196 research outputs found

    Políticas para la prevención del desplazamiento forzado interno en Colombia 2004 - 2013: aporte de la Corte Constitucional

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónLa investigación de la cual se desprende esta monografía se orientó a estudiar el aporte de la Corte Constitucional de Colombia en el desarrollo de acciones de prevención del desplazamiento forzado interno, focalizándose en el examen de sentencias hito en esta materia, como lo es la T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Cabe resaltar que bajo el objetivo arriba enunciado subyacen problemas complejos como lo son: i) El activismo de la Corte Constitucional. ii) Los límites de la Corte Constitucional para inducir políticas públicas. iii) El impacto fiscal de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional. iv) El deber de prevención del delito que recae sobre el Estado. Todos ellos relevantes, pero bastante vastos para que alguno de ellos sea tratado de manera exhaustiva en el marco de una investigación a nivel de pregrado.PregradoAbogad

    Comparative efficiency of two different constructed wetlands for wastewater treatment of small populations in Mediterranean continental climate

    Get PDF
    The treatment of wastewater from small towns supposes problems of economic efficiency, leading to very high environmental costs in areas with low population density. Constructed wetlands (CW) seems to be the more suitable solution for this kind of situation, but further investigations are needed regarding their efficiency under different climatic conditions. This work presents the results concerning urban wastewater treatment by means of two different constructed wetlands using macrophytes: horizontal subsurface flow (HSSF) and free water surface (FWS). The systems are located in a Mediterranean continental climate area and are fed by a by-pass at the entrance of a wastewater treatment plant. A four-year sampling campaign at the outlet of the CW allowed verifying their relative effectiveness in removing pollutants in the different seasons of the year. BOD5, COD, and TSS were significantly removed (with average reductions of 55%, 60%, and 57%, respectively) by these natural phytodepuration systems, with HSSF being more efficient during plants’ dormancy than FWS, but the concentrations of nutrients indicated that cumulative effects occur in CW with the need of adequate annual maintenance. It was found that the main factors controlling the efficiency of such systems throughout the year are the period of vegetative development, the presence/absence of a solid substrate, and the pollutant load of the wastewater inlet.Peer ReviewedPostprint (published version

    Análisis de redes de flujo en presas de materiales sueltos

    Get PDF
    La escasez de recursos hídricos es una de las mayores necesidades a nivel mundial. Por ello, las presas son, sin duda, una de las obras de ingeniería de mayor importancia en el desarrollo de un país. Durante los últimos años, la seguridad de las presas se ha posicionado como uno de los factores determinantes en este ámbito, consiguiendo aumentar la fiabilidad de estas infraestructuras gracias a los importantes avances y la experiencia que éstos han proporcionado. Las presas de materiales sueltos están constituidas por materiales naturales próximos a su ubicación y son, en general, más vulnerables que las de fábrica. Admiten diversas clasificaciones, una de las más extendidas (y utilizada en el presente estudio) distingue entre presas homogéneas, de núcleo o de pantalla. El control de las filtraciones en presas de materiales sueltos es una de las variables que se analizan para garantizar la seguridad de las presas. La filtración puede dar lugar a problemas de sifonamiento, erosión interna o sufusión, que, en el peor de los casos, podrá acabar en la ruina de la infraestructura y la consiguiente pérdida de vidas humanas. Así pues, un correcto análisis resulta clave para garantizar la seguridad. Existen diversos métodos para analizar las filtraciones en presas. Los más utilizados en la actualidad son los métodos numéricos, que permiten abordar problemas de régimen permanente y transitorio, con parámetros hidrogeológicos variables en el espacio y con diversas condiciones de contorno. Se trata del método más completo y el único capaz de abordar sistemas complejos gracias a las actuales herramientas informáticas, como el software SEEP/W. Mediante SEEP/W se puede estudiar el comportamiento de las filtraciones variando los diferentes parámetros que intervengan en el proceso, pudiendo estimar finalmente la ecuación que simule su comportamiento. Dicho análisis se ha realizado con éxito en presas de materiales sueltos homogéneas con dren horizontal y con dren chimenea. También se ha realizado el análisis de presas de materiales sueltos ya existentes, pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro. En este caso, la buena calibración del modelo resulta clave para obtener unos resultados satisfactorios

