45 research outputs found

    Los créditos hipotecarios en la jurisprudencia constitucional de tutela: una historia de banalización del derecho a la vivienda

    Get PDF
    In the model for access to a home based on private property and indebtedness, the link between individuals and their homes is especially fragile due to systemic economic situations and to situations of personal insolvency or illiquidity of debtors over the long-term contractual relationship they have with banks. In Colombia there is no legal development of the right to housing nor a dogmatic construction in jurisprudence that explains what can be claimed when the right to housing is demanded, who can sue it, and how. The central argument of this article is that even at the time of the 1999 mortgage crisis when the right to housing was eloquently invoked, both by the legislator and by constitutional jurisprudence, the dogmatic configuration of the right to housing has been weak. As the claims of the debtors move away from the problems related to the crisis, the guardianship decisions have considered that only when special conditions concur in the debtor, it could deserve constitutional protection.En el actual modelo para el acceso a una vivienda basado en la propiedad privada y en el endeudamiento, el vínculo entre los individuos y sus viviendas resulta especialmente frágil de cara a las coyunturas económicas sistémicas y a las situaciones de insolvencia o iliquidez personales de los deudores durante la larga relación contractual que tienen con los bancos. En Colombia no existe un desarrollo legal del derecho a la vivienda ni una construcción dogmática en la jurisprudencia que explique qué puede reclamarse cuando se demanda el derecho a la vivienda, quién puede demandarlo y ante quién puede exigirse. El argumento central del artículo es que incluso en la época de crisis hipotecaria de 1999, cuando el derecho a la vivienda fue invocado con elocuencia tanto por el legislador como por la jurisprudencia constitucional, la configuración dogmática del derecho a la vivienda ha sido débil. En la medida en que los reclamos de los deudores se alejan de los problemas relacionados con la crisis, las decisiones de tutela han considerado que solo cuando concurran en el deudor condiciones especiales este podría merecer protección constitucional

    Living under a contract : The constitutionalization of contract law

    Get PDF
    El derecho contractual no es un ámbito ajeno a las preocupaciones sobre la realización de derechos sociales como el de la vivienda. La celebración y ejecución de los contratos que permiten el acceso a la propiedad o tenencia de una vivienda son escenarios en los que los individuos y las familias disputan cotidianamente la exigibilidad de sus derechos habitacionales. En ese sentido, este trabajo analiza el impacto de la constitucionalización en las modalidades contractuales que permiten el acceso a la vivienda y en las herramientas que desde el derecho contractual ofrecen amparo a la tenencia habitacional en Colombia. Para alcanzar este objetivo, se presentan los elementos que le han servido a la jurisprudencia constitucional para pensar al derecho contractual de la vivienda como una garantía para la protección del derecho a la vivienda digna y adecuada.Contract law is not a stranger to concerns about the realization of social rights such as housing space. The celebration and implementation of contracts that allow access to ownership or possession of a home are areas where citizens daily contesting the enforceability of their housing rights. In that sense, this paper analyzes the impact of constitutionalization in contractual arrangements that allow access to housing and tools from the contractual right under the housing offer tenure in Colombia. To achieve this objective, the author presents the contributions that Colombian constitutional jurisprudence has made the contractual right to think of housing as a guarantee for the protection of the right to decent and adequate housing

    Los grupos societarios. Dirección y coordinación de sociedades. Homenaje a Francesco Galgano

    Get PDF
    Los grupos de sociedades les permiten a las empresas que los integran, satisfacer algunos de sus requerimientos económicos para ejecutar operaciones y negocios más fácilmente, así como proyectarse de manera eficiente en los mercados nacionales e internacionales. Se trata de mecanismos indispensables para aunar recursos, pues la concentración de capitales, trabajo y tecnología les procura obtener beneficios directos gracias a las relaciones que se construyen en su interior. En esta nueva edición, en homenaje al Profesor Francesco Galgano, el lector encontrará un valioso instrumento para entender la regulación de estos entes jurídicos corporativos en Italia y en Argentina, de la mano de dos reconocidos juristas: Francesco Galgano - quien fue profesor de la Universidad de Bologna (Italia)- y Horacio Roitman -profesor de la Universidad de Córdoba (Argentina)-

