31 research outputs found

    Y YO SOY PRÍNCIPE: LA INTUICIÓN DESCOLONIZADORA EN LA NUEVA CRÓNICA DE GUAMAN POMA DE AYALA

    Get PDF
    En este homenaje que le rendimos a nuestro querido Manfred, evidenciaremos su amplio registro como filósofo. Porque de un lado está el Kerkhoff europeo; pero del otro el Kerkhoff americano (en el sentido justo y amplio de la palabra). Hace años, en los setenta, tomé el curso de Pensamiento maya con él. Desde ese momento se convirtió en mi Maestro. Como siempre fui muy aplicadita, me llamaba «la Maga del Calendario», tema de la monografía del curso que publiqué enseguida en Cuadernos hispanoamericanos. Ya en los ochenta, amigos y colegas, montamos lo que bauticé como El numerito de Manfred y Merce. Lo repetimos por varios rincones de la isla. Se trataba de un par de conferencias de tema indígena. Él hablaba de los mayas y yo de los incas. En recuerdo entrañable de aquel dúo que protagonizamos con tanto deleite, aquí va mi ponencia sobre Guaman Poma. ¡Te la brindo, Manfredo! A tí y a nuestra imprescindible Damari

    Epílogo. Problemáticas en torno a una figura ¿literaria?: el morisco Ricote que habla a través del ‘atanor’ Cervantes o el escritor Cervantes que se expresa a través del ‘ficticio’ personaje Ricote

    Get PDF
    Hemos pedido a una serie de especialistas en diferentes campos que analicen en breves líneas esta figura. Y éstas han sido las respuestas, unas efectivamente breves, otras menos, donde se apunta desde el matiz a la puntualizaciónsin evitar la contradicción. Cervantes en puro estad

    Boricua en la luna: sobre las alegorías literarias de la puertorriqueñidad

    Get PDF
    Este ensayo aborda la proliferación de alegorías y metáforas identitarias en las letras puertorriqueñas del siglo veinte, rasgo diagnóstico del quehacer literario en una isla que Luis Rafael Sánchez llamara oportunamente “colonia sucesiva de dos imperios”. La obsesión por decir y afirmar la puertorriqueñidad - Edgardo Rodríguez Juliá la nombra como “la idea que enloqueció de amor” - resulta poliédrica, pues en ella se dan la mano la amargura y el desengaño, con la alegría y el orgullo desafiante de una nación sin personalidad jurídica que ha sabido hacer de su literatura, más que su constitución, su embajada errante. This essay explores the proliferation of metaphors and allegories based on the issue of Puerto Rican identity, which characterizes our literary endeavour in the twentieth century. The obssession (an idea that love has turned wild, as Edgardo Rodríguez Juliá puts it), is, from Luis Rafael Sánchez’s perspective, the result of our colonial plight, which has endured five centuries and two empires. It displays multiple and conflictive meanings, which encompass both joy and woe. But also the pride of a nation that, lacking juridical personality, has made of its literature, not only its constitution, but its errant embassy

    Gilman sobre Galdos

    No full text

    Political iconography of the New World.

    Full text link
    Recorded in Ithaca, NY by Cornell University., Sponsored by: Romance Studies, Department of,Society for the Humanities,American Studies Program,Women's Studies Program,Arts and Sciences, College of., Lecture, March 15, 1984.45 minutesLopez-Baralt traces the history and development of European iconography and emblems in the New World.1_5wue027r1_dsqvwt6

    La elegía por Atahualpa como encrucijada textual

    No full text
    A la memoria de Franklin Pease, cuya generosidad supo tender un puente vivo —suerte de tinku de la amistad— entre los Andes y Las Antillas Introducción La elegía quechua anónima Apu Inka Atawallpaman fue descubierta por José María Farfán y publicada por primera vez en 1942. A partir de ese hallazgo el poema ha sido publicado varias veces, con diferentes traducciones y transcripciones, entre ellas las de Jesús Lara (1947), José María Arguedas (1955), Teodoro Meneses (1957) y López-Baralt/Solá ..

    Luis Palés Matos and Aimé Césaire: between África and América on a Libertarian Ship

    Get PDF
    A partir de la obra del jamaiquino Claude McKay, del martiniqués Aimé Césaire y del puertorriqueño Luis Palés Matos, Jean-Claude Bajeux propuso —desde una perspectiva comparatista— que la negritud antillana se rige por cuatro leyes: el ritmo y la sonoridad, la denominación (el inventario sistemático del mundo afroantillano), la inversión de los valores de la cultura oficial y la amplificación del sujeto (del yo al nosotros). López-Baralt propone un análisis de algunos textos poéticos de Luis Palés Matos y Aimé Césaire, ya que comparten, además de las cuatro leyes mencionadas, un símbolo plurivalente inserto en el campo semántico de la liberación y ligado históricamente a la diáspora africana en las Antillas: el barco.Based on the literary works of Jamaican writer Claude McKay, the poet Aimé Césaire from Martinique, and Porto Rican poet Luis Palés Matos, Jean-Claude Bajeux proposed —from a comparative perspective— that Antillean négritude is ruled by four laws: rhythm and sonority, denomination (the systematic inventory of the Afro-Antillean World), inversion of the values of the official culture and the amplification of the subject (from self to us). López-Baralt analyzes poems by Palés Matos and Césaire that, in addition to meet the four aforementioned laws, share a polyvalent symbol inserted on the semantic field of liberation and historically tie to the African Diaspora in the Antilles: The Ship

    "Lo que una sueña tiene su aquél"

    No full text

    El retorno del Inca rey en la memoria colectiva andina : del ciclo de Inkarri a la poesia quechua urbana de hoy

    No full text
    « Le retour de l'Inca Roi dans la mémoire collective andine : du cycle d'Inkarri à la poésie quechua dans la ville d'aujourd'hui ». Le messianisme andin demeure vivant dans le cycle d'Inkarri, légendes de la Sierra péruvienne transmises oralement au long de l'histoire du Pérou colonial : Inka en quechua et rey (roi) en castillan. Elles mettent en scène d'une part la mise à mort de l'Inca Atahualpa par les Espagnols, par le supplice du garrot, d'autre part celle de l'insurgé du XVIIIème siècle Tupac Amaru, par décapitation. Dans la tradition andine, ces deux Incas ont été décapités et leurs corps morcelés et dispersés aux quatre coins de l'Empire. Les morceaux cheminent sous terre pour se rassembler et renaître en une promesse de victoire. Le mythe a revêtu diverses formes : légendes récitées, drames cérémoniels, dessins, peinture coloniale. L'un des plus remarquables moments est le relevé par écrit du texte de l'élégie en quechua de la mort d' Atahualpa, d'un auteur anonyme de la fin du XVIIIème siècle à Cusco. L'actualité de la promesse du retour de l'Inca est confirmée dans la littérature du XXème siècle (J. M. Arguedas, M. Scorza) et dans une floraison de la poésie urbaine contemporaine en quechua.López-Baralt Mercedes. El retorno del Inca rey en la memoria colectiva andina : del ciclo de Inkarri a la poesia quechua urbana de hoy. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°31, 2004. Mémoire et culture en Amérique latine, v2. pp. 19-26
    corecore