    Evaluación del uso de mezclas de suelos cohesivos con la fracción fina de residuos de construcción y demolición

    Get PDF
    El carácter cohesivo de un suelo debe quedar debidamente definido para estimar su potencial reutilización en obra civil. En el caso del suelo tratado en esta investigación, correspondiente a lutitas terciarias (geotécnicamente suelos de tipo CL sin problemas específicos de contenidos elevados en materia orgánica o sales solubles, ni riesgo de expansividad ni colapsabilidad), el principal problema radica en la puesta en obra de estos materiales. Lo que lleva a plantear alternativas específicas de compactación, estabilizar o, en última instancia, sustituir el suelo por otro de mejores prestaciones. Por tanto, se precisa también de un control técnico más exhaustivo de lo habitual. La adición a las lutitas, a modo de estabilización, de residuos de construcción y demolición (RCD) de hormigón en su fracción arenosa, en diferentes proporciones de mezcla, ha permitido comprobar una mejora en la compactabilidad de las mezclas. La situación óptima se ha observado para una dosificación 3:1, es decir, tres partes de lutita y una parte de RCD, en la cual se ha obtenido el valor más elevado de densidad seca máxima tanto en el ensayo Proctor Normal como Modificado. El resultado obtenido en el ensayo de compactación Proctor Modificado (2,14 t/m3 con una humedad óptima del 10%) le confiere, en estos términos, un comportamiento similar a la zahorra. Los resultados numéricos se ven acompañados por las observaciones realizadas durante los ensayos en laboratorio, en los cuales se evidencia que la adición de RCD a la lutita permite una compactación más eficaz, mostrando las mezclas una reducción evidente en el comportamiento cohesivo para un rango de humedades considerable. Lo que a priori permite una colocación en obra con maquinaria convencional y sin controles técnicos específicos, lo que confiere una ventaja respecto de otros métodos de mejora. Además de ventajas económicas, el tratamiento propuesto lleva asociadas una serie de ventajas ambientales evidentes, entre las que destacan tanto la reducción de residuos en obra (volúmenes de suelo excavados, pero no reutilizados) como la potencialidad de la fracción fina de los RCD como subproducto.<br /

    Geochemistry of major elements applied to forensic analysis on a clayey soil. Case study and scope analysis

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el análisis de un grupo de muestras procedentes de suelos arcillosos de una misma parcela de estudio a través del análisis químico de elementos mayores. El estudio se dimensiona como si de un estudio forense se tratara en la ubicación de un delito y se valoran las certidumbres asociadas a este tipo de estudios, comparando con la interpretación habitual en campos de la geología y su trasposición a estudios de índole legal, pericial y judicial. Se valora la precisión alcanzada en condiciones óptimas de muestreo, preparación y uso de técnicas analíticas, y se discute su variabilidad en función del contexto geológico y edafológico. Estos resultados permiten identificar que, aunque todas las muestras proceden de una misma zona geográfica y están muy próximas entre sí, sus contenidos medidos en elementos mayores exhiben variaciones entre el 2% y el 8%, rangos de precisión razonables en estudios científicos descriptivos y para este contexto geológico, pero que deben ser valorados y presentados de forma adecuada en el caso de tratarse de un estudio forense. Estos datos son analizados posteriormente de forma inversa, para establecer que la variabilidad de los resultados no permitiría afirmar taxativamente un origen geográfico comúnIn this work, a group of samples from clayey soils of the same study area has been analyzed in terms of major elements geochemistry. The study is designed as a usual forensic analysis with the aim of locating a crime and where to evaluate the certainties associated with this type of studies. Usual geological methodologies are evaluated in order to its transposition to judicial affairs. These results have been obtained at optimal conditions of sampling and preparation, and where the use of analytical techniques can be controlled in terms of its geological and edaphological meaning. Results, even when they have been obtained in the same sampling environment, show a wide variability in terms of major elements with variations between 2% and 8%. These ranges agree with the intrinsic variability of the analyzed environment, and within the expected results in a scientific analysis, but they are not at reasonable ranges of accuracy for a judicial subject. This suggests that results presentation requires to be submitted in an appropriate manner at the forensic studies. These data are subsequently analyzed in an inverse manner, to determine that the variability of the results would not allow asserting without doubt a common geographical origi

    Geoquímica de elementos mayores aplicada al análisis forense en suelos arcillosos. Estudio de caso y análisis de alcance

    Get PDF
    In this work, a group of samples from clayey soils of the same study area has been analyzed in terms of major elements geochemistry. The study is designed as a usual forensic analysis with the aim of locating a crime and where to evaluate the certainties associated with this type of studies. Usual geological methodologies are evaluated in order to its transposition to judicial affairs. These results have been obtained at optimal conditions of sampling and preparation, and where the use of analytical techniques can be controlled in terms of its geological and edaphological meaning. Results, even when they have been obtained in the same sampling environment, show a wide variability in terms of major elements with variations between 2% and 8%. These ranges agree with the intrinsic variability of the analyzed environment, and within the expected results in a scientific analysis, but they are not at reasonable ranges of accuracy for a judicial subject. This suggests that results presentation requires to be submitted in an appropriate manner at the forensic studies. These data are subsequently analyzed in an inverse manner, to determine that the variability of the results would not allow asserting without doubt a common geographical origin. En este trabajo se aborda el análisis de un grupo de muestras procedentes de suelos arcillosos de una misma parcela de estudio a través del análisis químico de elementos mayores. El estudio se dimensiona como si de un estudio forense se tratara en la ubicación de un delito y se valoran las certidumbres asociadas a este tipo de estudios, comparando con la interpretación habitual en campos de la geología y su trasposición a estudios de índole legal, pericial y judicial. Se valora la precisión alcanzada en condiciones óptimas de muestreo, preparación y uso de técnicas analíticas, y se discute su variabilidad en función del contexto geológico y edafológico. Estos resultados permiten identificar que, aunque todas las muestras proceden de una misma zona geográfica y están muy próximas entre sí, sus contenidos medidos en elementos mayores exhiben variaciones entre el 2% y el 8%, rangos de precisión razonables en estudios científicos descriptivos y para este contexto geológico, pero que deben ser valorados y presentados de forma adecuada en el caso de tratarse de un estudio forense. Estos datos son analizados posteriormente de forma inversa, para establecer que la variabilidad de los resultados no permitiría afirmar taxativamente un origen geográfico común

    CARACTERIZACIÓN Y MEJORA DE SUELOS MARGINALES EN OBRA CIVIL

    Get PDF
    El presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio del comportamiento de los residuos de grano fino procedentes del machaqueo de hormigón para su uso en tratamientos de mejora de suelos arcillosos-limosos con problemas de plasticidad, que son caracterizados como suelos marginales. Las características técnicas de estos suelos los hacen complicados para la realización de determinadas estructuras constructivas, especialmente en aquellas en las que se requiere compactar el suelo; esto es debido a que estos materiales presentan un comportamiento plástico en condiciones de humedad que dificulta su compactación. El trabajo con estos materiales se realiza con maquinaria especializada y además, requiere un tiempo de ejecución más largo, lo que aumenta considerablemente los costes económicos del proyecto. Este trabajo se centra en el análisis geotécnico de la posibilidad de mejorar los suelos marginales mediante el uso de residuos de hormigón de tamaño arena, procedentes de plantas de reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD), y concretamente en la mejora de la trabajabilidad y de las características geotécnicas del suelo de cara a su puesta en obra

    Implementación del algoritmo VNS-DEEPSO para el despacho de energía en redes distribuidas inteligentes

    Get PDF
    Introduction: Traditional electric networks are migrating to new configurations of intelligent networks, which bring operational and planning challenges. In order to advance in these challenges, an optimization problem is proposed to solve in the programming of intelligent network elements. Objective: The optimization problem consists of managing the energy dispatch of an intelligent network to optimize the available resources, considering the uncertainty of renewable energies, planned trips of electric vehicles, cargo forecast and market prices. Methodology: It was proposed to use an assembly between two heuristic methods. The VNS algorithm (Variable Neighborhood Search) and the DEEPSO (Differential Evolutionary Particle Swarm). Results: The value obtained by the VNS-DEEPSO algorithm was 18.21, being 7 % better than the second algorithm classified in the competition. Conclusions: The VNS-DEEPSO algorithm was the winner among 9 metaheuristic algorithms that solved the problem. This problem has a greater increase in difficulty due to the uncertainty generated by weather conditions, load forecast, planned EV´s trips, and market prices. According to the results, the VNS-DEEPSO algorithm proved to be the most efficient in minimizing operational costs and maximizing the revenues of the intelligent network.Introducción: Las redes eléctricas tradicionales están migrando a nuevas configuraciones de redes inteligentes, que traen retos operacionales y de planeación. Con miras a avanzar en estos retos se propone resolver un problema de optimización usando programación en elementos de redes distribuidas inteligentes. Objetivo: El problema de optimización consiste en administrar el despacho energético de una red inteligente para optimizar los recursos disponibles, considerando la incertidumbre de energías renovables, viajes planeados de vehículos eléctricos, el pronóstico de carga y los precios del mercado. Metodología: Se propuso utilizar un ensamble entre dos métodos heurísticos. El algoritmo VNS (Variable Neighborhood Search) y el DEEPSO (Differential Evolutionary Particle Swarm). Resultados: El algoritmo VNS-DEEPSO fue evaluado en una competencia de “Smart Grids” con otros algoritmos con un valor de 18.21, siendo 7 % mejor que el segundo algoritmo clasificado en la competencia. Conclusiones: El algoritmo VNS-DEEPSO fue ganador entre 9 algoritmos metaheurísticos que solucionaron el problema, este problema tenía un mayor incremento de dificultad debida a la incertidumbre generada por factores ambientales, pronóstico de carga, viajes en vehículos eléctricos y el mercado de precios. Acorde a los resultados, el algoritmo VNS-DEEPSO demostró ser el más eficiente en minimizar los costos operacionales y maximizar los ingresos de la red inteligente

    Integrated evaluation of resistance parameters, geophysics and boreholes in low compacted materials affected by superimposed karstic processes

    Get PDF
    El colapso ocurrido el 10 de noviembre de 2003 y que produjo el posterior derribo de la Casa Azul de Calatayud fue objeto de estudios encaminados a la identificación de la extensión de la cavidad original que lo originó, la búsqueda de soluciones que permitieran la estabilización del edificio, y la evaluación de los factores precondicionantes y detonantes del evento ocurrido. La revisión de dicha documentación, años después, permite realizar algunas consideraciones sobre la representatividad, significado y resultados obtenidos en dicho momento e inferir conclusiones para el desarrollo urbano futuro de la zona. Los resultados permiten identificar la contribución de la actividad paleokárstica en la pérdida de compacidad del material transicional substrato-cuaternario, la afección posterior a los materiales recientes localizados en su vertical y la extensión y origen del evento kárstico posterior que afecta a la serie previa de la zona. La amplia densidad de datos en la zona permite también realizar una evaluación de la representatividad de los resultados obtenidos por aproximaciones discretas y el interés de la retroalimentación entre ellos para definir campañas de caracterización geológico-geotécnica-geofísica en contextos de baja resistencia con procesos asociados de karst actualA sinkhole collapse on November 10th 2003 affected the Casa Azul from Calatayud, which produced the later building tear down. Many analyses were carried out to identify the affected area, to look for potential solutions and to evaluate the conditioning and triggering collapse factors. Documentation review, years later, can permit to get some considerations about the representativeness, meaning and obtained results in such moment and to infer conclusions about the potential future urban development of the area. These results permit to identify the contribution from paleokarstic activity reducing the materials compactness in the units located between the substratum and the Quaternary, the later affection to such materials of karst processes and the size and extension of the karstic collapse that affected the analyzed area. The high density of different types of research approaches can permit to evaluate the representativeness of the obtained results from different discrete essays and the interest of the feedback evaluation of such data to define survey campaigns for the geological-geotechnical-geophysical characterization in similar contexts where low resistance materials exist and are affected by current karst activit
    corecore