238 research outputs found

    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana del municipio de Zarzal-Valle

    Get PDF
    Si tan solo al nivel escolar de los niños entre 6 y 12 años se le diera la importancia suficiente al desarrollo de los procesos inherentes a la coordinación como capacidad motriz, se podría dilatar en gran mesura la reducción de dichas capacidades, ya que a medida que se da la maduración infantil y su crecimiento, se va en decadencia de las propias capacidades, así mismo la pérdida de las edades sensibles para su desarrollo, algo a lo que Weineck llama “La ley del tren perdido” que se refiere al tiempo que no se supo aprovechar para desarrollar las capacidades coordinativas, y, que así se pretenda desarrollar posteriormente ya no tendrán la misma efectividad ni adaptabilidad fisiológica. Ruiz Pérez manifiesta, que un déficit madurativo de la coordinación respecto a los niveles correspondientes con la edad cronológica, presenta en el niño deficiencias en el desarrollo de las capacidades coordinativas, evidenciado en trastornos tale como: inconsistencia en sus actuaciones; persistencia; ser incapaces de separar sus actuaciones de las que realizan; asimetrías en las acciones corporales; problemas de equilibrio dinámico, inestabilidad y temor; inestabilidad y falta de control motor tras realizar tareas complejas; sinestesias; incapacidad para seguir ritmos; incapacidad para controlar la fuerza y dificultades en la planificación motriz de las acciones. Los aspectos y limitaciones que pueden afectar a la coordinación motriz son la herencia, el nivel de condición física general, la edad, la fatiga tanto física como psíquica, el nivel de aprendizaje (grado de automatización de los movimientos), el segmento corporal implicado (normalmente los brazos tienen mayor capacidad coordinativa que las piernas), la simetría de movimientos (hemilateral o ambilateral), el sentido de dirección del movimiento (normalmente los movimientos son más fáciles de coordinar hacia delante y en el plano horizontal), etc. La coordinación crea una buena organización de los gestos motores del niño, refiriéndola muchos autores, entre ellos Camerino y Castañer 1992, citados por Pozo (6), como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según lo requiera una acción motriz.If only at the school level of children between 6 and 12 years old enough importance were given to the development of the processes inherent to coordination as motor capacity, the reduction of said capacities could be greatly delayed, since as child maturation and growth occurs, their own abilities decline, likewise the loss of sensitive ages for their development, something that Weineck calls "The Law of the Lost Train" which refers to the time It was known to take advantage of to develop the coordinative capacities, and, that thus it is intended to develop later, they will no longer have the same effectiveness or physiological adaptability. Ruiz Pérez states that a maturational deficit of coordination with respect to the levels corresponding to chronological age, presents deficiencies in the development of coordination skills in the child, evidenced in such disorders as: inconsistency in their actions; persistence; being unable to separate their actions from those they perform; asymmetries in bodily actions; problems of dynamic balance, instability and fear; instability and lack of motor control after performing complex tasks; synesthesia; inability to follow rhythms; inability to control strength and difficulties in motor planning of actions. Aspects and limitations that can affect motor coordination are heredity, general fitness level, age, physical and mental fatigue, learning level (degree of automation of movements), the body segment involved ( normally the arms have greater coordination capacity than the legs), the symmetry of movements (hemilateral or ambilateral), the sense of direction of movement (normally the movements are easier to coordinate forward and in the horizontal plane), etc. Coordination creates a good organization of the child's motor gestures, referred to by many authors, including Camerino and Castañer 1992, cited by Pozo (6), as the ability to precisely regulate the intervention of the body itself in the execution of the action fair and necessary as required by a motor action

    Diseño de herramientas para la implementación del sistema integrado de gestión en la empresa hidroeléctrica Miel 1, ubicada en el Municipio de Norcasia Departamento de Caldas

