10 research outputs found
Variación del canto de Myiothlypis fulvicauda (Parulidae) en ambientes naturales de Ibagué (Tolima, Colombia)
Birds’ song is fundamental for the communication and development of different bird activities. On the other hand, the noise coming from various sources make it difficult to receive bird songs, and therefore some bird species have changed the structure, frequency, energy, or time of their singing to ensure they can be heard. Particularly, the noise generated by rivers is constant and has greater intensity at low frequencies, so it could mask birds’ songs. Hence, the objective of this work was to examine the song of Myiothlypis fulvicauda in environments with natural noise generated by water bodies in the municipality of Ibagué (Tolima), considering the climatic season and the degree of vegetation cover within this analysis. Recordings were performed during May, July, and October 2019 at 8 locations, which were assigned two types of noise treatment: high and low. Generalized linear models and variance and correlation analysis were used to evaluate the effect of noise, climatic season, and vegetation cover degree on the singing of this species of bird. We found that the maximum frequency, frequency bandwidth, and number of initial whistles were higher in high-noise habitats, while the frequency bandwidth was lower during the dry season. Besides, the number of repetitive elements and maximum frequencies were lower in highly dense vegetation locations. These changes in the song of M. fulvicauda denote a possible adaptation of this species in response to environmental noise and habitat characteristics such as vegetation cover and season patterns.El canto de las aves es fundamental para la comunicación y el desarrollo de diferentes actividades. Por otra parte, el ruido que proviene de diversas fuentes dificulta su recepción, por lo cual algunas aves cambian la estructura, frecuencia, energía o el horario de su canto con el fin de asegurar ser escuchadas. Particularmente, el ruido generado por ríos es constante y tiene mayor intensidad a bajas frecuencias, por lo que puede enmascarar el canto. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo fue analizar el canto de Myiothlypis fulvicauda en ambientes con ruido natural generado por cuerpos de agua en el municipio de Ibagué (Tolima), teniendo en cuenta además la temporada climática y el grado de cobertura vegetal. Las grabaciones se realizaron en los meses de mayo, julio y octubre de 2019 en 8 localidades, estableciendo dos tratamientos de ruido, alto y bajo. Se emplearon modelos lineales generalizados, así como análisis de varianza y correlación, para evaluar el efecto del ruido, la temporada climática y el grado de cobertura vegetal sobre el canto de esta ave. Se encontró que la frecuencia máxima, el rango de frecuencias y el número de silbidos iniciales fueron mayores en hábitats con ruido alto. A su vez, el rango de frecuencias fue menor durante la temporada seca. Por su parte, el número de elementos repetitivos y las frecuencias máximas también fueron menores en localidades con vegetación más densa. Estos cambios en el canto de M. fulvicauda denotan una posible adaptación de la especie como respuesta al ruido y a características de su hábitat tales como la cobertura vegetal y la temporada climática
Composição e estrutura da comunidade de algas perifíticas do rio Alvarado e alguns tributários (Tolima, Colômbia)
The phytoperiphytic community is a key component for the structure and functioning of lotic ecosystems. Given the importance of this biota in freshwater environments, this study was designed to identify how the phytoperiphytic community responds to temporal variations such as rainfall amounts and spatial changes (for example, the availability of habitat and substrates in the Alvarado River and some tributaries). At each sampling point, easily removable submerged substrates were scraped from the surface (rock and trunk). Regarding the phytoperiphytic density, no significant differences were observed at the spatial, temporal and substrate level. Regarding the Shannon diversity index, significant differences were found at the temporal level. According to the nmds analysis and the similarity analysis, the community composition structure varied at the spatial (R: 0.2059, p: 0.002) and temporal (R: 0.1529, p: 0.002) levels. The physicochemical variables BOD5, total solids, total coliforms, phosphors and alkalinity had a significant influence on the distribution of taxa. The results of this research allowed to identify that, in the evaluated stations, the community structure varies at a spatial and temporal level, mainly due to environmental factors that influence the process