de otoño 2002 a otoño 2004. Se evaluó una población de Dalea lutea (Cav.) Willd. en bosque mixto y en pastizal inducido. Se marcaron para ello cuatro parcelas por zona y se clasificaron los individuos en tres tipos: plántulas, juveniles y adultas; los datos se trataron con análisis de varianza, prueba de medias y fórmulas de sostenibilidad. La población de D. luteaaumentó durante el verano-otoño y disminuyó durante el periodo invierno-primavera. Los muestreos presentaron diferencias estadísticas para plántulas y juveniles, no así en adultas, pero cuando estas clases se evaluaron dentro de las zonas no difirieron estadísticamente; el mayor número de individuos se reportó durante el verano, otoño e invierno de 2003. Respecto a sostenibilidad, el pastizal mostró al final del periodo un restablecimiento de 59,5 y 41% para plántulas y plantas adultas, respectivamente, y una disminución de 79% en juveniles. Mientras que en bosque mixto las plántulas y las juveniles decrecieron en 4,4 y 16,2%, y las adultas se restablecieron en 25,1%. La población de D. luteaaumentó o disminuyó conforme la época de muestreo, y el número de individuos estuvo afectado por la precipitación. Bajo las condiciones actuales de recolecta, la población de D. lutease mantuvo estable en bosque mixto y se restableció mejor en la zona de pastizal.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Ácido giberélico y germinación en J. procumbens

    Get PDF
    Ácido giberélico en la germinación de semillas de Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de ácido giberélico (AG 3) en la germinación de semillas provenie ntes de frutos silvestres de Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Ge ntry. El ensayo se realizó durante los meses de julio-agosto de 2006. Los tratamie ntos utilizados fueron 0; 50; 100; 150; 200 y 250 mg/l de AG 3 con 12 y 24 h de remojo, mismos que fueron analizados bajo un diseño completamente aleatorio en arreglo bifactorial (tiempo de remojo y concentración de ácido giberélico). Las variables fueron: porcentaje, velocidad y periodo de germinación. Se gún los resultados, el tratamie nto 250 mg/l presentó un 87,0% de germinación con 1,7 plantas/ germinadas/día en un periodo de 25,5 días; superior a los valores presentados por los demás tratamie ntos. Se observó que el tiempo de remojo influye menos que la aplicación de ácido giberélico.Universidad Autónoma del Estado de México, Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto clave 2379/2006

    Zebra chip spatial behavior and Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) in Solanum tuberosum L. in valleys high of Mexico.

    Get PDF
    Comportamiento espacial de Zebra chip y Bactericera cockerelli, en cultivo de papa.En México la producción de papa es afectada por la enfermedad de Zebra chip causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum que es transmitida por el psílido Bactericera cockerelli. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento espacial de Zebra chip y Bactericera cockerelli mediante técnicas geoestadísticas y la detección de la bacteria aplicando técnicas moleculares. En el año 2013 se seleccionó dos parcelas comerciales de papa de la variedad Fianna; un total de 121 puntos fueron muestreados cada 10 m con el método de cuadrícula por parcela, georreferenciando cada planta. La incidencia de la enfermedad se determinó en campo sobre la base de los síntomas observados; la detección molecular de la bacteria se realizó con los iniciadores Lp Frag 1-25F/427R. La incidencia de la enfermedad en la parcela 1 fue de 30% y de 25% en la parcela 2; la bacteria se detectó en el 27% de las plantas sintomáticas y en el 14% de las asintomáticas. La distribución espacial de la enfermedad, el patógeno y el vector se presentó en forma agregada, ajustándose a los modelos gaussiano y esférico; en la parcela 2, los centros de agregación del estadio adulto y la bacteria presentaron la misma ubicación.Universidad Autónoma del Estado de México CONACY

    Plantas silvestres con uso artesanal en el Centro de México

    Get PDF
    Los artesanos de Tenancingo, México combinan los tallos de diferentes especies vegetales para conferir belleza y resistencia a sus piezas. En canastas grandes utilizan los tallos de Salix bonplandiana H.B.K., Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Lesson y Cornus excelsa H.B.K.; las pequeñas se elaboran con Dalea lutea (Cav.) Willd. y Viburnum elatum Benth.; Taxodium mucronatum Ten. se utiliza en el fondo de la canasta. El periodo de recolecta va de febrero a noviembre. Los artesanos de la zona han generado conocimientos valiosos del uso y aprovechamiento de la biodiversidad existente en la zona de estudio para elaborar cestería.Universidad Autónoma del Estado de México Proyecto 1825/2004. Al Herbario CODAGEM por la identificación de las especies en estudio

    Zebra chip spatial behavior and Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) in Solanum tuberosum L. in valleys high of Mexico

    Get PDF
    En México la producción de papa es afectada por la enfermedad de Zebra chip causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum que es transmitida por el psílido Bactericera cockerelli. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento espacial de Zebra chip y Bactericera cockerelli mediante técnicas geoestadísticas y la detección de la bacteria aplicando técnicas moleculares. En el año 2013 se seleccionó dos parcelas comerciales de papa de la variedad Fianna; un total de 121 puntos fueron muestreados cada 10 m con el método de cuadrícula por parcela, georreferenciando cada planta. La incidencia de la enfermedad se determinó en campo sobre la base de los síntomas observados; la detección molecular de la bacteria se realizó con los iniciadores Lp Frag 1-25F/427R. La incidencia de la enfermedad en la parcela 1 fue de 30% y de 25% en la parcela 2; la bacteria se detectó en el 27% de las plantas sintomáticas y en el 14% de las asintomáticas. La distribución espacial de la enfermedad, el patógeno y el vector se presentó en forma agregada, ajustándose a los modelos gaussiano y esférico; en la parcela 2, los centros de agregación del estadio adulto y la bacteria presentaron la misma ubicación.In Mexico potato production is affected by the disease Zebra chip; which it caused by the bacterium Candidatus Liberibacter solanacearum and is vectored by the psyllid Bactericera cockerelli. The objective of this research was to determine the spatial behavior of Zebra chip and Bactericera cockerelli with geostatistical techniques and bacterium detection using molecular techniques. In 2013 two commercial plots were selected cultivated with the variety Fianna; a total of 121 points were sampled every 10 m using the method of grid, in wich each plant was georeferenced. The incidence of the disease was determined by the symptoms observed in the field; the molecular detection of bacterium was performed using Lp 1-25F Frag/427R primers. The disease incidence in plot 1 was 30% and 25% in plot 2; the bacterium was detected in 27% of plants where symptoms were presented and in 14% of asymptomatic ones. The spatial distribution of the disease, the pathogen and the vector was presented in an aggregated form, adjusting the gaussian and spherical model. In parcel 2, the aggregation centers of the adult stage and the bacterium showed the same location.Fil: Contreras-Rendón, Alejandra. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Gutiérrez-Ibáñez, Ana Tarin. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Sánchez-Pale, Jesús Ricardo. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Silva-Rojas, Hilda Victoria. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo (México)Fil: Laguna-Cerda, Antonio. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícola

    Ácido giberélico en la Germinación de semillas de Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de ácido giberélico (AG 3) en la germinación de semillas provenie ntes de frutos silvestres de Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Ge ntry. El ensayo se realizó durante los meses de julio-agosto de 2006. Los tratamie ntos utilizados fueron 0; 50; 100; 150; 200 y 250 mg/l de AG 3 con 12 y 24 h de remojo, mismos que fueron analizados bajo un diseño completamente aleatorio en arreglo bifactorial (tiempo de remojo y concentración de ácido giberélico). Las variables fueron: porcentaje, velocidad y periodo de germinación. Se gún los resultados, el tratamie nto 250 mg/l presentó un 87,0% de germinación con 1,7 plantas/ germinadas/día en un periodo de 25,5 días; superior a los valores presentados por los demás tratamie ntos. Se observó que el tiempo de remojo influye menos que la aplicación de ácido giberélico

