869 research outputs found

    Hijas (< 20 años, con actividad sexual) y madres. Diferencias en edades de la menarquia y del primer coito. Estudio prospectivo de 1 año

    Get PDF
    Objetivo: Comparar las edades a la menarquia y del primer coito en mujeres < 20 años con actividad sexual, presentadas a la consulta como hijas solas o hijas con sus madres. Diseño: Estudio prospectivo de 1 año. Se establecieron dos grupos de pacientes: hijas solas, 40 casos, e hijas con madres (H+M), grupo pareado, 46 casos. A través de la entrevista personal se adquirieron los siguientes datos: edad, edad a la menarquia, fórmula menstrual, antecedentes médicos y quirúrgicos, IMC (índice de masa corporal), edad al primer coito, contracepción, vacunación de virus del papiloma (VPH: sí, no), motivo de consulta, actividad (estudia o trabaja). Y en la madre, además, paridad y edad a la menopausia (si procede). Resultados: Globalmente, las hijas son de 15-19 años, media 17 años. Edad a la menarquia, 9-16 años, media 12 años. Edad al primer coito, 11-19 años, media 15 años. IMC, entre 15 y 32, media 21. Presentaban oligomenorreas en 50%. En 20 % no usaban contracepción. Las madres, de 32-63 años, media 47 años. Paridad media 2,36 (0-5). Edad a la menarquia, media 12 años. Edad al primer coito, media 18 años. No hubo diferencias en la edad a la menarquia, pero sí hubo en la edad al primer coito: entre las hijas globalmente, 15,45 años, versus 18,30 años en las madres (p< 0,001), y entre las hijas con madres, H+M, y sus madres, 16,17 años versus 18,30 años (p< 0,001). El coito fue anterior en las H+M (32 casos, 69,56%) que en sus madres. La diferencia entre edad de la menarquia y edad al primer coito en las H+M fue 3,58 ±2,16 años, y en las madres 5,91±3,92 años. Conclusiones: 1. Hay diferencias en la edad al primer coito, entre hijas y sus madres, p< 0,001: más de 2 años antes, 16,17 versus 18,30 años. 2. La diferencia entre la edad de la menarquia y la edad al primer coito fue 3,18 años en las hijas globalmente, y 5,91 años en las madres (p< 0,001). 3. Las hijas que tuvieron el primer coito a edad normal (16-18 años) comenzaron estudios universitarios, p< 0,05, más que las que inician el coito a edad más precoz

    Towards the Integrated Management of the Texas Citrus Mite Eutetranychus Banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain

    Full text link
    [ES] El ácaro de Texas, Eutetranychus banksi McGregor, es nativo de América y está ampliamente distribuido por el cultivo de cítricos de este continente. En 2013, esta especie se detectó en el sur de la provincia de Valencia, afectando a la principal zona citrícola de España. El ácaro produce graves daños reduciendo la fotosíntesis, causando defoliación y decoloración de los frutos, lo que podría afectar a su valor económico. En primer lugar, este trabajo evaluó el impacto ecológico producido por la especie invasora sobre las especies de ácaros tetraníquidos residentes en los cítricos valencianos Panonychus citri (McGregor) y Eutetranychus orientalis (Klein). Desde su llegada en 2013, E. banksi se ha convertido en el tetraníquido más frecuente y abundante en cítricos desplazando competitivamente a las otras especies, reduciendo su presencia y distribución geográfica, a su vez influenciada por su historia de colonización. En segundo lugar, este trabajo estudió la distribución dentro del árbol y las tendencias estacionales de la plaga y de los ácaros fitoseidos asociados, que pueden contribuir a su control. El ácaro de Texas se alimentó principalmente en la cara adaxial (haz) de las hojas en la periferia de la copa del árbol, mostrando un único pico de población a finales de verano-principios de otoño, mientras que los fitoseidos prefirieron la cara abaxial (envés) de las hojas del interior de la copa, mostrando dos picos, uno principal en primavera y otro menos abundante en otoño. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) fue el fitoseido más frecuente y abundante, y cuando E. banksi aumentó se desplazó a las caras adaxiales de las hojas de la parte exterior de la copa y los frutos para alimentarse de su presa, cambiando su coloración de blanco a marrón rojizo evidenciando su contribución al control biológico de la plaga. Sin embargo, no fue capaz de mantener las poblaciones de E. banksi bajo densidades tolerables debido a la desfavorable relación depredador/presa que existe en verano y principios de otoño. En tercer lugar, este trabajo pretendió describir la estructura de población del ácaro de Texas y definir un plan de muestreo. Existieron diferencias en la estructura de edad en frutos y hojas, así como entre hojas de diferentes brotes. Además, a lo largo del tiempo se observaron fluctuaciones en su composición correlacionadas con variaciones en la proporción de sexos. No se observaron diferencias de agregación entre estratos vegetales, pero sí entre estadios inmaduros y adultos, siendo las hembras las menos agregadas. La alta correlación de la población total con las formas móviles y las hembras permitió utilizar ambas como estadio de referencia para el desarrollo del plan de muestreo, estableciendo un muestreo de presencia/ausencia de 100 hojas para las hembras o 400 hojas para las formas móviles. Finalmente, un ácaro fitoseido recientemente descrito, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, se encontró asociado a E. banksi, sugiriendo que podría ser un candidato prometedor para su control biológico. En cuarto lugar, este trabajo pretendió evaluar el potencial de este depredador para controlar las poblaciones de la plaga. Neoseiulus madeirensis mostró un rápido desarrollo y altas tasas de supervivencia y reproducción alimentándose de E. banksi. El depredador se alimentó principalmente de estadios inmaduros, siendo los huevos el estadio preferido, y mostrando una respuesta funcional de tipo II para todos los estadios de presa ensayados, que se estabilizó a altas densidades de presa con una elevada puesta de huevos. Los valores de supervivencia, reproducción y depredación han sido los mejores obtenidos hasta el momento para cualquier fitoseido ensayado previamente contra E. banksi, lo convierte en un candidato idóneo para el desarrollo de un programa de control biológico basado en sueltas aumentativas, o en la importación con vistas al establecimiento de poblaciones permanentes en cítricos.[CA] L'àcar de Texas, Eutetranychus banksi McGregor, és nadiu d' Amèrica i està àmpliament distribuït pel cultiu de cítrics d'aquest continent. El 2013, esta espècie es va detectar al sud de la província de València, afectant la principal zona citrícola d'Espanya. L'àcar produeix greus danys reduint la fotosíntesi, causant defoliació i decoloració dels fruits, cosa que podria afectar el seu valor econòmic. En primer lloc, aquest treball va avaluar l'impacte ecològic produït per l'espècie invasora sobre les espècies d'àcars tetraníquids residents als cítrics valencians Panonychus citri (McGregor) i Eutetranychus orientalis (Klein). Des de la seva arribada el 2013, E. banksi s'ha convertit en el tetraníquid més freqüent i abundant en cítrics desplaçant competitivament les altres espècies, reduint la seva presència i distribució geogràfica, alhora influenciat per la seva història de colonització. En segon lloc, aquest treball va estudiar la distribució dins de l'arbre i les tendències estacionals de la plaga i dels àcars fitoseids associats, que poden contribuir al seu control. L'àcar de Texas es va alimentar principalment en la cara adaxial (fes) de les fulles a la perifèria de la copa de l'arbre, mostrant un únic pic de població a finals d'estiu-principis de tardor, mentre que els fitoseids van preferir la cara abaxial (revers) de les fulles de l'interior de la copa, mostrant dos pics, un de principal a la primavera i un altre menys abundant a la tardor. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) va ser el fitoseid més freqüent i abundant, i quan E. banksi va augmentar es va desplaçar a les cares adaxials de les fulles de la part exterior de la copa i els fruits per alimentar-se de la presa, canviant la seva coloració de blanc a marró vermellós evidenciant la seva contribució al control biològic de la plaga. Tot i això, no va ser capaç de mantenir les poblacions d'E. banksi sota densitats tolerables a causa de la desfavorable relació depredador/presa que hi ha a l'estiu i principis de tardor. En tercer lloc, aquest treball va voler descriure l'estructura de població de l'àcar de Texas i definir un pla de mostreig. Hi hagué diferències en l'estructura d'edat de fruits i fulles, així com entre fulles de diferents brots. A més, al llarg del temps es van observar fluctuacions en la composició correlacionades amb variacions en la proporció de sexes. No es van observar diferències d'agregació entre estrats vegetals, però sí entre estadis immadurs i adults, sent les femelles les menys agregades. L'alta correlació de la població total amb les formes mòbils i les femelles va permetre utilitzar totes dues com a estadi de referència per al desenvolupament del pla de mostreig, establint un mostreig de presència/absència de 100 fulls per a les femelles o 400 fulls per a les formes mòbils. Finalment, una espècie fitoseid recentment descrit, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, es va trobar associat a E. banksi, suggerint que podria ser un candidat prometedor per al seu control biològic. En quart lloc, aquest treball va voler avaluar el potencial d'aquest depredador per controlar les poblacions de la plaga. Neoseiulus madeirensis va mostrar un desenvolupament ràpid i altes taxes de supervivència i reproducció alimentant-se d'E. banksi. El depredador es va alimentar principalment d'estadis immadurs, sent els ous l'estadi preferit, i mostrant una resposta funcional de tipus II per a tots els estadis de presa assajats, que es va estabilitzar a altes densitats de presa amb una posta d'ous elevada. Els valors de supervivencia, depredació i reproducció han estat els millors obtinguts fins ara per a qualsevol espècie de fitoseid assajat prèviament contra E. banksi, cosa que el converteix en un candidat idoni per al desenvolupament d'un programa de control biològic basat en soltes augmentatives, o en la importació amb vista a l'establiment de poblacions permanents en cítrics.[EN] The Texas citrus mite, Eutetranychus banksi McGregor, is native to the Americas and widely distributed across this continent. In 2013 it was detected in the south of the province of Valencia, affecting the main citrus-growing area in Spain. The mite produces severe damage, reducing photosynthesis, causing defoliation, and producing a lack in fruit pigmentation, which could affect its economic value. Firstly, this work evaluated the ecological impact produced by the invasive species on the resident spider mites Panonychus citri (McGregor) and Eutetranychus orientalis (Klein). Since its arrival in 2013, E. banksi has become the most frequent and abundant spider mite on citrus, competitively displacing the other species and reducing their presence and geographic range, which is influenced by its colonisation history. Secondly, this work studies the within-tree distribution and seasonal trends of the pest and associated phytoseiid mites, which may contribute to its control. The Texas citrus mite was feeding mainly on the adaxial (upper) side of leaves in the periphery of the tree canopy showing a single population peak in late summer-early autumn, while phytoseiids preferred the abaxial (lower) sides inside the canopy showing two peaks, a main spring peak and a second, less abundant, in autumn. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) was the most frequent and abundant phytoseiid, and when E. banksi increased, it moved to the adaxial sides on outer leaves and fruits to feed on its prey and changed its colouring from white to reddish-brown, evidencing its contribution to biological pest control. However, it was not capable of maintaining E. banksi populations under tolerable densities due to the unfavourable predator/prey ratios in summer and early autumn. Thirdly, this work aimed to describe the pest population structure and define a sampling plan. There were differences in the age structure on fruits and leaves, as well as between leaves from different flushes. Furthermore, over time, there were fluctuations in its composition correlated with variations in sex-ratio. No aggregation differences among plant strata were found, but there were significant differences between immature and adult stages, the females being the less aggregated. The high correlation of the total population with the motile forms and females allowed the use of both as a reference stage in the sampling plan, establishing a presence/absence sampling of 100 leaves for females or 400 leaves for motile forms. Finally, a recently described phytoseiid mite, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, was found to be associated with E. banksi, suggesting that it could be a promising candidate for pest suppression. Fourthly, this work aimed to evaluate the potential of this predator to control pest populations. Neoseiulus madeirensis exhibited a short developmental time, high survival and reproductive rates feeding on E. banksi. The predator was fed mainly on immature stages, with eggs being the preferred stage, showing a type II functional response for all the prey stages tested, that stabilises at high prey densities with high egg laying. Survival, predation and reproduction values were the best obtained so far for any phytoseiid previously tested against E. banksi, making it a suitable candidate for the development of a biological control program based on augmentative releases, or importation aiming for the establishment of permanent populations on citrus.López Olmos, S. (2023). Towards the Integrated Management of the Texas Citrus Mite Eutetranychus Banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/20155

