206 research outputs found

    Propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) estándar con base en el Project Management Institute (PMI) para el Área de Desarrollo Territorial de FONADE

    Get PDF
    El Área de Desarrollo Territorial del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FONADE, es una gerencia de unidad que realiza la gerencia integral de los proyectos asociados con los convenios Nos. 160-211041, 040-212017 y 069- 212080 suscritos entre FONADE y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que tiene la responsabilidad de llevar a cabo la estructuración, contratación, seguimiento, control y liquidación de mil proyectos que dividen su ejecución en tres convenios -- El presente documento contiene la propuesta del diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) estándar para el Área de Desarrollo Territorial de FONADE, que se realizó analizando las diferentes teorías de gerencia de proyectos y aplicando la metodología del PMI (Project Management Institute), con base en las áreas de conocimiento de gestión de la integración del proyecto, gestión del alcance del proyecto, gestión del tiempo del proyecto, gestión de los costos del proyecto, gestión de la calidad del proyecto, gestión de los recursos humanos del proyecto, gestión de las adquisiciones del proyecto y gestión de los interesados del proyecto, con el fin de estandarizar, definir procedimientos y diseñar formatos, manuales y mecanismos para la gestión de proyectos, la evaluación y la asignación de los diferentes recursos, programas y proyectos asociados con los convenios, para conseguir así aplicar los conocimientos y prácticas de una metodología globalmente conocida y crear una cultura de gestión de proyectos en FONAD

    Banda sinfónica de la casa de la cultura de la Virginia Risaralda: evaluación del ciclo inicial segundo semestre 2019

    Get PDF
    El proceso de formación de banda sinfónica en Colombia representa la apropiación de la tradición musical y la oralidad; lo cual ha estado supeditado a los planes municipales de desarrollo cultural, que están proyectados hacia la atención y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, la promoción de la diversidad cultural, la superación de las exclusiones e inequidades y la participación activa de la comunidad en las dinámicas culturales. Con el siguiente trabajo se pretende establecer el proceso de formación en el ciclo inicial del programa de Banda Sinfónica en la Casa de la Cultura del municipio de la Virginia, a través de parámetros de diagnósticos como las pruebas de aptitudes, la selección de los instrumentistas, la evaluación de los procesos de iniciación en formación musical y la acogida por parte de la comunidad. Para lo cual, nos hemos basado en las metodologías Dalcroze, Orff, Kodaly para el desarrollo rítmico y melódico; y en el método “Inicio” para la implementación integral de estos elementos, compuesto por el maestro Jairo Alfonso Machado Pareja, de la Institución Educativa de Occidente del municipio de Anserma, Caldas

    Accesibilidad académica: un concepto en construcción

    Get PDF
    El proyecto Educación Virtual Superior Inclusiva para América Latina (ESVI-AL) tuvo por objeto sensibilizar a la comunidad académica acerca de los desafíos que supone la inclusión de personas con discapacidad en la universidad. Desde este proyecto se ofrecieron distintas propuestas formativas virtuales destinadas a docentes universitarios o funcionarios con responsabilidad en las políticas institucionales o en la gestión académica. A modo de cierre de una etapa e inicio de otras, se propone una reflexión sobre el trayecto recorrido y los aprendizajes-semilla de nuevas iniciativas. Uno de ellos surge de la necesidad de contar con un concepto operativo que dé cuenta de la accesibilidad en la mediación pedagógica.Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Restrepo Bustamante, Felix Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Preciado, Yolanda Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina

    Diseño de un ambiente educativo empleando estrategias Educomunicativas que permitan el desarrollo de temas Ambientales dirigidas a los niños de grado jardín del Hogar Infantil Consota