    Get PDF
    La central hidroeléctrica Miel I, se encuentra ubicada en el municipio de Norcasia, representa segmento del potencial hídrico del oriente del departamento de Caldas, territorio conformado por las cuencas de los ríos Guarinó, La Miel, Moro, Manso, Samaná Sur y afluentes menores como los ríos Pensilvania y Tenerife. Según el Grupo de Investigación XUÉ Seminario de Investigación Barión, (2020) Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) como una central de generación hidroeléctrica donde se aprovecha la energía potencial y cinética de pequeños flujos de agua, que al pasar por el conjunto turbogenerador transforma la energía mecánica en eléctrica, generando poco impacto ambiental, ya que en la mayoría de los casos no posee represas y tiene captación de agua de filo. La Central tiene una capacidad instalada de 396 MW. Su código CIUU es 351, Actividades de generación, transmisión, distribución, y comercialización de energía eléctrica. En el presente caso de estudio verificaremos el desarrollo del proceso de generación y transformación de energía de la hidroeléctrica la miel I ubicada Municipio de Norcasia Departamento de Caldas para lograr una gestión que opere de forma eficaz capaz de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, logrando minimizar y controlar los riesgos e impactos ambientales que se estén presentado, como una herramienta de control y de mejora continua bajo la norma ISO 9001, 14001.The Miel I hydroelectric power plant is located in the municipality of Norcasia, representing a segment of the water potential of the eastern part of the department of Caldas, a territory made up of the basins of the Guarinó, La Miel, Moro, Manso, Samaná Sur rivers and minor tributaries such as the Pensilvania and Tenerife rivers. According to the XUÉ Research Group Baryon Research Seminar, (2020) Small Hydroelectric Power Plant (SHP) as a hydroelectric generation plant where the potential and kinetic energy of small water flows is used, which when passing through the turbogenerator set transforms mechanical energy into electrical energy, generating little environmental impact, since in most cases it does not have dams and has water catchment. The plant has an installed capacity of 396 MW. Its CIUU code is 351, Activities of generation, transmission, distribution, and commercialization of electric energy. In this case study we will verify the development of the process of generation and transformation of energy of the hydroelectric plant la miel I located in the municipality of Norcasia, Department of Caldas, in order to achieve an efficient management capable of satisfying the needs of the interested parties, minimizing and controlling the environmental risks and impacts that are being presented, as a tool for control and continuous improvement under the ISO 9001, 14001 standard

    Bone involvement in primary hyperparathyroidism

    Get PDF
    RESUMEN: La enfermedad ósea sintomática es infrecuente en el hiperparatiroidismo primario (HPTP), y cuando se presenta puede transcurrir mucho tiempo antes del diagnóstico. Con el objetivo de revisar y actualizar conceptos acerca del compromiso esquelético en el HPTP buscamos en nuestros archivos casos de pacientes en quienes las manifestaciones iniciales o principales de la enfermedad hubieran sido las alteraciones óseas. Materiales y métodos: revisamos los archivos de la Sección de Ortopedia y del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia (2000-2006) en busca de casos de hiperparatiroidismo con presentación clínica inicial o principal en los huesos. De cada caso resumimos los hallazgos clínicos, paraclínicos y de seguimiento más relevantes. Basados en estos casos hicimos una revisión del tema. Resultados: encontramos tres casos que cumplían estas características. En los tres la atención inicial fue motivada por una fractura; sin embargo, los tres habían tenido síntomas sistémicos inespecíficos de varios meses o años de evolución. Otras alteraciones óseas detectadas fueron: lesiones osteoblásticas múltiples, desviación de la columna, deformidades en los dedos, osteopenia, dolores óseos y tumor pardo. Los síntomas extraesqueléticos incluían alteraciones gastrointestinales, neurológicas, adinamia y disminución de peso. En los tres casos se detectó adenoma paratiroideo. Conclusiones: aunque infrecuentes, las alteraciones esqueléticas en el HPTP comprometen múltiples huesos y suelen asociarse con síntomas extraesqueléticos inespecíficos. Si se tiene en mente esta enfermedad, se debe medir el calcio sérico como prueba inicial que ayudará al diagnóstico.ABSTRACT: Symptomatic bone disease is not usual in primary hyperparathyroidism (PHPT). Increased awareness of the various manifestations of the disease may lead to earlier diagnosis before devastating and irreparable effects have occurred. Our aim was to review skeletal manifestations of PHPT as an important presentation of the disease. Material and methods: We reviewed archives at our institution (2000-2006) searching for cases of PHPT with bone disease being the initial or main clinical manifestation. Clinical and laboratory data, radiological features and outcome were registered. Based on this information, we carried out a review. Results: We found three cases with these inclusion criteria. In all of them, the initial bone manifestation was a fracture; however, every one had suffered from unspecific systemic manifestations for several months or years. Other bone alterations were: multiple osteoblastic lesions, spine deviation, finger deformity, bone pain, decreased bone mineral density, and brown tumor. Extra-skeletal manifestations in our cases included: gastrointestinal alterations, neurological symptoms, weight loss and depressed mood. In all cases a parathyroid adenoma was detected. Conclusions: Although infrequent, bone disease in PHPT involves multiple sites and usually is associated with unspecific extra-skeletal manifestations that permit to suspect the diagnosis. Serum calcium determination may lead to the correct diagnosis