of colonization and succession.La comunidad fitoperifítica es un componente clave para la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas lóticos. Dada la importancia de esta biota en los ambientes dulceacuícolas, se diseñó el presente estudio orientado a identificar cómo responde la comunidad fitoperifítica a variaciones temporales tales como el régimen pluviométrico y los cambios espaciales (por ejemplo, la disponibilidad de hábitat y sustratos en el río Alvarado y algunos tributarios). En cada punto demuestreo se realizaron raspados de la superficie de los sustratos en inmersión de fácil remoción (roca y tronco). En cuanto a la densidad fitoperifítica no se observaron diferencias significativas a nivel espacial, temporal y de sustratos. Con relación a la diversidad de Shannon se encontraron diferencias significativas a nivel temporal. Según el análisis EMNM y el análisis de similitud, la composición de la estructura de la comunidad varió a nivel espacial (R: 0,2059, p: 0,002) y temporal (R: 0,1529, p: 0,002). Las variables fisicoquímicas DBO5, sólidos totales, coliformes totales, fósforos y alcalinidad influyeron de manera significativa en la distribución de los taxones. Los resultados de esta investigación permitieron identificar que, en las estaciones evaluadas, la estructura de la comunidad varía a nivel espacial y temporal debido, principalmente, a factores ambientales que influyen en el proceso de colonización y sucesión.A comunidade fitoperifítica é um componente-chave para a estrutura e o funcionamento dos ecossistemas lóticos. Devido à importância dessa biota nos ambientes dulciaquícolas, foi elaborado o presente estudo, orientado a identificar como responde a comunidade fitoperifítica a variações temporais como o regime pluviométrico e as mudanças espaciais (por exemplo, a disponibilidade de habitat e substratos no rio Alvarado e alguns tributários). Em cada ponto da amostragem, foram reali- zadas raspagens da superfície dos substratos em imersão de fácil remoção (rocha e tronco). Quanto à densidade fitoperifítica, não foram observadas diferenças significativas no âmbito espacial, temporal e de substratos. Com relação à diversidade de Shannon, foram encontradas diferenças significativas no âmbito temporal. Segundo a análise de emnm e a análise de semelhança, a composição da estrutura da comunidade variou no âmbito espacial (R: 0,2059, p: 0,002) e temporal (R: 0,1529, p: 0,002). As variáveis físico-químicas DBO5 — sólidos totais, coliformes totais, fósforos e alcalinidade — influenciaram de maneira significativa na distribuição dos táxons. Os resultados desta pesquisa permitiram identificar que, nas estações avaliadas, a estrutura da comunidade varia no âmbito espacial e temporal devido, principalmente, a fatores ambientais que influenciaram no processo de colonização e sucessão
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
Composição e estrutura da comunidade de algas perifíticas do rio Alvarado e alguns tributários (Tolima, Colômbia)
The phytoperiphytic community is a key component for the structure and functioning of lotic ecosystems. Given the importance of this biota in freshwater environments, this study was designed to identify how the phytoperiphytic community responds to temporal variations such as rainfall amounts and spatial changes (for example, the availability of habitat and substrates in the Alvarado River and some tributaries). At each sampling point, easily removable submerged substrates were scraped from the surface (rock and trunk). Regarding the phytoperiphytic density, no significant differences were observed at the spatial, temporal and substrate level. Regarding the Shannon diversity index, significant differences were found at the temporal level. According to the nmds analysis and the similarity analysis, the community composition structure varied at the spatial (R: 0.2059, p: 0.002) and temporal (R: 0.1529, p: 0.002) levels. The physicochemical variables BOD5, total solids, total coliforms, phosphors and alkalinity had a significant influence on the distribution of taxa. The results of this research allowed to identify that, in the evaluated stations, the community structure varies at a spatial and temporal level, mainly due to environmental factors that influence the process of colonization and succession.La comunidad fitoperifítica es un componente clave para la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas lóticos. Dada la importancia de esta biota en los ambientes dulceacuícolas, se diseñó el presente estudio orientado a identificar cómo responde la comunidad fitoperifítica a variaciones temporales tales como el régimen pluviométrico y los cambios espaciales (por ejemplo, la disponibilidad de hábitat