    Detección de Ca Liberibacter solanacearum y fitoplasmas en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Valle de Toluca

    Get PDF
    En México y Centro América se han detectado tubérculos de papa con manchado interno. Recientemente en Texas EUA a esta enfermedad se le ha denominado Zebra Chip (ZC) o rayado de la papa, los síntomas foliares se asemejan al síndrome denominado Punta Morada de la Papa (PMP) o enfermedad del amarillamiento por psilidos la cual es asocia - da con la presencia de Candidatus Liberibacter solanacearum. El objetivo de esta investigación fue detectar la presencia de esta bacteria y de fitoplasmas en plantas de papa que presentaban la coloración purpura de los foliolos. Durante el ciclo primavera verano 2011 y 2012 se hizo un muestreo en los municipios de Tenango del Valle, Zinacantepec, Villa de Allende y San José del Rincón, del Estado de México. La detección de ambos patógenos se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa ( PCR ) con los iniciadores específicos para fitoplasmas: P1/P7, R16mF2/R16mR1 y para Ca Liberi - bacter solanacearum: OA2/Oi2c, resultando el 35,8% de las plantas positivas para fitoplasmas y el 11,6% para la bacteria. Los resultados indican que en algunas regiones productoras de papa del Estado de México, los dos presuntos agentes causales del síndrome de PMP, fitoplasmas y Ca. Liberibacter solanacearum, pueden estar asociados

    Spatial modelling of eggs of Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) in husk tomatoes through geostatistical techniques

    Get PDF
    El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es un cultivo alimenticio de gran importancia económica en México. Sin embargo, es afectado por diversas plagas y enfermedades tales como los Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) y el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) que llegan a causar hasta un 80% de pérdidas. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución espacial de huevos de Thrips mediante técnicas geoestadísticas y obtener, en consecuencia, mapas de incidencia por medio del Kriging. Se georreferenciaron 121 puntos de muestreo en cada una de las parcelas comerciales de los municipios de Luvianos, Jocotitlán e Ixtlahuaca, a través del método de transectos en tres etapas fenológicas del cultivo. Se contabilizó el número de huevos de Thrips en cada punto de muestreo. Los resultados mostraron que las poblaciones de huevos deThrips presentan una distribución agregada, identificándose varios centros de conglomeración a través de los mapas obtenidos. Los semivariogramas obtenidos de la distribución espacial se ajustaron principalmente a los modelos gaussianos y esféricos. La distribución de huevos de Thrips se presentó en centros de agregación dentro de las parcelas estudiadas, lo cual permitirá establecer estrategias y medidas de control o mitigación en términos de sitios específicos de infestación de huevos de Thrips.The husk tomato (Physalis ixocarpa Brot.) is a staple food crop of great economic importance in Mexico. However, it is affected by various pests and diseases, such as Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) and the tomato spotted wilt virus (TSWV) that can cause up to 80% of losses. The scope of the present work was to model the spatial distribution of eggs of Thrips using geostatistical techniques as well as to obtain maps of incidence via krigging. In each of the commercial fields associated to the localities of Luvianos, Jocotitlan e Ixtlahuaca, 121 sampling points were georeferenced through the method of transects across three phenological stages of the crop. The number of Thrips eggs at each sampling point was counted. The results showed a contagious pattern of distribution for the eggs of Thrips, obtaining thus maps provided of several centers of aggregation. Both the Gaussian and spherical models accounted mainly for the obtained semivariograms of the spatial distribution. The infestation by eggs of Thrips is not homogeneously distributed throughout the study area, allowing us to establish strategies and control measures in terms of specific sites of infestation of eggs of Thrips.Fil: Jiménez Carrillo, Rocio de los Angeles.Fil: Ramírez Dávila, José Francisco.Fil: Sánchez Pale, Jesús Ricardo.Fil: Salgado Siclán, Martha Lidya.Fil: Laguna Cerda, Antonio
    corecore