1,019 research outputs found

    Efectos de la fijación simbiótica del N sobre la eficiencia en el uso de N y en el uso del agua en plantas de judía: caracterización fisiológica, molecular y bioquímica

    Get PDF
    La judía común (Phaseolus vulgaris) es uno de los cultivos con mayor importancia, no solo por su alto valor nutricional, sino también medioambiental, ya que, como leguminosa, la judía común tiene la capacidad de fijar el N atmosférico (N2) en sus nódulos radiculares, disminuyendo así el uso de fertilizantes y su consecuente emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la fijación de N2 es particularmente sensible a diferentes condiciones adversas como la sequía, cuyos efectos se están agravando por el cambio climático. Por tanto, estudiar los efectos de la sequía en los cultivos de estas leguminosas es de especial relevancia en regiones áridas como Andalucía (España), donde la disponibilidad de agua es cada vez más escasa y siendo este uno de los factores que más limitan su productividad. El presente trabajo de tesis está organizado en 4 capítulos en los cuales se estudia la regulación a nivel molecular, bioquímico y fisiológico de los mecanismos de defensa de las plantas de P. vulgaris frente al estrés hídrico. Recientemente, el desarrollo de tecnologías -ómicas, que permiten evaluar cambios moleculares a gran escala, se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para la evaluación de la respuesta al estrés en plantas. Por tanto, en el capítulo 1 se analizaron los cambios transcriptómicos (RNAseq) en respuesta al estrés hídrico en una variedad local de P. vulgaris (PHA-0683) resistente a la sequía. Para ello se utilizó tejido foliar de plantas control y plantas sometidas a 10 días de sequía, cultivadas en condiciones de fijación de N2. El análisis mostró la disminución de la expresión de genes asociados con la inhibición de la respuesta del ácido abscísico (ABA), la principal hormona de respuesta al estrés en la planta. Además, la prevalencia los genes expresados diferencialmente (DEG) relacionados con la respuesta a la carencia de fosfato (P) y el análisis fisiológico de plantas PHA-0683 en respuesta a sequía con diferentes concentraciones de P, demostraron que, entre los mecanismos de tolerancia de esta variedad está, precisamente, la capacidad de movilizar fosfato en condiciones de estrés. La domesticación, la expansión global y las prácticas agrícolas locales han implicado el desarrollo de una amplia variedad de líneas o genotipos de judía común con diferentes grados de resistencia al estrés hídrico. Por lo que en el capítulo 2 se llevó a cabo la comparación de la respuesta molecular y fisiológica al estrés hídrico de dos variedades de judía. Para ello se utilizaron la variedad local de P. vulgaris (PHA-0683), con un alto grado de tolerancia a los periodos de sequía, y una línea comercial (PMB-0220) de tolerancia intermedia a la sequía, pero mayor productividad. La comparación mostró que mientras la variedad local, PHA-0683, mantenía relativamente estables sus parámetros fisiológicos en respuesta a diez días de falta de riego, la variedad PMB-0220 disminuía su contenido hídrico foliar, su biomasa aérea y el contenido en clorofilas en las hojas más viejas. El análisis de los niveles de expresión de genes relacionados con la respuesta al ABA y de varios factores de transcripción que regulan la senescencia en la planta, demostró que había claras diferencias cualitativas y cuantitativas en los patrones de expresión de varios de estos reguladores en respuesta a la sequía entre las dos variedades. Con el fin de incrementar la tolerancia a la sequía en cultivos de judía más productivos, en el capítulo 3 se analizó de forma más completa la respuesta al estrés hídrico en plantas de la línea comercial PMB-0220 que es menos tolerante a la sequía que PHA-0683, pero tiene mayor productividad. A pesar de las ventajas que supone cultivar leguminosas como la judía común en condiciones de fijación de N2, muchos agricultores prefieren el uso de fertilizantes nitrogenados que aseguren una buena cosecha. En este capítulo se estudió la respuesta a la sequía en plantas de judía PMB-02202 cultivadas con nitrógeno inorgánico procedente de la fertilización, o en condiciones de simbiosis y fijación de nitrógeno. Para ello, en este capítulo se combinaron análisis transcriptómicos y metabolómicos con los análisis fisiológicos. El estudio de la expresión diferencial de genes mostró que las plantas cultivadas con fijación de N2 tenían mayor expresión de genes asociados con la síntesis de ABA y de respuesta al estrés hídrico, incluso en ausencia de estrés, comparadas con las plantas fertilizadas con NO3-. Así mismo, también se observó la inducción de genes relacionados con el metabolismo de los azúcares solubles y el mantenimiento del balance osmótico en plantas fijadoras de N2 y sometidas a sequía. El análisis metabolómico confirmó que las plantas en simbiosis y sometidas a 10 días de sequía también acumulaban mayor concentración de metabolitos de defensa a la sequía, como la propia hormona ABA y ureidos (alantoína), azúcares solubles, y otros metabolitos que mantienen el balance osmótico en la planta como rafinosa y prolina, además de