    Bioinformatic Studies for the Identification of Possible Therapeutic Targets in Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) Disease: Estudios bioinformáticos para la identificación de posibles dianas terapéuticas en la enfermedad de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

    Get PDF
    Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a neurodegenerative disease characterized by the progressive loss of neurons in different areas of the central nervous system, which in a short time causes the death of the patient. Biological databases such as MalaCards, Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), Harmonizome and Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes (KEGG) were used, the most relevant genes were grouped according to the dysfunction they cause in the genes and according to the score value assigned in each of them. Twenty-six elite genes were selected from which interaction networks were designed to identify the most important connections between the proteins synthesized by these genes. From these pathways, genes following SOD1 gene mutations were chosen to select the domains that meet the best drugability criteria and through a virtual screening the domains that offer the best conditions for ligand binding that could later be transformed into potential drugs were selected; these receptors were validated using the DrugBank database. The Valosin Containing Protein (VCP) and VAMP Associated Protein B and C (VAPB) genes were identified as the most important genes related to the disease, and the protein receptors Transitional endoplasmatic reticulum and Vesicle-associated membrane protein-associated protein B/C together with their targets, Saquinavir and Astemizole, two commercial drugs whose toxicological properties were analyzed to ensure their applicability. Saquinavir presented better properties in the evaluation of Quantitative Structure-Activity Ratio (QSAR) and Absorption, Distribution, Metabolism, Excretion and Toxicity (ADMET) properties, on the other hand, Astemizole exhibited greater stability since it presents hydrogen bonding, which is responsible for providing this characteristic to the binding.La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas en diferentes áreas del sistema nervioso central lo que en poco tiempo causa la muerte del paciente. Se utilizó bases de datos biológicas tales como MalaCards, Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), Harmonizome y Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes (KEGG), los genes más relevantes fueron agrupados de acuerdo con la disfunción que causan en los genes y de acuerdo con el valor de puntuación asignada en cada una de ellas. Se seleccionó 26 genes élite a partir de los cuales se diseñaron redes de interacción para identificar las conexiones más importantes entre las proteínas que sintetizan estos genes. De estas rutas se escogieron los genes que siguen las mutaciones del gen SOD1 para seleccionar los dominios que cumplen con los mejores criterios de drugabilidad y a través de un cribado virtual se seleccionó los dominios que ofrecen las mejores condiciones para la unión de ligandos que posteriormente se podrían transformar en posibles medicamentos, estos receptores se validaron utilizando la base de datos DrugBank. Se identificaron los genes Valosin Containing Protein (VCP) y VAMP Associated Protein B and C (VAPB) como los genes más importantes relacionados con la enfermedad, y los receptores proteicos Transitional endoplasmatic reticulum y Vesicle-associated membrane protein-associated protein B/C junto a sus dianas, Saquinavir y Astemizole, dos fármacos comerciales de los cuales se analizó las propiedades toxicológicas para garantizar su aplicabilidad. El Saquinavir presentó mejores propiedades en la evaluación de la Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR) y las propiedades de Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y Toxicidad (ADMET), por otra parte, Astemizole exhibió mayor estabilidad ya que presenta enlaces de puentes de hidrógeno, que son los responsables de proporcionar esta característica a la unión