    Get PDF
    El presente trabajo parte de la necesidad de fortalecer los conocimientos ambientales y la apropiación de los mismos que tienen los niños del grado Jardín del hogar infantil Consota de la ciudad de Pereira, utilizando para esto herramientas educomunicativas que fortalezcan la enseñanza de dichos temas, los cuales hacen parte del ciclo educativo sugerido por el ICBF (Instituto Colombiano De Bienestar Familiar). Para lograr este fortalecimiento es importante entender que para este trabajo el ambiente educativo será cualquier espacio donde los niños de grado jardín están aprendiendo, sea este lugar dentro del plantel educativo como fuera del mismo por ejemplo: en su diario vivir, con sus amigos y familia, así mismo es necesario abordar y conocer al sujeto en su entorno natural, igualmente conocer que saben acerca del tema principal, en este caso el cuidado del medio ambiente. Es importante entonces señalar que no se puede llamar única y exclusivamente ambiente educativo aquello que se limita a lo ¿escolar¿, sino que el ambiente de aprendizaje podría referirse a cualquier lugar donde se encuentre el menor, aprovechando esto se propone el diseño de un ambiente educativo empleando estrategias educomunicativas que permitan el desarrollo de las temáticas ambientales.This work part of the need to strengthen the environmental knowledge and the appropriation of the same people who have children of the degree Garden of children's home Consota of the city of Pereira, using this tools educomunicativas to strengthen the teaching of those items, which are part of the cycle educational suggested by the ICBF (Colombian Institute of Family Welfare). To achieve this strengthening is important to understand that for this work the educational environment will be any space where the children of degree garden are learning, is this place within the squad educational and outside the same for example: in their daily lives, with their friends and family, it is necessary to address and known to the subject in their natural environment, also known to know about the main theme, in this case the care of the environment. It is important then noted that cannot be called solely and exclusively educational environment that is limited to the "school", but that the learning environment could refer to any place where the child, using this proposed the design of an educational environment using educomunicativas strategies to the development of the environmental thematic. In the strategies to use is the playful represented in the game because it allows the stimulation in the process of learning, and the time contributes to the active participation of the different players that are part of the educational process

    Chromosome 10 in the tomato plant carries clusters of genes responsible for field resistance/defence to Phytophthora infestans

    Get PDF
    AbstractThe main objective of the present study was to reanalyse tomato expression data that was previously submitted to the Tomato Expression Database to dissect the resistance/defence genomic and metabolic responses of tomato to Phytophthora infestans under field conditions. Overrepresented gene sets belonging to chromosome 10 were identified using the Gene Set Enrichment Analysis, and we found that these genes tend to be located towards the end of the chromosome 10. An analysis of syntenic regions between Arabidopsis thaliana chromosomes and the tomato chromosome 10 allowed us to identify conserved regions in the two genomes. In addition to allowing for the identification of tomato candidate genes participating in resistance/defence in the field, this approach allowed us to investigate the relationships of the candidate genes with chromosomal position and participation in metabolic functions, thus offering more insight into the phenomena occurring during the infection process

    Plan de negocios para la fabricación y venta de equipos encofrados especiales

    Get PDF
    RESUMEN: RESUMEN : El desarrollo de la Infraestructura Vial en Colombia pasa por el mejor momento en su historia, con los proyectos de Cuarta Generación - 4G, con una inversión total estimada en 38billonesdepesos,paraintervenir5.500Kmdevıˊasnacionales(Dinero,2016).LaAgenciaNacionaldeInfraestructuraANIhaadjudicado30proyectos,deloscuales21seencuentranenetapadeconstruccioˊny9enetapadepreconstruccioˊn(Delgado,2018,paˊrr.11),locualseconvierteenunaoportunidaduˊnica,paraelcrecimientoeconoˊmicodelpaıˊsyenespecialdelasempresasdelsectordelaconstruccioˊn.DichosproyectosdeCuartaGeneracioˊn4Gincluyen103kiloˊmetrosdepuentes(Guzmaˊn,2016,paˊrr.1)y92kiloˊmetrosdetuˊnelesmuchosdeellosdegranenvergadura.ObrasdeingenierıˊaqueanteriormentenoeranconstruidasconfrecuenciaoquenosehabıˊanllegadoaconstruirporsualtodesarrollodeIngenieriayelevadoscostos.Considerandoelnuˊmerodeproyectosdeinfraestructuravialadesarrollarenelpaıˊsenelcortoymedianoplazo,unaempresadedicadaalalquileryventadeequiposparalaconstruccioˊnhaidentificadounmercadoimportante,paraeldesarrolloyexpansioˊndesuactividadcomercial.LaoportunidadconsisteenlaVentadeencofradosespecialesparalaconstruccioˊndepuentesytuˊneles,degrandeslongitudesyquerequierenequiposconnuevastecnologıˊasparasuconstruccioˊn.Dichosequipostienencostosdeventasuperioresalos38 billones de pesos, para intervenir 5.500 Km de vías nacionales (Dinero, 2016). La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI ha adjudicado 30 proyectos, de los cuales 21 se encuentran en etapa de construcción y 9 en etapa de pre-construcción (Delgado, 2018, párr. 11), lo cual se convierte en una oportunidad única, para el crecimiento económico del país y en especial de las empresas del sector de la construcción. Dichos proyectos de Cuarta Generación - 4G incluyen 103 kilómetros de puentes (Guzmán, 2016, párr. 1) y 92 kilómetros de túneles muchos de ellos de gran envergadura. Obras de ingeniería que anteriormente no eran construidas con frecuencia o que no se habían llegado a construir por su alto desarrollo de Ingenieria y elevados costos. Considerando el número de proyectos de infraestructura vial a desarrollar en el país en el corto y mediano plazo, una empresa dedicada al alquiler y venta de equipos para la construcción ha identificado un mercado importante, para el desarrollo y expansión de su actividad comercial. La oportunidad consiste en la Venta de encofrados especiales para la construcción de puentes y túneles, de grandes longitudes y que requieren equipos con nuevas tecnologías para su construcción. Dichos equipos tienen costos de venta superiores a los 1.000 millones, por lo que la empresa interesada en la comercialización de estos equipos, requiere realizar una evaluación a través de un plan de negocios que les permita a los accionistas de la compañía tomar decisiones sobre poner en marcha el servicio. Para lograr la comercialización de estos productos, se identificaron las siguientes actividades como clave o estratégicas: -Diseño -Fabricación -Transporte -Instalación -Puesta a punto Equipos Gleason S.A. es la empresa de encofrados especiales con más de 58 años de experiencia en el mercado, que busca con estos encofrados especiales como nueva línea de negocio de su empresa, brindar al sector de construcción de infraestructura vial, soluciones óptimas en materiales y en tiempos, logrando captar la atención de los clientes potenciales con un carro de revestimiento de túneles, con una tecnología portuguesa, diferente a la que ofrece la competencia en la actualidad, y generando en obra mayor calidad del revestimiento de los mismos. Como Equipos Gleason S.A. tendrá un equipo con alto costo para ofrecer y con respecto a los equipos convencionales que se usan comúnmente pueden generar controversia sobre los beneficios que traerá un equipo de alto costo, pero si se habla de túneles de gran envergadura, se habla entonces de que deben llevar todo lo necesario en tecnología con la cual logren obtener excelentes resultados en tiempo estándar y óptimo. El uso de este equipo realmente mejora los rendimientos de ejecución, los tiempos de entrega y el uso/optimización de insumos, pero este plan de negocios dará una visión a la empresa de que tan viable puede resultar para la misma continuar con esta unidad de negocio, si el equipo ideal para aquellas empresas que trabajan para el Gobierno (que son clientes potenciales) y de algún modo dejar de aportar un número significativo de empleos a la mano de obra no calificada. Es posible afirmar que el proyecto va en línea con el objeto social de la compañía, dado que el producto a comercializar requiere la misma estructura definida para la operación de las demás líneas de negocio existentes y que finalmente se trata de la comercialización de un equipo para la construcción; se recomienda en la organización nombrar un director de proyecto que pueda ponerlo en marcha. Se espera entonces que se logre dar a Equipos Gleason S.A. una visión clara de las líneas de negocio que son creadas inicialmente para proyectos específicos si pueden llegar a generar tal retorno a los inversionistas y a la misma empresa con su nueva línea de negocio, pues Colombia es un país muy regido por las costumbres y por la tecnología común, lograr que los posibles clientes potenciales desvíen su mirada para un equipo de tal capacidad, es una ardua labor, no imposible, pero sí está en manos de los comerciales agresivos y arriesgados que realicen cierres de negociación claros y oportunos, pues las obras van avanzando y se deben captar lo más pronto posible, de no ser así se perdería la opción para Equipos Gleason S.A. de ser partícipe de proyectos viales de este tipo

    Analysis of canine endoscopic gastric biopsies

    Get PDF
    ABSTRACT: This article presents the histopathological findings in 410 endoscopic gastric biopsies obtained from different gastric areas in 98 dogs with digestive related symptoms, and from 20 asymptomatic dogs. Biopsies were obtained by gastroscopies performed in a veterinary clinic in the city of Medellin (Colombia), between January 2002 and June 2006. The histopathological specimens collected along this period were reevaluated searching specifically for the presence of gastritis and Helicobacter spp., and the results were related with age, breed, sex and the owner’s social status. Helicobacter spp. was found in 46% of the animals (55% asymptomatic and 43.8% asymptomatic). Chronic gastritis was present in 51.2% of the animals (54% symptomatic and 70% asymptomatic). No statistical relationship was found between the presence of Helicobacter spp. and digestive symptoms, nor with age, breed, sex or social status (p>0.05); neither was there statistical association between chronic gastritis and the other variables analyzed. There were a strong statistical association between the presence of Helicobacter spp. and chronic gastritis (p0.05). Se encontró una relación altamente significativa (p0.05). En todos los animales se tomaron muestras de la región fúndica, corporal y antral y la presencia de Helicobacter y gastritis fue significativamente (p<0.05) más frecuente en la región corporal. Otros diagnósticos histopatológicos ocasionales incluyeron adenocarcinoma gástrico, ulceraciones benignas y metaplasia intestinal

    Levaduras aisladas de biofermentos de microorganismos de montaña, una opción para la nutrición vegetal

    Get PDF
    Introducción. El fósforo y el potasio son nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal; pero se encuentran poco disponibles en el suelo, haciendo necesaria la fertilización química o mineral, práctica ineficiente por ausencia de microorganismos solubilizadores. La aplicación de biofermentos de Microorganismos de Montaña (MM) es una alternativa, sin embargo, pocos estudios evidencian el potencial agronómico de las levaduras presentes en MM. Objetivo. Evaluar a nivel in vitro, la capacidad biofertilizante y promotora de crecimiento de levaduras antagonistas aisladas de biofermentos de MM. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló den el 2019 en la Universidad de Medellín, Colombia. La capacidad biofertilizante se determinó al medir la solubilización de fósforo y potasio en medio sólido mediante halos de solubilización y en medio líquido al cuantificar el fósforo (PS) y potasio soluble (KS) en mg por litro. La actividad promotora de crecimiento, se determinó al cuantificar la producción de indol acético (AIA) de levaduras aisladas de biofermentos de MM. Como prueba adicional, se evaluó la producción de celulasas en medio carboximetil celulosa (CMC). Resultados. En el día seis, se evidenciaron las concentraciones más altas de PS y KS en medio líquido. En agar NBRIP como en caldo con roca P, el aislado GRB-LB05 evidenció un PS de 3,57 mg L-1 diferente a la de control. En agar NBRIP modificado y en caldo con feldespato, GRB-LB01 presentó el menor pH y bajo KS, mientras que, GRB-LB12 (1,32 mg L-1) y GRB-LB02 (1,12 mg L-1) registraron las concentraciones más altas. La levadura GRB-LB06 fue la más promisoria (12 mg L-1) en la producción de AIA, seguida de GRB-LB13. Conclusiones. Las levaduras antagonistas aisladas de biofermentos líquidos de MM mostraron capacidad biofertilizante y promotora del crecimiento, el aislamiento GRB-LB12 (Suhomyces xylopsoci) fue la de mayor solubilización de producción de P, K, AIA y capacidad celulolítica

    BREEDING BEHAVIOR OF A REINTRODUCED PAIR OF ANDEAN CONDOR (VULTUR GRYPHUS) IN THE CENTRAL ANDES OF COLOMBIA

    Get PDF
    Abstract · Between 1989–2013, 69 Andean Condors (Vultur gryphus) were reintroduced in eight sites in the Andes of Colombia. Due to the lack of monitoring programs, little is known about the ecology and biology of these reintroduced populations. We present the first observations on a reintroduced breeding pair. For 36 months, we examined the breeding behavior of a pair of condors in a nest cave in the central Andes of Colombia. In June 2013, we observed a chick of about 6–7 months of age in the nest cave. The most remarkable outcomes of these observations are (1) that females spend more time guarding the chick whereas (2) males focus on guarding the nest cave. While the chick was in the nest cave (80 h of observations), the female was present in the vicinity of the nest cave and attended the chick for a longer time period than the male. However, in the absence of a chick or eggs (880 h of observations), the male was observed more often in the vicinity of the nest cave than the female. Nevertheless, we found no significant differences in vigilance patterns between the sexes. Intraspecific interactions of the Andean Condor with other raptors in the area were recorded during the observation period of this study. We make some predictions on the timing of reproduction of condors based on this reintroduced pair in Colombia and compare them with those reported elsewhere. Tracking released populations of condors is essential to ensure the positive impact of reintroduction efforts. Resumen · Comportamiento reproductivo de una pareja reintroducida de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la cordillera Central de Colombia Entre 1989–2013, 69 individuos de Cóndor Andino (Vultur gryphus) fueron liberados en ocho núcleos de repoblación en la región andina de Colombia. Debido a la falta de seguimiento de estas liberaciones, se conoce poco sobre la biología y ecología de la especie en esos núcleos de repoblación. Presentamos la primera información de seguimiento del comportamiento reproductivo de una pareja en los núcleos de repoblación. Por un periodo de 36 meses examinamos el comportamiento reproductivo de esa pareja en un nido encontrado en la cordillera Central de Colombia. En junio de 2013 registramos la presencia de un polluelo de aproximadamente seis a siete meses de edad en el nido. Mientras el polluelo estuvo en el nido (80 h de observación), la hembra permaneció dentro de la vecindad e interactuó por más tiempo con el polluelo en comparación con el macho. En ausencia de polluelo o postura (880 h de observación), el macho permaneció dentro del territorio por un mayor número de horas en comparación con la hembra, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Registramos interacciones interespecíficas directas entre el Cóndor Andino y rapaces que ingresaron a su área de anidación. El seguimiento de las poblaciones de cóndor liberadas es clave para garantizar el impacto positivo de los esfuerzos de reintroducción como herramienta para la conservación

    Remesas como instrumento de crecimiento económico en Colombia: remesas y el sector de la construcción en Colombia

    Get PDF
    El presente art&iacute;culo presenta una descripci&oacute;n de la relaci&oacute;n de las remesas con el crecimiento econ&oacute;mico en Colombia, espec&iacute;ficamente se focaliza en la relaci&oacute;n con el sector de la construcci&oacute;n. Este art&iacute;culo demuestra como en el caso de Colombia, la recepci&oacute;n de remesas ha tenido un comportamiento proc&iacute;clico, lo cual supone un aumento progresivo en la inversi&oacute;n. El presente art&iacute;culo muestra los esfuerzos del sector de los sectores construcci&oacute;n y financiero y sus intermediarios para canalizar el mercado de remesas internacionales en Colombia, y sus posibles implicaciones para el crecimiento econ&oacute;mico del pa&iacute;s
    corecore