diversos lípidos que ayudan en el mantenimiento de la fluidez de las membranas. Por último, el estudio fisiológico confirmó que las plantas fijadoras de N2 mantenían mejor el contenido hídrico foliar y estaban mejor adaptadas que las plantas fertilizadas con NO3 -. En este capítulo 3, también se realizó un experimento de recuperación tras el tratamiento de estrés hídrico, en el que las plantas volvieron a regarse después de los 10 días de sequía y se cultivaron hasta el momento de la recogida de frutos. Tras la rehidratación, las plantas en fijación de N2 recuperaron el intercambio de gases, tasa de fotosíntesis y la producción de frutos, mientras que las plantas fertilizadas con NO3 - no consiguieron recuperarse de la sequía, mantuvieron valores reducidos de intercambio de gases y fotosíntesis a pesar de la rehidratación y disminuyeron la productividad de su cosecha. Varios estudios han indicado el papel positivo de los ureidos en diferentes situaciones de estrés. Los nucleótidos de purina, precursores de los ureidos, pueden sintetizarse mediante la síntesis de novo u obtenerse mediante vías de reciclaje de las bases de purina. Dos enzimas son las responsables del reciclaje de purinas, la adenina fosforribosiltransferasa (APRT) que cataliza el reciclaje de adenina y la hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT) que cataliza el reciclaje de guanina e hipoxantina. En el capítulo 4 se aborda la caracterización molecular, bioquímica y funcional de la primera de estas dos enzimas. La adenina fosforribosiltransferasa está codificada por cuatro genes en P. vulgaris. El análisis filogenético de las secuencias, así como también la sobreexpresión de las cuatro proteínas fusionadas a -YFP (Yellow fluorescent protein) en plantas de Nicotiana benthamiana, reveló que las APRTs de judía se agrupaban en dos “clusters”, dos de las cuatro proteínas tienen localización cloroplástica, mientras que las otras dos se localizan en el citosol. La caracterización bioquímica, el patrón de expresión génica y los niveles de actividad en los diferentes tejidos de P. vulgaris mostraron que PvAPRT1 y PvAPRT5 eran las proteínas predominantes y que, curiosamente, tenían altos niveles de expresión en raíz y nódulos. Con el fin de dilucidar el papel específico que llevan a cabo estas isoformas, se generaron raíces mutadas en cada uno de los dos genes mediante edición génica usando la tecnología CRISPR/Cas9. Finalmente, el análisis fisiológico y metabolómico de estas raíces transgénicas reveló que, si bien el gen PvARPT1 actúa principalmente en la vía de reciclaje de la adenina, el gen PvAPRT5 participa en la regulación de los niveles de citoquininas, modificando el crecimiento de la raíz y los nódulos de la planta. Además, tanto los datos transcriptómicos de los capítulos anteriores, como los perfiles metabolómicos de las raíces con mutaciones en los genes que codifican APRTs indican que estas enzimas tienen también un papel importante en las respuestas a estrés en las plantas de judía.Common bean (Phaseolus vulgaris L) is one of the most important crops, not only for its high nutritional value, but also for its environmental advantages. This is because, as a legume, common bean can fix atmospheric N (N2) in its root nodules, thus reducing the requirement of fertilizers and its consequent emission of greenhouse gases. However, N2 fixation is particularly sensitive to various adverse conditions such as drought, whose effects are being aggravated by climate change. For this reason, farmers opt for the use of fertilizers that ensure a good harvest. Therefore, studying the effects of drought on these legumes is of special relevance in arid regions such as Andalusia (Spain), where the availability of water is increasingly scarce, and drought is one of the factors that most limit crop productivity. This Thesis work is organized into 4 chapters in which the regulation at the molecular, biochemical, and physiological level of the response mechanisms of P. vulgaris plants against water stress is studied. Recently, transcriptomics has become a very useful tool for the evaluation of the environmental responses in different plant species. Therefore, in chapter 1 we analysed the transcriptomic changes (RNA-seq) in response to water stress in a P. vulgaris (PHA-0683) landrace resistant to drought. Leaves from control plants and plants subjected to 10 days of drought, cultivated under N2 fixation conditions, were used. The transcriptomic analysis showed the decrease in the expression of genes associated with the inhibition of the abscisic acid (ABA) response, the main stress response hormone in the plant. In addition, they were a significant number of differentially expressed genes (DEG) related to the response to phosphate (P) deficiency. Relevance of P acquisition under stress was confirmed by drought experiments performed with various concentrations of P, thus revealing that, among the tolerance mechanisms of this resistant landrace is the ability to mobilize phosphate under stress conditions. Domestication, global expansion, and local agricultural practices have involved the development of a wide variety of common bean lines or genotypes with varying degrees of resistance to water