    Main Criteria to Consider in the Design and Implementation of a Unique Fee Schedule for the Accounting Profession in Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: El poco valor que se le atribuye al desempeño del quehacer contable para el desarrollo de las organizaciones, se debe en parte a la baja calidad de los servicios contables, ocasionado principalmente por la poca remuneración que reciben como consecuencia de la sobreoferta de profesionales y de la competencia desleal. Aunque se han realizado intentos por estandarizar los salarios mediante una tabla única de honorarios, estos no han sido fructuosos, puesto que fueron diseñados con criterios que no reflejaban correctamente el alcance de los servicios prestados. Por ello, se hace necesario analizar los factores que permitieron el diseño e implantación de la tabla única de honorarios en otras profesiones, como base para el estudio de las condiciones iniciales que deben darse para lograr la estandarización de los honorarios en la profesión Contable, herramienta que permitirá mitigar los problemas socio-económicos que enfrenta actualmente.ABSTARCT: The low value that is attributed to the performance of the accounting task for the development of the organizations is partly due to the low quality of the accounting services, caused mainly by the low compensation as a result of the oversupply of professionals and the unfair competition. Although attempts have been made to standardize the wages using a unique fee schedule, these have not been fruitful since they were designed with criteria that did not correctly reflect the scope of the services provided. Therefore, it is necessary to analyze the factors that enabled the design and implementation of the unique fee schedule in other professions, as a basis for the study of the initial conditions that must be met to achieve the standardization of the fee in the accounting profession, a tool that will mitigate the socio-economic problems that it is currently facing

    Glomus in a finger. A case report

    Get PDF
    RESUMEN: El glomus es un tumor benigno de origen vascular más frecuentemente (75% de los casos) localizado en la región subungueal de los dedos de las manos. Se caracteriza por la tríada de dolor intenso e hipersensibilidad tanto al tacto como a la temperatura. El único tratamiento recomendado es la resección quirúrgica. Con base en el archivo del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, describimos el caso de una mujer de 66 años con este tipo de tumor en el cuarto dedo de la mano izquierda; sus características clínicas, radiológicas e histológicas fueron típicas, por lo que constituye un caso muy interesante desde el punto de vista académico. Hacemos una revisión de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de los pacientes con este tumor. Aunque el cuadro clínico es característico el diagnóstico puede ser difícil si no se tiene presente esta enfermedad.ABSTRACT: Glomus is a benign tumor of vascular origin, more frequently found in the subungual region of the fingers (75%). It is characterized by the triad of severe pain and hypersensitivity to both touch and temperature. The only effective treatment is surgical resection. Based on the archives of the Department of Pathology, Faculty of Medicine, University of Antioquia (Medellín, Colombia), we describe the case of a 66 year-old woman with a glomus in the fourth finger of the left hand. It was typical from the clinical, radiological and histological points of view, hence its academic interest. We review the clinical, diagnostic and therapeutic aspects of patients with this tumor. Despite the characteristic history of these patients, diagnosis may be difficult if the tumor is not taken into account

    Reflexión Política. Volumen 7 No. 14 de 2005

    Get PDF
    En el debate electoral venidero se va a practicar en Colombia la reforma política que en parte fue expedida por el Congreso tres años atrás (acto legislativo No. 1 de 2003), y la que zanjó la Corte Constitucional recientemente echando la base de un cambio indudablemente importante, al aprobar la reelección inmediata del Presidente de la República. Así se practica en no pocos Estados que ponen de presente su madurez democrática. Cabe esperar, a juzgar por las tentativas conocidas, que en lo futuro tengamos también reelección de alcaldes municipales y de gobernadores seccionales, proyecto que aún carece de suficiente opinión favorable.In the upcoming electoral debate, the political reform that was partially issued by Congress three years ago (legislative act No. 1 of 2003) and which was recently settled by the Constitutional Court will be practiced in Colombia, laying the foundation for an undoubtedly change. important, by approving the immediate re-election of the President of the Republic. This is how it is practiced in not a few States that show their democratic maturity. It is to be expected, judging by the known attempts, that in the future we will also have re-election of municipal mayors and sectional governors, a project that still lacks sufficient favorable opinion

