778 research outputs found

    Tiempo Muerto, case study of a transmediatic project for the achievement of university competences

    Get PDF
    El modelo universitario actual establece un estándar de evaluación basado en la consecución de competencias como modo de representación de la adquisición de conocimientos. Por su parte, en el ámbito de la comunicación audiovisual, las narrativas transmedia han surgido como un modelo de comunicación que hace uso de diferentes lenguajes y códigos dentro del engranaje audiovisual digital. La relación transversal de los dos ámbitos hace posible establecer una sinergia en la que la realización de un tipo de proyecto concreto de como resultado la consecución de dichas competencias preparando de forma positiva al alumno dentro de la Sociedad del Conocimiento. En esta experiencia docente se pone de manifiesto el proyecto transmedia Tiempo Muerto Webserie, realizado por un grupo de alumnos de 4º de Grado en Comunicación Audiovisual. Se abordan aspectos como la construcción de un relato transmedia, sus pistas de migración, los microrrelatos paralelos o la participación del usuario. Además, se valora de forma cuantitativa tanto el índice de audiencia como el grado de satisfacción del alumnado en cuanto a la consecución de competencias. La metodología cualitativa permite profundizar en las dinámicas de trabajo grupal y aspectos vinculados con el futuro laboral del estudiante tras la realización del proyecto, que supone un punto de encuentro de los conocimientos aprendidos durante los cuatro años de su etapa universitaria. Los resultados obtenidos a lo largo de seis años académicos, culminados con el presente estudio de caso, ponen de relieve tanto las herramientas transmedia como la inclusión de estrategias educativas innovadoras.The current university model establishes an evaluation standard based on the achievement of competences as a way of representing the acquisition of knowledge. For its part, in the field of audiovisual communication, transmedia narratives have emerged as a communication model that makes use of different languages and codes within the digital audiovisual gear. The cross-sectional relationship of the two areas makes it possible to establish a synergy in which the realization of a specific type of project results in the achievement of these competencies, preparing the student positively within the Knowledge Society. In this classroom experience, the Transmedia Tiempo Muerto Webserie project is developed by a group of 4th grade students in Audiovisual Communication. It shows aspects such as the construction of a transmedia story, its migration tracks, parallel micro-stories or user participation. In addition, the audience level or satisfaction degree of the students towards the achievement of competences is assessed quantitatively. The qualitative methodology allows deepening the dynamics of group work and aspects related to the student's future work when they have finished the project, which is a meeting point for the knowledge learned during the four years of his university stage. The results collected during six academic years, culminated with the present case study, highlight both the transmedia tools and the inclusion of innovative educational strategies

    La investigación del ADN antiguo: Directrices sobre las precauciones, controles y el tratamiento de las muestras

    Get PDF
    The young discipline of palaeogenetics has developed into a successful and expectant field of archaeobiological research within the last decade. Palaeogenetic investigation (e.g. PCR, DNA sequencing) of ancient specimens is, however, susceptible to falsification by the presence of contamination from more recent times. Contamination which can lead to amplification of non-authentic sequences is known to stem from several sources: (i) human biomolecules derived from the persons performing the genetic experiments, perhaps also from the archeologists and other persons who have previously handled the specimens or (ii) edaphic DNA sequences derived primarily from bacterial or fungal growth upon the specimen. A third source of contamination can arise from (iii) substances used for conservation of specimens. Here we give advice on the correct processing of prehistoric bone samples when further molecular biological examination is required. Along with the demonstration of necessary precautions and working conditions, we further explain how an unequivocal DNA contamination monitoring is performed.La paleogenética se ha convertido en los últimos años en una disciplina coronada de éxito que ofrece grandes expectativas para el desarrollo de la investigación arqueobiológica. No obstante, la investigación paleogenética (p. ej: PCR, secuenciación del ADN) de especímenes antiguos es susceptible de ser falsificada por la presencia de una contaminación más reciente. Actualmente sabemos que la contaminación que provoca la amplificación de secuencias ''no auténticas" procede de las siguientes fuentes: (i) las biomoléculas humanas provienen de la persona que realiza el experimento genético o incluso también del arqueólogo u otras personas que previamente hayan tenido contacto con el espécimen; (ii) de secuencias de ADN edáficas derivadas básicamente del crecimiento bacterial o fúngico en el seno del espécimen. La tercera fuente de contaminación puede surgir de las substancias (iii) empleadas para la conservación del espécimen. El objetivo de este artículo consiste en aportar una serie de consejos sobre el modo correcto para tratar las muestras de material óseo prehistórico, en el caso que se pretenda realizar ulteriores exámenes biomoleculares. Con esta finalidad presentamos detalladamente las precauciones y condiciones necesarias de trabajo, así como una explicación de cómo puede controlarse la contaminación del ADN. Resulta prometedora la introducción de las herramientas y de la metodología paleogenéticas en el marco de la investigación arqueológica. Tal y como se observa en la mayoría de las publicaciones recientes, existe un gran número de cuestiones que pueden beneficiarse del estudio paleogenético. Cabe citar, entre otras, por ejemplo, los métodos para la reconstrucción de las estructuras sociales en la Prehistoria (a saber, la determinación de las relaciones de parentesco), o ciertas aplicaciones de la investigación paleopatológica. Por otra parte, el repertorio de técnicas disponibles para el análisis del ADN fósil, incluso del que está altamente degradado, permite elucidar, y en algunos casos dar respuesta, a antiguas cuestiones de interés general sobre la evolución de la humanidad. Con la ayuda de métodos más extensos y de un conjunto de técnicas de ADNa optimizadas eficazmente, la paleogenética, en tanto que joven disciplina, se establecerá por sí misma como un instrumento importante de la investigación arqueológica y antropológica. Sin duda alguna, la colaboración científica internacional permitiría una mayor y mejor aceptación de estos métodos en el seno de las disciplinas implicadas, así como fuera de ellas y, en consecuencia, llevaría a una mejor cualidad de la investigación dentro de las ciencias paleo genéticas. Cabe desear que en un futuro próximo se intensifique el intercambio de conocimientos y experiencias entre los grupos de trabajo que estudian las sociedades antiguas

    Influence of Baseline Fluctuation Cancellation on Automatic Measurement of Motor Unit Action Potential Duration

    Get PDF
    The aim of this work is to analyze the influence of a method for baseline fluctuation (BLF) cancellation for electromyographic (EMG) signals on automatic methods for measurement of the motor unit action potential (MUAP) duration. These methods include four conventional automatic methods (CAMs) and a recently published wavelet transform method (WTM). A set of 182 MUAPs from 170 EMG recordings were studied. The CAMs and the WTM were applied to the MUAPs before and after applying BLF cancellation to the recordings. A gold standard of duration marker positions (GSP) ws manually established. The accuracy of each algorithm was estimated as the dfference between its positions and the GSP. Accuracies were compared for the 5 methods and for each method before and after BLF cancellation. A significant difference between accuracy pre- and post-BLF removal was found in two CAMs; markers were closer to the GSP after BLF removal. For all MUAPs, the differences between WTM markers and the GSP were the smallest, and significant differences were not found for the WTM before and after BLF cancellation. The management of BLF is an important issue in EMG signal processing and BLF removal must be considered in extraction and analyse of MUAP waveforms. The BLF removal method improved the performance of two CAMs for MUAP duration measurement. The WTM was the most accurate and was not affected by BLF.