    Análisis de metales en procesos de biosorción mediante la aplicación de lenguas electrónicas

    Get PDF
    Uno de los principales problemas que preocupan a la industria son sus vertidos y la contaminación que éstos producen. Para poder reducir el impacto de la industria en el ecosistema, se han impuesto medidas medioambientales cada vez más estrictas y por lo tanto, se han tenido que crear nuevos métodos y sistemas para reducir la contaminación. Este proyecto se ha centrado en procesos de eliminación de metales pesados en aguas contaminadas provenientes de una planta industrial de recubrimientos metálicos. En la actualidad, uno de los métodos empleados en la eliminación de metales pesados de aguas industriales es la biosorción mediante residuos agroalimentarios. De este modo, se consigue revalorizar un residuo, subproducto de la industria agroalimentaria, que se utiliza como biosorbente. Previamente a este proyecto se ha estudiado la biosorción de diferentes metales como el Cu, Cd, entre otros. En este proyecto se ha estudiado la biosorción de cromo, ya que es uno de los metales más contaminantes y nocivos para el medio ambiente de las que se utiliza en la industria, y como biosorbente se usó raspo de uva, monitorizándose dicho proceso de biosorción mediante un sistema automatizado basado en lenguas electrónicas aplicando el sistema de análisis de inyección en flujo (FIA). Dicho estudio se ha realizado tanto para agua sintética con Cr3+, como para muestras reales de aguas residuales que contienen Cr(VI) provenientes de una planta industrial de recubrimientos metálicos. Estudios previos de biosorción de Cr(VI) con raspo de uva se realizan en reactores "batch", teniendo lugar la adsorción de Cr(VI), mediante la reducción de Cr(VI) a Cr(III) y posterior adsorción de Cr(III). En el presente proyecto, se pretende monitorizar este proceso aplicando el sistema de análisis mencionado anteriormente y se desea determinar si el método utilizado en "batch" es también efectivo en continuo. Previamente a los experimentos de biosorción, se ha implementado un nuevo sistema de sensores y de celdas de flujo compuesto por un soporte de plata y una membrana selectiva a los iones a estudiar y se ha evaluado la validez del nuevo sistema. Para determinar el perfil de concentraciones o curva de ruptura de cromo y calcio durante el proceso de se ha desarrollado una lengua electrónica formada por una matriz de sensores selectivos a iones Cr3+, Ca2+ y otros genéricos, un sistema de detección FIA y una red neuronal artificial (ANN) utilizada para tratar los datos obtenidos por el sistema anterior. Los resultados obtenidos mediante redes neuronales se han comparado con los analizados por espectroscopia de absorción atómica (AAS) para comprobar la validez de la lengua electrónica

    Predicting Word Maturity from Frequency and Semantic Diversity: A Computational Study

    Get PDF
    Semantic word representation changes over different ages of childhood until it reaches its adult form. One method to formally model this change is the word maturity paradigm. This method uses a text sample for each age, including adult age, and transforms the samples into a semantic space by means of Latent Semantic Analysis. The representation of a word at every age is then compared with its adult representation via computational maturity indices. The present study used this paradigm to explore to the impact of word frequency and semantic diversity on maturation indices. To do this, word maturity indices were extracted from a Spanish incremental corpus and validated, using correlation scores with Age of Acquisition and Word Difficulty indices from previous studies. The results show that both frequency and semantic diversity predict word maturity but that the predictive capacity of frequency decreases as exposure to language increases. The latter result is discussed in terms of inductive processes suggested in previous studies

    COEXAMEN CITOLOGIA-VPH : (I) : RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE 11 AÑOS (2008-2018)

    Get PDF
    Objective: We present the results of a prospective study of a series of 1600 cases of co-testing cytology-hpv in the 11 years 2008-2018.Results: The mean age of patients was 37,63 years (range 16-69), the mean parity was 1 (range 0-7). There were 30,81% of nulligravides and 5,31 % of menopausal women. They present cone biopsy antecedent in 8,43 %. They were 26 cases (1,62 %) with hiv(+). hpv vaccinated there were 2,4 3%. In 54,56% no contraceptive method was used. The cytology was negative in 35,31 %. There were infections in 33% (bv, Bacterial vaginosis was the most frequent in 22,56 %). There were cervical lesions in 31,68 %: ascus, 14,81%; lsil, 13,18%; hsil, 1,93 % and epidermoid carcinoma in 4 cases (0,25%). The hpv-hr(+) was 42,06% (hpv-16(+) in 17,02%; hpv-18(+) in 3,95% and hpv-others(+) in 79,02%). The cytology(+) and hpv-hr(+) was increasing the frequency in relation to severity of lesions: 60% in ascus, 75% in lsil, 87% in hsil and 100% in carcinoma. In lesions withhpv negative happen on the contrary. With negative cytology they were vaccinated hpv 4,25% of women, with lesions none of them.Conclusions: For the prevention of cervical cancer we recommended in the first place the hpv vaccine with 9 types, before the beginning of the sexual life, and the detection of sti, cytology and hpv-hr for the screening of lesions.Objetivo: Presentamos los resultados de un estudio prospectivo de coexamen citología cervicovaginal – vph (virus del papiloma humano),en una serie de 1600 casos en los 11 años 2008-2018. Resultados: La media de edad fue 37,63 años (rango 16-69), la paridad media fue 1 (rango 0-7). Eran nuligestas 30,81 % y menopáusicas 5,31 %. Con antecedente de conización 8,43 %. En 26 casos eran vih(+), con virus de la inmunodeficiencia humana. Vacuna frente a vph tenian 2,43 %. En 54,56 % no utilizaban ningún método contraceptivo. La citología fue normal o negativa en 35,31 %. Hubo infecciones en 33 % (siendo la más frecuente por vaginosis bacteriana (vb) en 22,56 %). Hubo lesiones celulares cervicales en 31,68 %; ascus, 14,81 %; lsil, 13,18 %; hsil, 1,93 % y 4 casos de carcinoma epidermoide (0,25 %). El vphar(+) se dio en 42,06 %. (vph-16(+) en 17,02 %; vph-18(+) en 3,95 % y vph-otros(+) en 79,02 %). Citologia(+) y vph-ar(+), fue aumentando la frecuencia en relación a la gravedad de las lesiones : 60% en ascus, 75 % en lsil, 87 % en hsil y 100 % en carcinoma. En lesiones con vph negativo, ocurrió a la inversa. Con citología negativa estaban vacunadas de vph 4,25 %; con lesiones, ninguna estaba vacunada.Conclusiones: Para la prevención del cáncer de cérvix, recomendamos primariamente la vacunación vph con 9 tipos antes del inicio de la vida sexual, y la detección de its (infecciones de trasmisión sexual), citología y vph-ar, para el cribado de las lesiones

    Hijas y madres. Resultados en la comunicación de temas sexuales y reproductivos

    Get PDF
    Objetivo: estudio de la comunicación entre madres e hijas adolescentes, sobre temas sexuales y reproductivos, en: falta de comunicación, nivel de confort en la comunicación y no comunicación. Material y métodos: estudio prospectivo de 1 año con una serie de 182 adolescentes, dos grupos de 91 casos cada uno, con actividad sexual (as) y no actividad sexual (nas). Mediante nuestro cuestionario de comunicación sexual Hijas-Madres se preguntó sobre tres parámetros: falta de comunicación sobre tópicos sexuales (sí/no); nivel de confort en la comunicación (bueno/malo) y no comunicación Madre-Hija (sí/no), al finalizar la consulta. Resultados: el pico de edad (entre 11 y 20 años) se dio en 18 años: 44 casos, 24,17%. La media de edad fue 18 a 34 años en as y 16 a 32 años en nas (p&lt; 0,001). Hubo diferencias significativas, p &lt; 0,05 en estudios universitarios y p&lt; 0,01 en trabajo, ambas en as, lógicamente, al ser mayores. En as vinieron acompañadas por la madre 39/91 (42,85%), y en nas, 70/91 (76,92%), p&lt; 0,001. Las hijas as refieren falta de comunicación en 53,84%, nivel de comunicación malo en 49,45% y no comunicación con la madre en 49,45%. Las hijas nas refieren falta de comunicación en 59,34%, nivel de comunicación malo en 54,94% y no comunicación con la madre en 52,74%. No hay diferencias significativas. Las madres refieren: en as (n= 39), falta de comunicación en 46,15%, nivel de comunicación malo en 46,15% y no comunicación con la hija en 46,15%. Las madres nas (n= 69) refieren: falta de comunicación en 50,72%, nivel malo de comunicación en 49,27%, y no comunicación con la Hija en 44,92%. No hay diferencias significativas. Con los datos apareados de Hijas y Madres, tampoco hay diferencias. Conclusiones: 1) Hay falta de comunicación entre Madres e Hijas en temas sexuales y reproductivos. 2) Se recogen tres frases significativas que señalan tanto Hijas como Madres: “me siento apurada si me habla de sexo”, (p&lt; 0,01 en Hijas – as, y en Hijas – nas). “Hablar de sexo, anima a hacerlo”, (p&lt; 0,05 en Madres-as y p&lt; 0,001 en Madres- nas). “Me siento avergonzada”, (p&lt; 0,02, en Hijas – nas). 3) Las hijas as &lt; 17 años señalan más falta de comunicación, p&lt; 0,02. Las hijas as de 18 a 20 años señalan más la no comunicación madre-hija, p&lt; 0,05. Abstract Aim: The study of the daughter-mother communication of sexual and reproductive subjects, in three aspects: lack of communication, level of comfort and no communication. Material and methods: Prospective study of one year in a series of 182 adolescents with two groups: with sexual activity (sa, n = 91), and without sexual activity (nsa, n = 91). We performed our questionnaire of sexual communication mother-daughter with three parameters: lack of communication on sexual topics (yes / no); level of comfort in the communication (good/ bad) and no communication mother –daughter (yes/ no), to finish the consult. Results: The peak of age (range 11-20 years) was 18 years, in 44 cases (24,17%). The mean age was 18, 34 years in sa, and 16,32 years in nsa (p&lt; 0,001). There were significant differences , p&lt; 0,05 in universitary studies , and p&lt; 0,001 in work , both in sa , logically. In sa there were in company of the mother, 39/91 (42,85%) versus 70/91 (76,92%) in nsa, p&lt; 0,001. The daughters related : in sa , lack of communication in 53,84% , bad level of comfort in 49,41% and no communication in 49,45% , versus respectively in 59,34% , 54,94% and 52,74% in nsa, without significant differences. The mothers related, lack of communication in 46,15%, bad level of comfort in 46,15% and no communication in 46,15%, in sa, versus, respectively, 50,72%, 49,27% and 44,92%, in nsa, without significant differences. There were no difference with the paired findings daughter-mother neither. Conclusions: 1) There is lack of communication mother–daughter in sexual and reproductive subjects. 2) We collect three significant sentences that marked both mothers and daughters: “I´m uncomfortable if she talks about sex”, p&lt; 0,01 in daughters sa, and in mothers nsa. “Talking about sex, encourages practicing it”, p&lt; 0,05 in mothers sa and p&lt; 0,001 in mothers nsa. “I´m ashamed”, p &lt;0,02 in daughters nsa. 3) The daughters sa &lt; 17 years related more lack of communication, p&lt; 0,02. The daughters sa between 18-20 years related more the no communication, p&lt; 0,05. Introducción Según María Moliner, comunicación es la acción de comunicar, hacer saber a alguien cierta cosa, es compartir, es transmitir, es enseñar.1 Podemos dividir la adolescencia en: inicial, 10-14 años; media, 15-17 años; y tardía, 18-21 años.2 Nosotros consideraremos adolescencia hasta los 20 años. La comunicación entre padres y adolescentes sobre la sexualidad debe hacerse en tres grandes frentes: los aspectos biológicos, los riesgos de la conducta sexual y las medidas preventivas.3 Ninguna chica debería tener la menstruación sin haber sido informada de su mecanismo y su significado con un enfoque positivo;4 la capacidad de reproducción, su maduración sexual, higiene, prácticas de riesgo, cambios que pueden sufrir, como los corporales. También sobre el atractivo sexual y social. Cuando las adolescentes hablan con sus padres sobre relaciones sexuales, existe mayor comunicación con las madres: al chico le explica sobre riesgos, a la chica de biología. En cambio, el padre le comunica lo preventivo al chico y los riesgos a la chica.3 La comunicación antes del inicio sexual se asocia a prevención de riesgos y a prácticas seguras. Hay que procurar comunicación más precoz, porque tiene un impacto más positivo. Pero muchos padres no hablan sobre los tópicos sexuales antes del debut sexual de los hijos.5 Más del 40% de los adolescentes tienen

    CO-EXAMEN CITOLOGIA-VPH (IV)

    Get PDF
    Objective: Study of clearance of HPV&nbsp; types 16, 18 and others of high risk (hr), with PCR. Design: Over a series of 160 cases with 3 or more values, in the years 2012-2018, inside the co-testing cytology- HPV, yearly. Results: The mean age was 37,54 years, the mean parity was 0,87. There were nulligravides in 42,5%, and meopausal women in 8,12%. No contraceptive use in 51,87%. Conization antecedent in 20%. The initial cytology was negative in 51,25%. ASCUS in 17,5%. LSIL in 11,25%. The initial HPV was positive in 50%. The most frequent type was others of hr in 72,50%. In the clearance, from 69 positive cases, in the first year were negatives 27,53%, and at year 4, 2,89%. From 91 negative cases, in the first year, 10,98% were positives, and at year 4, 1,09%. Conclusions: 1). The mean mark of the clearance is the first year in 83% for type 16, and the second year in 73% for type 18, and 47% for others types of hr. 2). The greatest peak of infection is the second year in 15,46%. 3). LSIL have HPV positive in 90,90% versus 45,16% in ASCUS (p&lt; 0,001).Objetivo: Estudio del aclaramiento de los&nbsp;VPH (virus del papiloma humano): 16, 18 y otros de alto riesgo (ar). Diseño: Con la técnica rcp, reacción en cadena de la polimerasa (pcr, por sus siglas eninglés), a partir de una serie de 160 casos con 3 o más valores, en los años 2012-2018, dentro del co-examen citología. VPH, anual. Resultados: La edad media fue 37,54 años, la paridad media 0,87. Nuligestas, 42,5%, y menopáusicas 8,12%. No utilizaban contracepción en 51,87%. Antecedente de conización en 20%. Citología inicial negativa en 51,25%. ASCUS (atipias de significado incierto) en 17,5%. LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado) en 11,25%.&nbsp;VPH inicial positivo en 50%. El tipo más frecuente fue otros de AR en 72,5%. En el aclaramiento, se negativizaron de 69 casos positivos: 27,53% al primer año, y 2,89% al 4o año. De 91 casos negativos al primer año, hubo adquisición de novo, se hicieron positivos en 10,98% al primer año y 1,09% al 4o año. Conclusiones: 1). El punto de inflexión del aclaramiento es, el primer año, siendo 83% para el tipo 16; y 73% para el tipo 18 y 47% para el tipo otros, ambos en el 2o año. 2). El pico de contagio máximo es al 2o año, en 15,46%. 3). LSIL tiene VPH (+) en 90,90% (p&lt; 0,001), versus ASCUS en 45,16%

    CO-EXAMEN CITOLOGIA-VPH (IV)

    Get PDF
    Objetivo: Estudio del aclaramiento de los vph (virus del papiloma humano): 16, 18 y otros de alto riesgo (ar). Diseño: Con la técni-ca rcp, reacción en cadena de la polimerasa (pcr, por sus siglas en inglés), a partir de una serie de 160 casos con 3 o más valores, en los años 2012-2018, dentro del co-examen citología. vph, anual. Resultados: La edad media fue 37,54 años, la paridad media 0,87. Nuligestas, 42,5%, y menopáusicas 8,12%. No utilizaban contracep-ción en 51,87%. Antecedente de conización en 20%. Citología inicial negativa en 51,25%. ascus (atipias de significado incierto) en 17,5%. lsil (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado) en 11,25%. vph ini-cial positivo en 50%. El tipo más frecuente fue otros de ar en 72,5%.En el aclaramiento, se negativizaron de 69 casos positivos: 27,53% al primer año, y 2,89% al 4o año. De 91 casos negativos al primer año, hubo adqui-sición de novo, se hicieron positivos en 10,98% al primer año y 1,09% al 4oaño. Conclusiones: 1). El punto de inflexión del aclaramiento es, el primer año, siendo 83% para el tipo 16; y 73% para el tipo 18 y 47% para el tipo otros, ambos en el 2o año. 2). El pico de contagio máximo es al 2o año, en 15,46%. 3). lsil tiene vph (+) en 90,90% (p< 0,001), versus ascus en 45,16%

    El control social y económico de la villa sobre su alfoz: el valle del Duero en tiempos de Juan II

    Get PDF
    A partir del tránsito del siglo XIII al XIV, se produjeron dentro de los reinos hispánicos los cambios que permitieron el desarrollo de un contexto socioeconómico favorable al aumento del control del espacio rural desde las ciudades a través de sus organismos municipales. Durante la Baja Edad Media, el desarrollo de ese control se expresó a través de distintas formas, implicando entre otras cosas la ampliación del fenómeno de las usurpaciones. En el siguiente trabajo, trataremos de analizar esas formas de control que componían las relaciones entre las ciudades y sus tierras a partir de una selección de espacios pertenecientes al reino de Castilla durante el reinado de Juan II.From the transition from the 13th to the 14th century, changes took place within the Hispanic kingdoms that allowed the development of a socio-economic context favourable to the increase of control of the rural space from the cities through their municipal bodies. During the late Middle Ages, the development of this control was expressed in different ways, involving, among other things, the expansion of the phenomenon of usurpations. In the following paper, we will try to analyse these forms of control that made up the relations between the cities and their lands based on a selection of spaces belonging to the kingdom of Castile during the reign of John II.Departamento de Historia Antigua y MedievalMáster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Socieda

    ¿Por qué 145 mujeres > de 40 años no han tenido hijos? Motivos médicos y psicosociales

    Get PDF
    Resumen Objetivo: En una serie de 145 mujeres &gt; de 40 años que no han tenido hijos antes de esa edad, saber los motivos médicos y psicosociales; si han recurrido a técnicas de reproducción asistida (tra) o no, y saber si cuando eran adolescentes se imaginaban en el futuro como madres con hijos. Material y método: En un periodo de 4 meses, en la consulta de Ginecología del autor, tras finalizar la consulta por cualquier motivo, las que cumplían el requisito referido, tras dar su consentimiento informado, se entrevistaron de forma semiestructurada en profundidad, para obtener los datos, que se recogieron por escrito en hojas independientes numeradas. Se establecieron 2 grupos de pacientes: A, de 40-50 años, y B, &gt; de 50 años. Resultados: En el grupo A, hubo más solteras (p&lt; 0,01) y en el grupo B, hubo más casadas (p&lt; 0,001), más viudas (p &lt; 0,01) y más que no trabajaban (p&lt; 0,01). En el grupo A hubo más motivos médicos (p&lt; 0,01). Destacaron: los miomas (15,53%), la menopausia precoz (2,91%) y el factor varón (2,91%). En el grupo B, sobresalieron: la obstrucción tubárica (9,52%), el factor varón (7,14%) y el cáncer de mama (7,14 %). No hubo diferencias significativas en los motivos psicosociales. Los más importantes fueron globalmente: ausencia de relaciones sexuales (3,44%); la pareja no quería tener hijos (3,44%), y trastornos psiquiátricos (2,06%). Conclusiones: Los motivos más frecuentes para no tener hijos fueron globalmente: la decisión personal (40,68%) y la falta de pareja adecuada (37,24%). A favor de las tra estaban globalmente el 78,62% de las mujeres, y en contra el 15,86%. El 10,34% de ellas practicaron tra, sin resultado favorable. El 42,06% no quería ser madre, definitivamente. Abstract Aim: In a series of 145 women &gt; 40 years-old what they haven´t had children before this age, to know the medical and psychosocial motives, if they whether or not you´ve gone to art (assisted reproductive techniques), and to know if when they were teenagers they imagined in the future as mothers with children. Material and methods: In a period of 4 months, in the consult of Gynecology of the author, after finalization of consultation by any motive, they that the requirement that were fulfilled, with given informed consent, they are interviewing in a deep semistructured manner to get&nbsp;the data, collected by writing in separate leaves. We establish two groups of patients: A, of 40-50 years-old, and B, &gt; 50 years-old. Results: In the group A, there were more singles (p&lt; 0,01). In the group B, there were more married (p&lt; 0,001), more widows (p&lt; 0,01), and more women without work( p&lt; 0,01). In the group A, there were more medical motives (p&lt; 0,01). We emphasize the myomas (15,53%, the premature menopause (2,91%) and the male factor (2,91%). In the group B, the tubaric obstruction, (9,52%), the male factor (7,14%) and the breast cancer (7,14%). No significant differences there were in the psychosocial motives. Globally, the most important motives were: no intercourse (3,44%), the couple didn´t want to be a children (3,44%) and psychiatric disorders (2,06%). Conclusions: The most frequent motives to not have children was, globally: the personal decision (40,68%) and the proper back of couple (37,24%). In favour of art, globally, there is 78,62%, and in opposition 15,86%. The 10,34% practiced art without favourable result. The 42,06% didn´t want to be a mother, finally. &nbsp
    corecore