y sustratos en el río Alvarado y algunos tributarios). En cada punto demuestreo se realizaron raspados de la superficie de los sustratos en inmersión de fácil remoción (roca y tronco). En cuanto a la densidad fitoperifítica no se observaron diferencias significativas a nivel espacial, temporal y de sustratos. Con relación a la diversidad de Shannon se encontraron diferencias significativas a nivel temporal. Según el análisis EMNM y el análisis de similitud, la composición de la estructura de la comunidad varió a nivel espacial (R: 0,2059, p: 0,002) y temporal (R: 0,1529, p: 0,002). Las variables fisicoquímicas DBO5, sólidos totales, coliformes totales, fósforos y alcalinidad influyeron de manera significativa en la distribución de los taxones. Los resultados de esta investigación permitieron identificar que, en las estaciones evaluadas, la estructura de la comunidad varía a nivel espacial y temporal debido, principalmente, a factores ambientales que influyen en el proceso de colonización y sucesión.A comunidade fitoperifítica é um componente-chave para a estrutura e o funcionamento dos ecossistemas lóticos. Devido à importância dessa biota nos ambientes dulciaquícolas, foi elaborado o presente estudo, orientado a identificar como responde a comunidade fitoperifítica a variações temporais como o regime pluviométrico e as mudanças espaciais (por exemplo, a disponibilidade de habitat e substratos no rio Alvarado e alguns tributários). Em cada ponto da amostragem, foram reali- zadas raspagens da superfície dos substratos em imersão de fácil remoção (rocha e tronco). Quanto à densidade fitoperifítica, não foram observadas diferenças significativas no âmbito espacial, temporal e de substratos. Com relação à diversidade de Shannon, foram encontradas diferenças significativas no âmbito temporal. Segundo a análise de emnm e a análise de semelhança, a composição da estrutura da comunidade variou no âmbito espacial (R: 0,2059, p: 0,002) e temporal (R: 0,1529, p: 0,002). As variáveis físico-químicas DBO5 — sólidos totais, coliformes totais, fósforos e alcalinidade — influenciaram de maneira significativa na distribuição dos táxons. Os resultados desta pesquisa permitiram identificar que, nas estações avaliadas, a estrutura da comunidade varia no âmbito espacial e temporal devido, principalmente, a fatores ambientais que influenciaram no processo de colonização e sucessão
Fishes from the Río Alvarado drainage, Upper Río Magdalena Basin, Colombia
An annotated list of the freshwater fishes of the Río Alvarado drainage, Upper Río Magdalena Basin is presented. Fishes were captured from nine localities, quarterly sampled between September 2012 and July 2013. A total of 36 species belonging to 14 families, distributed in five orders were collected. The most abundant species was Trichomycterus banneaui (Eigenmann, 1912) (19.4%), followed by Creagrutus affinis Steindachner, 1880 (13%), Chaetostoma thomsoni Regan, 1904 (9.1%), Trichomycterus mogotensis Ardila-Rodríguez, 2017 (7.7%), Astroblepus homodon (Regan, 1904) (6.6%), Creagrutus dulima Albornoz-Garzón, Conde-Saldaña, García-Melo, Taphorn & Villa-Navarro, 2018 (5.9%), Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 (5.7%) and Argopleura magdalenensis (Eigenmann, 1913) (5.6%). An identification key and a complete photographic catalog of all fish species recorded in the drainage are presented
IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia
Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios:
1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos.
2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río.
3-. Accesibilidad.
4-. Parches anchos de bosque de galería.
El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos,
crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de
febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.Bogotá, D. C
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.
El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona
(MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un
detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar
como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal
audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de
distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad
de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las
normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la
plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La
idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear
un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso
de elementos ya disponibles en el mercado
International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module
We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN