50 research outputs found

    MEPSAnd: Minimum Energy Path Surface Analysis over n-dimensional surfaces.

    Get PDF
    Summary: Understanding biophysical phenomena from the approach of molecular simulation is becoming the state-of-art in many research and technology development fields. Energy surfaces with more than 3 dimensions (2 coordinates and energy) are now computationally accessible, yet interpreting the information they offer is not straightforward and the tasks involved very time-consuming. Here we present MEPSAnd, an open source GUI-based program that natively calculates minimum energy paths across energy surfaces of an arbitrary number of dimensions. In addition to the multidimensional analysis of path through lowest barriers, MEPSAnd can also automatically calculate a finite series of suboptimal paths. To allow the efficient interpretation of results, MEPSAnd offers three distinct plotting solutions: i) energy profiles, ii) coordinate projections and iii) network projections. GUI-independent pipelines are also supported via direct python scripting. Therefore, MEPSAnd is a powerful user friendly tool that streamlines path-finding tasks on n-dimensional energy surfaces.pre-print1996 K

    Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital

    Get PDF
    Los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores y en los procesos de escritura. Así, el fomento de la lecto-escritura se ha reinventado y postula actualmente nuevos modos de comprensión. Del mismo modo, la transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas del encuentro entre la lectura y la escritura. Si bien el evento comunicativo entre un lector y su consiguiente escritura persiste, es posible destacar un cambio de paradigma, atendiendo al entorno virtual en general en este escenario de nuevos recorridos. De esta manera, y a partir de las diferentes plataformas y/o portales web y redes sociales en las que nos desempeñamos como docentes/tutores, cursantes y/o profesionales de la comunicación, este trabajo tiene como objetivo recuperar y evidenciar los desafíos y las potencialidades de leer y escribir en el universo digital y de los que las instituciones educativas no pueden estar ajenas. Desde una metodología cualitativa, y a través de las técnicas de recolección y análisis de materiales documentales y las entrevistas a actores vinculados al campo de la comunicación y la educación, se ponen en juego los conceptos de Jorge Huergo desde la comunicación/educación. Asimismo, la visión de Chartier (2007, p. 13) sirve para pensar la lectura frente a una pantalla y sus diferencias con los gestos y las operaciones intelectuales propias del libro. En tanto, también cabe resaltar la mirada de Piscitelli (2008, p. 12) sobre las redes sociales, entendidas como una arquitectura "expresada en el código informático, una comunidad con su propio ethos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente". Del mismo modo, se retomarán las experiencias recogidas por los autores de este artículo en el terreno de la educación a distancia, a través de las plataformas educativas que cada institución posee para el dictado de sus clases. En este sentido, concebimos que los estudiantes no son un "depósito de saberes" y los docentes no son meros transmisores de conocimiento en la virtualidad. Desde ese plano, la gestión en redes sociales necesita entender a sus públicos no sólo como "simples destinatarios de mensajes", sino como una comunión hacedora de conocimientos e intercambio que se potencia en el proceso de formación y la interacción a través de una trama lectora y escritural dinámica e hipertextual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Nuevas herramientas digitales para la enseñanza en la universidad

    Get PDF
    En la actualidad, las herramientas que aporta la comunicación digital se constituyen en un instrumento de inclusión y contención en los primeros años de la universidad. Los grupos de Facebook, el intercambio de mails, los campus, con wikis, el padlet, los foros en las plataformas web, WhatsApp, blogs, son estrategias que se han constituido como diferentes modos de generar no sólo un contacto, sino también un lazo más estrecho y de contacto con los estudiantes que se encuentran iniciando su vida académica en la en los estudios superiores. Éstas son, a su vez, un modo de vincularse desde la cotidianeidad de los jóvenes, con recursos que le son cercanos y estrechos a su quehacer diario: las redes sociales y las plataformas multimediales.Al mismo tiempo, las redes sociales incluyen una forma de comunicación estrechamente ligada al hábito de leer y escribir. Por tanto, como docentes, debemos tenerlo en cuenta y enseñar a los estudiantes a manejarse con precaución e inteligencia en este entorno: a saber buscar información, a leer críticamente y a evaluar la fiabilidad de los datos, a distinguir diferentes puntos de vista, a saber elegir los datos más confiables y a contrastar las informaciones.Desde este plano, el presente artículo pone en consideración la importancia de las herramientas digitales como instancia de aprendizaje e inclusión de los estudiantes en relación a la lectura y a la escritura y en la capacitación docente.A partir de ello, se expondrán tres prácticas específicas referidas al empleo de redes sociales y entornos digitales como instrumentos para la enseñanza en la universidad y en los estudios terciarios. Los casos a señalar remiten al uso de grupos de Facebook en el Taller de Lectura y Escritura I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS-UNLP), la utilidad del entorno digital en las materias Administración de Unidades de Información y Gestión de Unidades de Información de la Carrera de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE-UNLP), y la experiencia transitada en el módulo virtual "Discurso y Sociedad", perteneciente al Postítulo de Escritura y Literatura del Programa "Nuestra Escuela", desarrollado por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de Educación de la Nación.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Nuevas herramientas digitales para la enseñanza en la universidad