stress. Therefore, in chapter 2, the study of the molecular and physiological response to water stress of two common bean genotypes was carried out. For this, the P. vulgaris landrace (PHA-0683), previously described as having a high degree of tolerance to drought, and the market class breeding line Great Northern (PMB- 0220), with intermediate tolerance to drought, but higher productivity, were compared. The comparison showed that while the landrace PHA-068 kept its physiological parameters stable, the market class PMB-0220 decreased its leaf water content, its shoots biomass, and the chlorophyll content in its oldest leaf tissue. The analysis of expresión levels of relevant genes related to the ABA response and transcription factors that regulate senescence showed clear qualitative and quantitative differences in the expresión patterns in response to drought between the two genotypes. To increase tolerance to drought in more productive bean crops, in chapter 3 the response to water stress was analyzed in greater depth in plants of the commercial line PMB-0220, which despite being less tolerant to drought than PHA-0683, has higher productivity. Despite the advantages of growing legumes such as N2 fixation common beans, many farmers prefer the use of nitrogen fertilizers to ensure a good harvest. In this chapter, the response to drought was studied in PMB-0220 bean plants grown with inorganic nitrogen from fertilization, or under symbiosis and nitrogen fixation conditions. To do this, in this chapter we combined transcriptomic and metabolomic analysis, together with physiological analysis. Leaf tissue from plants subjected to 10 days of drought and fertilized with nitrate or in symbiosis with rhizobia was used in the -omic analyses. The study of differential gene expression showed that plants grown with N2 fixation had higher induction of genes associated with ABA synthesis and response to water stress, even in the absence of stress, compared to plants fertilized with NO3 -. Likewise, the induction of genes related to the metabolism of soluble sugars and with the maintenance of osmotic balance in N2-fixing plants subjected to drought was also observed. The metabolomic analysis confirmed that plants in symbiosis and subjected to 10 days of drought accumulated a higher concentration of drought response metabolites, such as the ABA hormone itself, ureides (allantoin), soluble sugars, and other metabolites that maintain the osmotic balance in the plant, as raffinose and proline, as well as various lipids that help maintain membrane fluidity. The physiological study confirmed that N2- fixing plants maintained their leaf water content better and were better adapted than plants fertilized with NO3 -. In this chapter, a recovery experiment was carried out after the wáter stress treatment, in which the plants were irrigated again after 10 days of drought and cultivated until the pod collection. The N2-fixing plants, after rehydration, recovered their gas exchange values, their photosynthesis rate and even maintained pod production, whereas the NO3 - fertilized plants did not manage to recover from the drought, they maintained reduced gas exchange and photosynthesis values despite rehydration and decreased their pod and seeds yields. Several studies have indicated the positive role of ureides in different stress situations. Purine nucleotides, precursors to ureides, can be synthesized by the de novo synthesis or obtained by salvage pathways of purine bases. Two enzymes are responsible for purine salvage, adenine phosphoribosyltransferase (APRT) which catalyzes the adenine salvage and hypoxanthine guanine phosphoribosyltransferase (HGPRT) which catalyzes the salvage of guanine and hypoxanthine. In chapter 4, the molecular, biochemical, and functional characterization of the first of these two enzymes is addressed. Adenine phosphoribosyltransferase is encoded by four genes in P. vulgaris. Phylogenetic analysis, as well as the overexpression of the four coded proteins fused to -YFP (Yellow fluorescent protein) in Nicotiana benthamiana plants, revealed that the common vean APRTs were grouped into two "clusters", two of the four proteins have possible location to chloroplast, while the other two are in the cytosol. The biochemical characterization, gene expression pattern, and the levels of activity in the different tissues of P. vulgaris showed that PvAPRT1 and PvAPRT5 were the predominant proteins and that, interestingly, they had high levels of expression in roots and nodules. To elucidate the specific role played by these isoforms, roots mutated in each of the two genes were generated by gene editing using CRISPR/Cas9 technology. Finally, the physiological and metabolomic analysis of these transgenic roots revealed that, although the PvAPRT1 is mainly involved in the adenine salvage pathway, the PvAPRT5 could function in the regulation of cytokinin levels, modifying root growth and nodulation. In addition, both the transcriptomic data from the previous chapters, and the results of the metabolomic profiles of roots with mutations in the genes that encode APRTs, indicate that these enzymes also have an important role in stress responses in common bean plants

    Utilización de la energía de microondas para la extracción de drogas de abuso a partir de muestras biológicas

    Get PDF
    La drogadicción constituye un grave problema sanitario en nuestra sociedad. Según datos del Observatorio Español sobre Drogas (OED) entre las drogas de comercio ilegal, las sustancias más extendidas entre la población española, son los derivados cannábicos, la cocaína y el éxtasis, todas con prevalencias de consumo en los últimos 12 meses que superan el 1%. El uso y el abuso de las drogas tienen importantes consecuencias negativas en la población. Estas sustancias pueden constituir la causa directa de la muerte de un individuo, o estar relacionada con la misma. Estos hechos hacen necesario y de gran utilidad disponer en el laboratorio de toxicología forense, de métodos de detección sensibles y específicos de las principales drogas de abuso en las distintas matrices biológicas. La determinación de cocaína, heroína y/o metadona, objeto de esta tesis doctoral, han sido estudiadas en diversos trabajos a lo largo de los últimos años aplicando distintas técnicas analíticas de gran especificidad y selectividad, que incluyen un proceso previo de preparación de la muestra con el fin de optimizar la recuperación de los distintos compuestos. Entre los distintos procesos de extracción cabe destacar la aplicación en esta memoria de la extracción asistida por microondas (MAE), poco utilizada en el campo de la toxicología forense pero muy extendida en el tratamiento de otras matrices con muy buenos resultados

    Estudio del comportamiento de columnas de destilación en la elaboración de aguardientes de orujo : características analíticas y sensoriales de los destilados

    Get PDF
    Los aguardientes comerciales gallegos, acogidos bajo la denominación geográfica “Orujo de Galicia” aparecen recogidos en el Reglamento CE 110/2008, donde Galicia es la única región española con dicha distinción. Actualmente, en el mercado existen competidores muy directos que gozan de categoría similar, como las Bagaçeiras portuguesas, las Grappas italianas y destilados producidos en España como los Orujos de Liébana y Potes en Cantabria, entre otros. El control del almacenamiento y de la fermentación de los bagazos u orujos, junto con la innovación y el desarrollo de nuevos sistemas de destilación, son pilares imprescindibles en la mejora de la calidad de los aguardientes. Uno de los objetivos de este trabajo es la validación de métodos de análisis de rutina mediante la inyección directa de la muestra, para la determinación de compuestos mayoritarios y minoritarios (GC-FID). También, son desarrollados métodos en la investigación de nuevos odorantes característicos de los aguardientes (SPME-GC-MS). Los estudios sensoriales complementarios a los estudios analíticos de estos destilados resultan fundamentales para seguir mejorando ante el mercado global de las bebidas espirituosas. Los avances en las diferentes técnicas de destilación permiten un control del proceso, y así obtener aguardientes de mayor calidad. Así, los ancestrales alambiques y alquitaras, presentes en pequeñas destilerías, producen aguardientes con mayor contenido en compuestos más volátiles ó de “cabezas”, negativos desde el punto de vista sensorial. Sin embargo, los sistemas de arrastre de vapor, “sistema portugués”, ampliamente extendidos en Galicia, junto con los que disponen además de columnas de rectificación, mejoran las separaciones de las distintas fracciones. Estos últimos están caracterizados por favorecen los aguardientes con un elevado contenido de productos del final de la destilación (“colas”). En Galicia, recientemente se han introducido algunos sistemas más innovadores, son los destiladores Baño María, las columnas desmetilantes, y los desalcolizadores. Los sistemas Baño María mejoran enormemente el control de la destilación produciendo aguardientes de elevada calidad. El uso de columnas desmetilantes puede ser una alternativa cuando los destilados superan el máximo de metanol, compuesto tóxico legislado, aportando además cambios muy positivos en el perfil volátil según las condiciones de uso. Por otra parte, los desalcolizadores , permiten la manipulación de grandes cantidades de orujo, sin alterar el destilado final. El bajo consumo de los aguardientes por los jóvenes es una realidad palpable. Así, la tendencia actual es elaborar aguardientes más finos y complejos, de menor grado, pero que sin perder la tipicidad sean más elegantes y aromáticos. El estudio de las características analíticas intrínsecas de los aguardientes de orujo monovarietales procedentes de algunas variedades blancas autóctonas minoritarias, es un camino todavía inexplorado. Los resultados han mostrado que los aguardientes pueden ser separados en función de su aromaticidad (alto contenido en monoterpenoles y alcoholes minoritarios), como es el caso de los aguardientes de Loureira y Albariño. Los aguardientes de Torrontés, con contenido medio en monoterpenoles fueron diferenciados por su contenido en sesquiterpenoides. La búsqueda de nuevos odorantes es otro objetivo de este trabajo. Así, los aldehídos minoritarios tales como los aldehídos ramificados, 2-metil-butanal y 3-metilbutanal, los aldehídos saturados (desde el propanal al decanal), los insaturados (E2- hexenal hasta el E2-nonenal), y los doblemente insaturados (E2,E4-heptadienal hasta el E2,E4-decadienal), mostraron tener importancia organoléptica y ser característicos de los aguardientes de orujo gallegos. Para el análisis de estos aldehídos se ha desarrollado un método basado en la determinación de éstos como pentafluorobencil derivados utilizando HS-SPME-GC-MS (SIM). Los aguardientes de orujo dentro de la denominación geográfica “Orujo de Galicia”, son claramente diferenciados de otros aguardientes estudiados de similares características. Estos aguardientes gallegos son caracterizados por su contenido en metanol, 1-hexanol, trans-3-hexen-1ol, y propanol. Las Bagaçeiras, son separadas por su alto contenido en productos de “colas” (acetoína y 2-feniletanol). Por el contrario, los aguardientes de Orujo de España (mayoritariamente Orujos de Liébana y Potes en Cantabria), son clasificados junto con los aguardientes gallegos que se encuentran fuera de denominación, por un bajo contenido en la mayoría de sustancias volátiles principales, exceptuando su contenido en productos de “colas”, que nos sugiere un efecto de dilución con otro tipo de alcoholes no procedentes de los propios orujos, y un aprovechamiento del final de la destilación. La evaluación sensorial realizada muestra que al menos la mitad de los aguardientes de “Orujo de Galicia” son clasificados con los descriptores vegetal, especiado, floral, y olores globales positivos. La utilización de ambas fichas de cata, tanto la de la OIV, como la propuesta, son equivalentes

    Complementary music therapy for cancer patients in at-home palliative care and their caregivers: protocol for a multicentre randomised controlled trial

    Get PDF
    Background Patients with advanced cancer, receiving at-home palliative care, are subject to numerous symptoms that are changeable and often require attention, a stressful situation that also impacts on the family caregiver. It has been suggested that music therapy may benefit both the patient and the caregiver. We propose a study to analyse the efficacy and cost utility of a music intervention programme, applied as complementary therapy, for cancer patients in palliative care and for their at-home caregivers, compared to usual treatment. Method A randomised, double-blind, multicentre clinical trial will be performed in cancer patients in at-home palliative care and their family caregivers. The study population will include two samples of 40 patients and two samples of 41 caregivers. Participants will be randomly assigned either to the intervention group or to the control group. The intervention group will receive a seven-day programme including music sessions, while the control group will receive seven sessions of (spoken word) therapeutic education. In this study, the primary outcome measure is the assessment of patients' symptoms, according to the Edmonton Symptom Assessment System, and of the overload experienced by family caregivers, measured by the Caregiver Strain Index. The secondary outcomes considered will be the participants' health-related quality of life, their satisfaction with the intervention, and an economic valuation. Discussion This study is expected to enhance our understanding of the efficacy and cost-utility of music therapy for cancer patients in palliative care and for their family caregivers. The results of this project are expected to be applicable and transferrable to usual clinical practice for patients in home palliative care and for their caregivers. The approach described can be incorporated as an additional therapeutic resource within comprehensive palliative care. To our knowledge, no previous high quality studies, based on a double-blind clinical trial, have been undertaken to evaluate the cost-effectiveness of music therapy. The cost-effectiveness of the project will provide information to support decision making, thereby improving the management of health resources and their use within the health system

    Impact of the economic crisis and the implementation of the EHEA on the bachelor’s degree in building in Spain

    Get PDF
    After five years since the introduction of the European Higher Education Area (EHEA) in Spain, it is time to examine its achievements. This study focuses on technical architectural studies and its transformation into a Bachelor’s degree in Building. The analysis takes into account key issues such as the reduction in the number of new students due to the crisis in the Spanish construction sector that started in 2008. This paper presents a study of the impact of the Bologna Process on the abovementioned bachelor’s degree programme from the point of view of the first-year subject of Descriptive Geometry. The methodology is based on time series analysis and correlation parameters of data collected between 2005 and 2014. The results, on one hand, show high correlations (0.94–0.98) between the decrease in the number of students enrolled and some construction sector economic variables, such as construction employment. However, according to surveys, the vocations are still the main reason of career choice. On the other hand, they also show that the four-month period division of the subject established in the new bachelor programme has improved students’ academic performance. This is clearly shown in the range of students with marks over 7 out of 10. In conclusion, the Bologna Process has led to an improvement in the academic performance of first-year students and the development of highly motivated and engaged learners in the new Bachelor’s degree in Building programme. In contrast, it is shown that the implementation of theEHEAwill not reduce the number of years spent by students in their studies nor decrease the rate of students who drop out

    Efectos de los ureidos y de la fijación simbiótica de nitrógeno en la tolerancia a la sequía en plantas de judía

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2016-2017. Máster en BiotecnologíaLos ureidos se acumulan de forma natural en leguminosas fijadoras de N2, pero no en leguminosas cultivadas con nitrato. Sin embargo, en estas últimas sí se acumulan bajo condiciones de estrés hídrico. Una mayor acumulación de ureidos se ha relacionado con la sensibilidad a la sequía y la inhibición de la fijación de N2. Sin embargo, los ureidos podrían ejercer un papel protector frente a la sequía por medio de la regulación de la síntesis de ácido abscísico (ABA), el cual a su vez regula las cascadas de transducción de señales de resistencia al estrés hídrico. En este trabajo se ha analizado la influencia del estrés hídrico en la regulación de síntesis de ABA y ureidos en plantas cultivadas en condiciones de fijación simbiótica de N2 o con 10mM de nitrato. Además, se ha investigado cuál es el origen de los ureidos que se acumulan durante la sequía en plantas de nitrato. Se determinó la pérdida de agua en el tejido foliar y la biomasa de raíz y parte aérea en plantas control y en sequía. También se estudió la regulación de la síntesis de ureidos y ABA a nivel transcripcional, mediante qPCR de los genes implicados directamente en sus rutas de biosíntesis. Los resultados reflejaron que, al contrario que en plantas con nitrato, las plantas fijadoras no sufrían una pérdida de contenido hídrico foliar ni de biomasa durante la sequía y tenían una mayor expresión del gen PvNCED3, relacionado con la síntesis de ABA, bajo condiciones control

    Las ruinas de Santo Domingo de Pontevedra

    Get PDF
    Esta obra nace como resultado de las investigaciones llevadas a cabo por un equipo interdisciplinar que ha trabajado conjuntamente en sucesivos proyectos de investigación. Estos proyectos se enmarcan dentro de la Cátedra de Investigación “Filgueira Valverde”, constituida en 1997 con el fin de fomentar las actividades de investigación en el Campus de Pontevedra, cofinanciada por Caixanova y la Universidad de Vigo y gestionados por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. El primer proyecto, Identificación de la flora colonizadora de los escudos del centro histórico de Pontevedra. Limpieza y conservación, fue llevado a cabo en el año 1998. El segundo, Colonización vegetal, estado de alteración y pautas de conservación en elementos pétreos representativos de las Ruinas de Santo Domingo se materializó a lo largo del año 2004 y el tercero, Estudio de los factores de deterioro en el conjunto de las Ruinas de Santo Domingo (Pontevedra) Propuesta de las medidas de limpieza, restauración y conservación, se desarrolló durante el año 2008. La dirección de dichos proyectos ha corrido a cargo de la Profesora Titular de Universidad Mª Eugenia López de Silanes

    Domesticating the «digital wilds»: fanfiction under examination through the eyes of a fanfictioner

    Get PDF
    El fanfiction es una práctica letrada vernácula con importantes potencialidades formativas en el que se ponen en funcionamiento competencias lectoras, escritoras y literarias. Este trabajo tiene por objeto explorar el ámbito del fanfiction hispanófono y, a la postre, ofrecer algunas ideas para ―domesticar‖ estas actividades desarrolladas en espacios de afinidad. Para ello, haciendo uso de una metodología etnográfica participativa, presentamos un estudio de caso de Cristy, reconocida fanfictioner en España y Latinoamérica. Los resultados muestran que se trata de una actividad creativa con una importante implicación intelectual, emocional y social prolongada en el tiempo. Además, la participante actualiza constantemente sus producciones e incluye elementos multimodales de promoción y difusión a través de redes sociales. Finalmente, estos resultados se han cristalizado en una serie de propuestas de aula para el aula de lenguas, primeras y/o extranjeras. Con ellas, esperamos motivar estudios y experiencias que las desplieguen y desarrollen.Fanfiction is a vernacular literacy practice with huge pedagogic potential as it fosters reading, writing and literary skills. This study is intended to explore Spanish-speaking fanfiction and suggest some ideas to domesticate‘ these activities that occur in affinity spaces. With an ethnographic and participatory methodological approach, we present a case study on Cristy, a renown fanfictioner. The results show that it is a creative activity with an important intellectual, emotional and social involvement prolonged over time. In addition, the participant constantly updates their productions and includes multimodal elements for promotion and dissemination through social networks. The results from the case study inspired a number of suggestions to incorporate in anguage classrooms, whether first or foreign languages, so that future studies may develop and deploy them

    Citrate and Polyvinylpyrrolidone Stabilized Silver Nanoparticles as Selective Colorimetric Sensor for Aluminum (III) Ions in Real Water Samples

    Get PDF
    The use of silver nanoparticles stabilized with citrate and polyvinylpyrrolidone as a sensor for aluminum ions determination is proposed in this paper. These non-functionalized and specific nanoparticles provide a highly selective and sensitive detection system for aluminum in acidic solutions. The synthesized nanoparticles were characterized by transmission electron microscopy. Surface plasmon band deconvolution analysis was applied to study the interaction between silver nanoparticles and aluminum ions in solution. The interaction band in the UV-visible region was used as an analytical signal for quantitation purposes. The proposed detection system offers an effective AND wide linearity range (0.1-103 nM), specificity for Al(III) in THE presence of other metallic ions in solution, as well as high sensitivity (limit of detection = 40.5 nM). The proposed silver-nanoparticles-based sensor WAS successfully used for detecting Al(III) in real water samples.Spanish Ministerio de Economía y Competitividad, MinECo, CTQ2016-78703-P (AEI/FEDER, UE)España, Universidad de Sevilla ,V Plan Propio Grupos Emergentes (PP2016-5937)Junta de Andalucía (2017/FQM-386)CITIUS VI PP USO SSGG (1804031606

    Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica || Beliefs about family-school relationships. Changes in pre-service teachers after receiving specific training

    Get PDF
    Teachers’ beliefs about family-school relationship vary in a continuum according to the role that parents and teachers have, and the power that they hold. Pre-service teachers also have beliefs about this relationship and their own competence to develop it. Two groups of pre-service teachers (second year students) participated in this study. One group received specific training on family-school relationship and its improvement (116 students attending a degree in Early Childhood Education, who constituted the experimental group, EG). The other group was not trained (92 students attending a degree in Primary Education, who made up the control group, CG). The Beliefs about family-school Questionnaire (CCR) was developed and applied before and after the EG was trained. Results show that students in the EG increased their beliefs about family-school collaboration in the post-test and decreased their beliefs about parental subordination to teachers’ authority and parents’ carelessness. Students in the CG kept their beliefs unchanged, which were significantly more prone to support teachers’ authority and parental subordination and parents’ carelessness compared to the EG.. Perceived competence for family-school relationship did not change significantly in either group. However, significant correlations between beliefs and perceived competence were found, pointing out the importance of working pre-service teachers’ beliefs about family-school collaboration.Las creencias sobre la relación familia-escuela de los docentes varían en un continuo según el papel atribuido a padres y docentes, y el poder que tienen unos y otros. Los futuros docentes también tienen creencias sobre esta relación y su competencia para desarrollarla. En este trabajo participaron dos grupos de futuros docentes, alumnos de segundo curso. Un grupo recibió formación específica sobre la relación familia-escuela y su mejora (116 alumnos del grado de Educación Infantil, que constituyen el grupo experimental, GE). El otro grupo no recibió dicha formación (92 alumnos del grado de Educación Primaria, que constituyen el grupo control, GC).Se elaboró el Cuestionario de creencias sobre las relaciones familia-escuela (CCR) y se aplicó antes y después del entrenamiento del GE. Los resultados indican que los alumnos del GE incrementaron sus creencias sobre la colaboración familia-escuela en el post-test y redujeron las creencias sobre la subordinación y dejación de los padres y sobre la autoridad de los docentes. Los alumnos del GC mantuvieron sus creencias, significativamente más basadas en la autoridad de los profesores y la subordinación y dejación de los padres con respecto al GE. La competencia percibida para relacionarse con las familias no cambió significativamente en ambos grupos. No obstante, se hallaron correlaciones significativas entre las creencias y la competencia percibida, que evidencian la importancia de trabajar con los futuros docentes  las creencias basadas en la colaboración familia-escuela
    corecore