    Optimal classification of Gaussian processes in homo- and heteroscedastic settings

    Full text link
    A procedure to derive optimal discrimination rules is formulated for binary functional classification problems in which the instances available for induction are characterized by random trajectories sampled from different Gaussian processes, depending on the class label. Specifically, these optimal rules are derived as the asymptotic form of the quadratic discriminant for the discretely monitored trajectories in the limit that the set of monitoring points becomes dense in the interval on which the processes are defined. The main goal of this work is to provide a detailed analysis of such optimal rules in the dense monitoring limit, with a particular focus on elucidating the mechanisms by which near-perfect classification arises. In the general case, the quadratic discriminant includes terms that are singular in this limit. If such singularities do not cancel out, one obtains near-perfect classification, which means that the error approaches zero asymptotically, for infinite sample sizes. This singular limit is a consequence of the orthogonality of the probability measures associated with the stochastic processes from which the trajectories are sampled. As a further novel result of this analysis, we formulate rules to determine whether two Gaussian processes are equivalent or mutually singular (orthogonal)The research has been supported by the Spanish Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness—State Research Agency, Projects MTM2016-78751-P and TIN2016-76406-P(AEI/FEDER, UE), and Comunidad Autónoma de Madrid, Project S2017/BMD-368

    Transmedia Narrative in the Era of the Social mobbile. Carlos, King Emperor

    Get PDF
    Transmedia narratives are an integral part of mobile communication and are becoming one of the most recurrent when presenting a new audiovisual format forms. Carlos, King Emperor series makes use of transmedia storytelling to reach the user and interact with it through the different elements of your macro narrative universe, elements such as video game or profiles on social networks.Las narrativas transmedia forman parte integral de la comunicación móvil y se están convirtiendo en una de las formas más recurrentes a la hora de presentar un nuevo formato audiovisual. La serie Carlos, Rey Emperador hace uso de la narración transmedia para llegar al usuario e interactuar con él a través de los diferentes elementos que conforman su macro universo narrativo, elementos como su videojuego o sus perfiles en las redes sociales

    Estudio descriptivo de alergia a larvas de calliphoridae y lombriz de tierra en pescadores de Cáceres. Identificación de especies y caracterización alergénica

    Get PDF
    El asticot es el cebo vivo más utilizado para la pesca deportiva de agua dulce en Extremadura, España. Hablamos de asticot (nombre originario de Francia) para referirnos a larvas de moscas de la familia Calliphoridae. Estas larvas son tan difíciles de identificar, que se usa de manera genérica el nombre de asticot, sin concretar la especie/s que la componen. Los géneros Lucilia y Calliphora tienen el mayor número de especies implicadas en reacciones alérgicas en pescadores aficionados o en trabajadores especializados. En 1982, Stockley y cols. describen el primer caso de hipersensibilidad a una larva de mosca perteneciente a la familia Calliphoridae, en un pescador con síntomas de urticaria de contacto y reacciones asmáticas tardías en relación con la manipulación de este cebo. OBJETIVOS Estudiar los hábitos de pesca y describir la prevalencia de reacciones alérgicas en pescadores aficionados de Cáceres. Analizar la posibilidad de factores de riesgo para el desarrollo de alergia a Asticot. Identificación taxonómica de las especies comercializadas de asticot en tiendas especializadas de pesca. MATERIALES Y MÉTODOS Se escogieron aleatoriamente 72 pacientes de la Sociedad de Pescadores de Cáceres, a los que se les realizaron cuestionarios clínicos basados en los cuestionarios epidemiológicos sobre enfermedades alérgicas ECRHS e ISAAC, con algunas modificaciones, incluyendo preguntas acerca de la historia personal o familiar de atopia, hábitos de pesca y la presencia de síntomas cutáneos o respiratorios en relación con el uso de cebo vivo de pesca. El mismo día, se procesaron muestras sanguíneas para la obtención de suero que fue congelado a -20ºC hasta su utilización para los estudios in vitro. Tras la extracción sanguínea se realizaron pruebas cutáneas en prick con extractos acuosos de asticot y lombriz de tierra local en todos los pacientes. Se realizaron determinaciones de IgE específica, en suero de los pacientes estudiados, frente a las especies implicadas, mediante técnica ELISA. Se realizaron extractos acuosos de especies larvarias importadas (Protophormia terraenovae, Callíphora vomitoria, Lucilia sericata) y Lumbricus terrestris, para su utilización en los estudios de ELISA y caracterización alergénica. La identificación de los principales alérgenos de las especies implicadas se realizó mediante estudios de SDS-PAGE e Inmunoblot usando sueros de pacientes alérgicos a cebo vivo (pacientes con síntomas alérgicos relacionados con el uso de cebo vivo junto con una prueba cutánea y/o IgE específica positiva a una o más de las especies estudiadas) Se realizaron estudios de ELISA e Inmunoblot inhibición con el objetivo de identificar posibles alérgenos responsables de reactividad cruzada entre las diferentes especies estudiadas. Se analizaron muestras de asticot de varias tiendas de la ciudad de Cáceres para su identificación taxonómica. Los datos fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS 12.0 RESULTADOS El análisis del tercer estadío larvario y de las moscas adultas de las muestras de asticot local obtuvo a la especie Protophormia terraenovae como la principal especie identificada. Las pruebas cutáneas en prick con el extracto de asticot local fueron positivas en 8 pacientes (11.1%). 4 pacientes dieron una respuesta positiva con el extracto de lombriz de tierra local (5.5%). Las pruebas cutáneas realizadas en pacientes control fueron negativas. Se realizaron mediciones de IgE específica en 68 pacientes. Se demostró la existencia de IgE específica frente a P. terraenovae en el 59% de los pacientes estudiados. Sólo se obtuvieron 3 resultados positivos frente a C. vomitoria, 2 frente a L. sericata y 1 frente a L. terrestris. 5 pacientes presentaban síntomas alérgicos en relación con el uso de asticot. Los síntomas más frecuentes eran de rinitis y conjuntivitis. Los pacientes pescaban habitualmente en fines de semana durante los meses de primavera y verano. Se pudo establecer una asociación entre la duración de la exposición y la sensibilización a asticot (p=0.0197). No se pudieron establecer factores de riesgo para el desarrollo de alergia a asticot. Los estudios de Inmunoblot IgE demostraron la existencia de 3 alérgenos principales en el extracto de P. terraenovae (15.3, 22.8 y 69.3 kDa), 5 en C. vomitoria y L. sericata (14, 26-27, 39-40, 44-45 y 72 kDa) y uno de 15.5 kDa en L. terrestris. Existía una banda alergénica de unos 14-15 kDa reconocida al menos por el 50% de los pacientes en las 3 especies de Califóridos y en L. terrestris. Los estudios de ELISA e Inmunoblot inhibición demostraron la existencia de reactividad cruzada, principalmente entre P. terraenovae y L. terrestris. CONCLUSIONES 1.El asticot es la principal fuente de reacciones alérgicas por cebo vivo entre los pescadores de Cáceres 2.El asticot disponible en tiendas de pesca de Cáceres está compuesto por larvas de P. terraenovae (Diptera. Calliphoridae). 3.La P. terraenovae parece tener un mayor potencial alergénico que otras especies de Califóridos y que la lombriz de tierra. 4.Un 7% de pescadores aficionados desarrollaron síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con larvas de P. terraenovae. 5.Los síntomas más frecuentes, son la rinoconjuntivitis de presentación inmediata al contacto. 6.La duración de la exposición, en años, se relaciona con la sensibilización a asticot. 7.Existe reacticidad cruzada alergénica entre P. terraenovae y L. terrestris. 8.Los estudios de western blot muestran una intensa banda de reconocimiento IgE específico con un PM aproximado de 15-16 kDa, en los extractos de P. terraenovae y L. terrestris. Pensamos que dicho alérgeno podría corresponderse con el rango descrito para diversas hemoglobinas en dípteros y anélidos
    corecore