    Role of the first WHO mutation catalogue in the diagnosis of antibiotic resistance in Mycobacterium tuberculosis in the Valencia Region, Spain: a retrospective genomic analysis

    Get PDF
    9 páginas, 2 figuras, 1 tablaBackground: In June, 2021, WHO published the most complete catalogue to date of resistance-conferring mutations in Mycobacterium tuberculosis. Here, we aimed to assess the performance of genome-based antimicrobial resistance prediction using the catalogue and its potential for improving diagnostics in a real low-burden setting. Methods: In this retrospective population-based genomic study M tuberculosis isolates were collected from 25 clinical laboratories in the low-burden setting of the Valencia Region, Spain. Culture-positive tuberculosis cases reported by regional public health authorities between Jan 1, 2014, and Dec 31, 2016, were included. The drug resistance profiles of these isolates were predicted by the genomic identification, via whole-genome sequencing (WGS), of the high-confidence resistance-causing variants included in the catalogue and compared with the phenotype. We determined the minimum inhibitory concentration (MIC) of the isolates with discordant resistance profiles using the resazurin microtitre assay. Findings: WGS was performed on 785 M tuberculosis complex culture-positive isolates, and the WGS resistance prediction sensitivities were: 85·4% (95% CI 70·8–94·4) for isoniazid, 73·3% (44·9–92·2) for rifampicin, 50·0% (21·1–78·9) for ethambutol, and 57·1% (34·0–78·2) for pyrazinamide; all specificities were more than 99·6%. Sensitivity values were lower than previously reported, but the overall pan-susceptibility accuracy was 96·4%. Genotypic analysis revealed that four phenotypically susceptible isolates carried mutations (rpoB Leu430Pro and rpoB Ile491Phe for rifampicin and fabG1 Leu203Leu for isoniazid) known to give borderline resistance in standard phenotypic tests. Additionally, we identified three putative resistance-associated mutations (inhA Ser94Ala, katG Leu48Pro, and katG Gly273Arg for isoniazid) in samples with substantially higher MICs than those of susceptible isolates. Combining both genomic and phenotypic data, in accordance with the WHO diagnostic guidelines, we could detect two new multidrug-resistant cases. Additionally, we detected 11 (1·6%) of 706 isolates to be monoresistant to fluoroquinolone, which had been previously undetected. Interpretation: We showed that the WHO catalogue enables the detection of resistant cases missed in phenotypic testing in a low-burden region, thus allowing for better patient-tailored treatment. We also identified mutations not included in the catalogue, relevant at the local level. Evidence from this study, together with future updates of the catalogue, will probably lead in the future to the partial replacement of culture testing with WGS-based drug susceptibility testing in our setting. Funding: European Research Council and the Spanish Ministerio de Ciencia.This project received funding from the European Research Council under the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Program Grant 101001038 (TB-RECONNECT; awarded to IC), from Ministerio de Ciencia (Spanish Government) Project PID2019-104477RB-I00 (awarded to IC), and from Generalitat Valenciana Project AICO/2018/113 (awarded to IC). AMG-M is funded by a Formación deProfesorado Universitario grant programme (FPU19/04562) from Ministerio de Universidades (Spanish Government). IC is also supported by the European Commission–NextGenerationEU, through Centro Superior de Investigaciones Científicas Global Health Platform (PTI Salud Global). We thank all the members of the Valencia RegionTuberculosis Working Group

    Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz

    Get PDF
    Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto, nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente, como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo, pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto. Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para el pueblo. Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas objetivas del conflicto. Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural. Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos negativos, los mitos y las realidades. De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro Estado Social de Derecho. En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión, seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía nacional. Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la gestión pública. Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades esenciales, que nos permitirán superar las diferencias. Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos desde los argumentos como contradictores legítimos. Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón, se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado “Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo, una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta más eficaz para el logro de la paz. El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto. En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de la Paz
    corecore