    Get PDF
    En la actualidad, las herramientas que aporta la comunicación digital se constituyen en un instrumento de inclusión y contención en los primeros años de la universidad. Los grupos de Facebook, el intercambio de mails, los campus, con wikis, el padlet, los foros en las plataformas web, WhatsApp, blogs, son estrategias que se han constituido como diferentes modos de generar no sólo un contacto, sino también un lazo más estrecho y de contacto con los estudiantes que se encuentran iniciando su vida académica en la en los estudios superiores. Éstas son, a su vez, un modo de vincularse desde la cotidianeidad de los jóvenes, con recursos que le son cercanos y estrechos a su quehacer diario: las redes sociales y las plataformas multimediales.Al mismo tiempo, las redes sociales incluyen una forma de comunicación estrechamente ligada al hábito de leer y escribir. Por tanto, como docentes, debemos tenerlo en cuenta y enseñar a los estudiantes a manejarse con precaución e inteligencia en este entorno: a saber buscar información, a leer críticamente y a evaluar la fiabilidad de los datos, a distinguir diferentes puntos de vista, a saber elegir los datos más confiables y a contrastar las informaciones.Desde este plano, el presente artículo pone en consideración la importancia de las herramientas digitales como instancia de aprendizaje e inclusión de los estudiantes en relación a la lectura y a la escritura y en la capacitación docente.A partir de ello, se expondrán tres prácticas específicas referidas al empleo de redes sociales y entornos digitales como instrumentos para la enseñanza en la universidad y en los estudios terciarios. Los casos a señalar remiten al uso de grupos de Facebook en el Taller de Lectura y Escritura I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS-UNLP), la utilidad del entorno digital en las materias Administración de Unidades de Información y Gestión de Unidades de Información de la Carrera de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE-UNLP), y la experiencia transitada en el módulo virtual "Discurso y Sociedad", perteneciente al Postítulo de Escritura y Literatura del Programa "Nuestra Escuela", desarrollado por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de Educación de la Nación.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    "SowingBooks": Neighborhood Libraries for Inclusive Education

    Get PDF
    En tanto piezas clave de la infraestructura cultural de la comunidad, las bibliotecas populares barriales deben hacer extensión cultural, lo que consiste en colaborar y en promover la vida cultural, la lectura y la educación. En este sentido, en este trabajo demuestra cómo se están usando las bibliotecas barriales y da a conocer cómo se está construyendo la biblioteca del Barrio San Lorenzo de la ciudad de La Plata, en el marco del Proyecto de Voluntariado y de Extensión "SiembraLibros", desarrollado en el Centro de Extensión "Por un futuro mejor".As one of the key elements of the cultural infrastructure of the community, popular libraries must do cultural extension, which is to collaborate and promote cultural life, reading and education. In this sense, this paper demonstrates how the popular libraries are being used and how the library of Barrio San Lorenzo in the city of La Plata is being built, as part of Volunteer and Extension Project, "SowingBooks", developed in the Extension Center "For a better future".Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Tuberous sclerosis: literature review and case report

    Get PDF
    Tuberous sclerosis (TS) or Bourneville’s disease is a rare, multisystemic genetic disorder. It involves alterations to ectodermal and mesodermal cell differentiation and proliferation, causing benign hamartomatous tumors, neurofibromas and angiofibromas in the brain and other vital organs including the kidney, heart, eyes, lungs, skin and mucosa. It also affects the central nervous system and produces neurological dysfunctions such as seizures, mental retardation and behavior disorders. Tuberous (rootshaped) growths develop in the brain, and calcify over time, becoming hard and sclerotic, hence the name given to the disease. Although inheritance is autosomal dominant, 60-70% of cases occur through spontaneous mutations. The disease is related to some mutations or alterations in two genes, named TSC1 and TSC2. Discovered in 1997, TSC1 is located on chromosome 9q34 and produces a protein called hamartin. TSC2, discovered in 1993, is located on chromosome 16p13 and produces a protein called tuberin. The prevalence of the disease is 1/6000-10,000 live newborns, and it is estimated that there are 1-2 million sufferers worldwide. This paper presents a literature review and a family case report of a mother and two of her daughters with oral features of TS

    "SowingBooks": Neighborhood Libraries for Inclusive Education

    Get PDF
    En tanto piezas clave de la infraestructura cultural de la comunidad, las bibliotecas populares barriales deben hacer extensión cultural, lo que consiste en colaborar y en promover la vida cultural, la lectura y la educación. En este sentido, en este trabajo demuestra cómo se están usando las bibliotecas barriales y da a conocer cómo se está construyendo la biblioteca del Barrio San Lorenzo de la ciudad de La Plata, en el marco del Proyecto de Voluntariado y de Extensión "SiembraLibros", desarrollado en el Centro de Extensión "Por un futuro mejor".As one of the key elements of the cultural infrastructure of the community, popular libraries must do cultural extension, which is to collaborate and promote cultural life, reading and education. In this sense, this paper demonstrates how the popular libraries are being used and how the library of Barrio San Lorenzo in the city of La Plata is being built, as part of Volunteer and Extension Project, "SowingBooks", developed in the Extension Center "For a better future".Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Fracturas diafisarias de húmero : enclavijamiento intramedular con agujas de Hackethal por vía epicondílea lateral

    Get PDF
    Presentamos un estudio de 58 pacientes con fracturas diafisarias de húmero tratados mediante enclavijamiento intramedular con agujas de Hackethal por la vía epicondílea lateral. Se analizan las indicaciones quirúrgicas y la técnica empleada y se valoran los resultados finales tanto clínica como radiológicamente, obteniendo buenos resultados en el 85% de los casos y malos en el 15%. La causa principal de estos malos resultados fue la aparición de pseudoartrosis, relacionándose ésta con diástasis del foco de fractura después de la reducción y la existencia de fuerzas distractoras y rotacionales en los métodos de inmovilización postquirúrgica.This study was based on 58 patients with diaphyseal fractures of the humerus, treated by Hackethal fascicular intramedullary pinning inserted at the lateral humeral epicondyle. We analysed the indications for the operation using the modified Hackethal technique. We evaluated the final clinical and radiological results, obtaining 85% good results and 15% poor results. The main cause for these poor results was the appearance of no-union due to diastasis of the fracture focus after reduction and the presence of traction and rotational forces in the postoperative inmobilization methods

    Determination of key residues for catalysis and RNA cleavage specificity: one mutation turns RNase II into a "SUPER-ENZYME"

    Get PDF
    RNase II is the prototype of a ubiquitous family of enzymes that are crucial for RNA metabolism. In Escherichia coli this protein is a single-stranded-specific 3'-exoribonuclease with a modular organization of four functional domains. In eukaryotes, the RNase II homologue Rrp44 (also known as Dis3) is the catalytic subunit of the exosome, an exoribonuclease complex essential for RNA processing and decay. In this work we have performed a functional characterization of several highly conserved residues located in the RNase II catalytic domain to address their precise role in the RNase II activity. We have constructed a number of RNase II mutants and compared their activity and RNA binding to the wild type using different single- or double-stranded substrates. The results presented in this study substantially improve the RNase II model for RNA degradation. We have identified the residues that are responsible for the discrimination of cleavage of RNA versus DNA. We also show that the Arg-500 residue present in the RNase II active site is crucial for activity but not for RNA binding. The most prominent finding presented is the extraordinary catalysis observed in the E542A mutant that turns RNase II into a "super-enzyme."The work was supported by Ministerio de Educación y Ciencia, Spain, Grant SAF2007-61926, an institutional grant from the “Fundación Ramón Areces”, and by Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia, PortugalS

    Comunicación política en la era digital y su vinculación con el territorio. Disputas y tensiones en el escenario latinoamericano

    Get PDF
    El campo de la comunicación política tiene un papel fundamental en las actuales sociedades mediatizadas y resulta central para pensar el desarrollo de las democracias, las interpelaciones ciudadanas y el comportamiento de una representación política atravesada por la virtualidad y la perspectiva digital. En esa trama, la vinculación con la territorialidad y la concepción de la práctica histórica y física de la política se encuentra en plena reconfiguración y articulación, atendiendo matices, conflictividades y puntos de vista entrecruzados. Tal como menciona Washington Uranga (2021), la planificación de y desde la comunicación y en la política no puede no pensarse ni entenderse sino como una práctica política que incide directamente sobre escenarios sociales y presentan una enorme diversidad y una conflictividad, devenida de las luchas por el poder de los actores en el territorio, digital y en el cara a cara. En estos términos, comunicar es intervenir en lo social y es hacer política.The political communication field plays a fundamental role in today’s mediatised societies and is central to thinking about the development of democracies, citizen interpellations and the behaviour of a political representation traversed by virtuality and the digital perspective. In this weft, the link with territoriality and the conception of the historical and physical practice of politics is in full reconfiguration and articulation, attending to nuances, conflictivities and intertwined points of view. As Washington Uranga (2021) mentions, the planning of and from communication and in politics cannot be thought of or understood except as a political practice that directly affects social scenarios and presents enormous diversity and conflict, resulting from the struggles by the power of the actors in the territory, digitally and face-to-face. In these terms, to communicate is to intervene in the social and is to do politics.Fil: Cristian Eduardo, Secul Giusti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Lectura y Escritura; ArgentinaFil: López, Yemina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Lectura y Escritura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viñas, Rossana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Lectura y Escritura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belinche, Marcelo Fabian. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Lectura y Escritura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore