10 research outputs found

    Nutrición en Salud Pública

    Get PDF
    La salud pública es uno de los esfuerzos colectivos organizados de la sociedad para prevenir la muerte prematura, la enfermedad, las lesiones y la discapacidad, y para promover la salud de las poblaciones. La Nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos por los cuales un organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer; o, expresado de forma más operativa, la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias relacionadas, su interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad y los procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae las sustancias alimenticias. A partir de estas definiciones, podemos conceptualizar la nutrición en salud pública o la salud pública nutricional (public health nutrition) como la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a nivel comunitario con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones

    La alimentación de tus niños : nutrición saludable de la infancia a la adolescencia

    No full text
    Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.MadridES

    Comunidad escolar

    No full text
    Contiene: objetivo: mejorar la calidad de vida; este cuerpo tiene que durarme toda la vida; las autonomías diseñan campañas y seminarios de formación; la Educación para la Salud en el currículo; un patrimonio cultural irrenunciableSe ponen en marcha numerosas campañas, programas y estudios con el fin de atender las necesidades más urgentes de la población en el aspecto sanitario y, de promover hábitos y estilos de vida más saludables. Así, la salud se considera una materia que comienza a formar parte de los diseños curriculares en diversos países. Se aborda la trayectoria que sigue España en cuanto a las experiencias que se llevan a cabo, a la forma en que queda integrada esta materia en la reforma educativa y a la labor que desarrollan las distintas Comunidades Autónomas.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Nutrición saludable y prevención de los transtornos alimentarios

    No full text
    Esta guía ha sido elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración para fomentar la educación para la salud en la escuela, suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y Consumo. Tít. del v. II: Propuestas de actividades prácticasMateriales didácticos para el desarrollo y promoción de la salud en las diferentes etapas de la enseñanza obligatoria en el contexto español. Se tratan seis temas básicos: 1) hábitos alimentarios, 2) alimentación saludable, nutrición y salud personal, 3) diseño y planificación de dietas saludables, 4) conservación y preparación de alimentos, 5) educación y protección del consumidor, 6) la alimentación y el desarrollo emocional, prevención de los transtornos alimentarios. Cada tema contempla actividades y sugerencias, tanto para alumnos de primaria, como de secundaria, excepto el último tema en el que se desarrollan tres para cada etapa.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Estudio sobre el consumo de tabaco en jóvenes de la Comunidad de Madrid

    No full text
    Estudio sobre el consumo de tabaco en los jóvenes de la Comunidad de Madrid, que se estructura en dos partes: los jóvenes de 14 a 19 años escolarizados mediante enseñanza reglada, y los no escolarizados. En primer lugar, se ofrece información sobre aspectos sobre la salud, factores que favorecen el consumo, su influencia en la economía, y estrategias para frenar este consumo. A continuación, se exponen los objetivos de este trabajo, los materiales empleados para su elaboración, la metodología y los resultados obtenidos. Se adjuntan anexos con datos sobre profesiones de los padres, encuestas a alumnos de enseñanzas medias y legislación sobre el tabaco.MadridES

    Estudio sobre el consumo juvenil de drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid

    No full text
    Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.MadridES

    Gene expression study and pathway analysis of histological subtypes of intestinal metaplasia that progress to gastric cancer

    No full text
    Background: Intestinal metaplasia (IM) is a precursor lesion that precedes gastric cancer (GC). There are two IM histological subtypes, complete (CIM) and incomplete (IIM), the latter having higher progression rates to GC. This study was aimed at analysing gene expression and molecular processes involved in the progression from normal mucosa to IM, and also from IM subtypes to GC. Methodology: We used expression data to compare the transcriptome of healthy gastric mucosa to that of IM not progressing to GC, and the transcriptome of IM subtypes that had progressed to GC to those that did not progress. Some deregulated genes were validated and pathway analyses were performed. Results: Comparison of IM subtypes that had progressed to GC with those that did not progress showed smaller differences in the expression profiles than the comparison of IM that did not progress with healthy mucosa. New transcripts identified in IM not progressing to GC included TRIM, TMEM, homeobox and transporter genes and SNORD116. Comparison to normal mucosa identified non tumoral Warburg effect and melatonin degradation as previously unreported processes involved in IM. Overexpressed antigen processing is common to both IM-subtypes progressing to GC, but IIM showed more over-expressed oncogenic genes and molecular processes than CIM. Conclusions: There are greater differences in gene expression and molecular processes involved in the progression from normal healthy mucosa to IM than from IM to gastric cancer. While antigen processing is common in both IM-subtypes progressing to GC, more oncogenic processes are observed in the progression of IIM
    corecore