    Revision documental limpieza y desinfección

    Get PDF
    Objetivo: Identificar ios principales riesgos de infecciones que se pueden presentar durante el proceso de atención ambulatoria a un paciente y definir las mejores prácticas de limpieza y desinfección. Materiales y Métodos: Revisión sistema de la literaura y revisión de protocolos de instituciones de salud con servicios ambulatorios Resultados: Elaboración de protocolo de limpiezaby desinfección para entidad JAVESALUD Conclusiones: Para llegar a la elaboración del protocolo final, fue importante comenzar con una revisión sistemática en las bases de datos para encontrar los mejores artículos disponibles que nos proporcionarán elementos importantes que se manejan a nivel local, nacional e internacional. Se realizó una síntesis y análisis de los artículos para compararlos con ellos y tomar de ellos las prácticas más frecuentes, que tienen la evidencia de efectividad con respecto a la reducción de infecciones cruzadas. Para lograr el mejor protocolo definimos y realizamos los siguientes pasos: 1. Hacemos las definiciones correspondientes al proceso para que todos los que participan en él tengan claro lo que significa cada término. 2. Describimos los diferentes antisépticos y antimicrobianos que se utilizarán, que según la literatura y la revisión de protocolos mostraron una mayor efectividad. 3. Registramos información sobre indicaciones, cómo usarlas y las precauciones de cada una de ellas. 4. Especificamos cuál es la forma correcta de dilución y así lograr la efectividad de cada producto. 5. Clasificamos las áreas según la criticidad. 6. Mencionamos los elementos de protección personal para cada persona responsable. 7. Describimos los procedimientos específicos de limpieza y desinfección para superficies, equipos biomédicos, equipos no biomédicos y la persona responsable de cada uno de estos. 8. Recomendamos socializar el protocolo a todo el personal de la institución y monitorear la adherencia del mismo. El propósito de este protocolo de limpieza y desinfección fue diseñar una estrategia para reducir los brotes y controlar la infección cruzada en entornos ambulatorios a través de las mejores prácticas.Objective: To identify the main risks of infections that can occur during the ambulatory care process to a patient and to define the best cleaning and disinfection practices. Materials and Documents: Review of the literature svstem and review of the protocols of health institutions with outpatient Services Results: Preparation of cleaning protocol by disinfection for the entity JAVESALUD Conclusions: In ordcr to reach the elaboration of the final protoco] it was important to start with a systematic review in the databases in order to find the best available anieles that will provide us with important elements that are handled locally, nationally and intemationally. A synthesis and analysis of the anieles was carried out in order to compare them among themselves and to take from them the most frequent practices, which have the evidence of effectiveness with respect to the reduction of cross infections. To achieve the best protocol we define and perform the following steps 1. We make the corresponding definitions to the process so that all those who particípate in it have clear what each term means 2. We describe the different antiseptics and antimicrobials that will be used, which according to the literature and protocols review showed greater effectiveness. 3. We record information on indications, how- to use them and the precautions of each of them. 4. We specify what is the proper way of dilution and thus achieve the effectiveness of each product. 5. We classify the areas according to the criticality. 6. We mentioned the elements of personal protection for each person responsible. 7. We describe the specific cleaning and disinfection procedures for surfaces, biomedieal equipment, non-biomedical equipment and the person responsible for each of these. 8. We recommend to socialize the protocol to all the staff of the institution and monitor the adherence of the same The purpose of this cleaning and disinfection protocol was to design a strategy to reduce outbreaks and control cross-infection in ambulatory settings through best practices.Especialista en Gerencia HospitalariaEspecializació

    Estudios de propiedad intelectual

    Get PDF
    Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas. Mientras algunos opinan que no deberían existir regulaciones que impidan acceder al conocimiento, otros afirman que se trata de un derecho que les asiste a los creadores y a quienes participan en el proceso creativo, razón por la cual las normas deben ser cada vez más protectoras e, incluso, sancionatorias. Son múltiples los tópicos que suscita la mencionada controversia, aplicados a diferentes aspectos de la cotidianeidad, enmarcados principalmente en temas relacionados con la investigación y el desarrollo, el comercio, la cultura y la industria del entretenimiento. Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas

    Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

    Get PDF
    Son múltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurídica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurídica a través de la utilización de la "teoría del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecución del proyecto de investigación , adelantado por la línea de investigación en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Viviendo bajo un contrato: la constitucionalización del derecho contractual

    Get PDF
    Contract law is not a stranger to concerns about the realization of social rights such as housing space. The celebration and implementation of contracts that allow access to ownership or possession of a home are areas where citizens daily contesting the enforceability of their housing rights. In that sense, this paper analyzes the impact of constitutionalization in contractual arrangements that allow access to housing and tools from the contractual right under the housing offer tenure in Colombia. To achieve this objective, the author presents the contributions that Colombian constitutional jurisprudence has made the contractual right to think of housing as a guarantee for the protection of the right to decent and adequate housing.El derecho contractual no es un ámbito ajeno a las preocupaciones sobre la realización de derechos sociales como el de la vivienda. La celebración y ejecución de los contratos que permiten el acceso a la propiedad o tenencia de una vivienda son escenarios en los que los individuos y las familias disputan cotidianamente la exigibilidad de sus derechos habitacionales. En ese sentido, este trabajo analiza el impacto de la constitucionalización en las modalidades contractuales que permiten el acceso a la vivienda y en las herramientas que desde el derecho contractual ofrecen amparo a la tenencia habitacional en Colombia. Para alcanzar este objetivo, se presentan los elementos que le han servido a la jurisprudencia constitucional para pensar al derecho contractual de la vivienda como una garantía para la protección del derecho a la vivienda digna y adecuada

    A contractual law for the right to housing

    Get PDF
    Las condiciones de los contratos que permiten el acceso a una vivienda están intrínsecamente relacionadas con la realización del derecho a la vivienda. Con base en esa relación entre el derecho a un techo decente y las circunstancias materiales de los ciudadanos expresadas en las cláusulas contractuales, la Corte Constitucional colombiana ha construido algunas reglas que persiguen la protección de los derechos habitacionales de los consumidores de vivienda. En ese contexto, este artículo analiza la jurisprudencia constitucional que se ha referido a los contratos de vivienda y presenta los retos que tales decisiones proponen a las instituciones tradicionales usualmente estudiadas por el derecho privado.The conditions of contracts that allow access to housing are intrinsically related to the implementation of the right to housing. Based on this relationship between the right to a decent roof and the material circumstances of citizens expressed in contractual clauses, the Colombian Constitutional Court has built some rules that seek to protect the housing rights of housing consumers. In this context, this article analyzes the constitutional jurisprudence that has referred to housing contracts and presents the challenges that such decisions suggest to traditional institutions usually studied by private law
    corecore