4,221 research outputs found

    Presentación

    Get PDF
    Presentación del número 41 de la revista Sinéctica, dedicado al tema de formación docente.ITESO, A.C

    La educación: entre la transmisión y el cambio

    Get PDF
    La educación y los fines que persigue son un tema social y filosófico de la mayor relevancia, por lo que en este trabajo se pretende dar cuenta de lo que la educación es y de los fines que persigue. En la primera parte se plantea que la educación es un proceso definido por los fines que persigue y las acciones que en él realizan los actores. En la segunda se sustenta la idea de que los fines de la educación reflejan las ideas de una sociedad en un tiempo determinado y que, por lo tanto, van evolucionando continuamente. Sin embargo, en estos fines se pueden identificar dos constantes: la continuidad de la cultura y su transformación.ITESO, A.C

    El desarrollo de habilidades de pensamiento durante la enseñanza

    Get PDF
    Reflexión sobre una experiencia de transformación en una institución educativa. Se analizan los elementos que facilitan o dificultan dicho proceso de cambio. En ambos, el docente es piedra angular. Las mejores intenciones, las decisiones más sabias y los apoyos más contundentes no se transformarán en los resultados esperados si el docente no se involucra en los procesos de toma de decisiones que tienen que ver con la transformación educativa, y si no se le da la oportunidad de hacerlo. Y no hay manera de involucrarse si no es a través de la colaboración, de la participación en las prácticas socioculturales consideradas valiosas por la institución, entendida ésta como una comunidad de aprendizaje, es decir, como un espacio interactivo en el que confluyen y participan activamente institución e individuos en empresas constituidas mutuamente. La revolución educativa no se gesta en las grandes decisiones de los directores de un plantel o en las disposiciones de un ministro sino en el corazón de los docentes y de quienes trabajan en estrecha colaboración con ellos, en lo que piensan, discuten y construyen conjuntamente, y que se refleja en la interacción cotidiana en el aula. Se incluye la reproducción en blanco y negro de obra del artista plástico Samuel Meléndrez.ITESO, A.C

    Quasi-exact solvability beyond the SL(2) algebraization

    Full text link
    We present evidence to suggest that the study of one dimensional quasi-exactly solvable (QES) models in quantum mechanics should be extended beyond the usual \sla(2) approach. The motivation is twofold: We first show that certain quasi-exactly solvable potentials constructed with the \sla(2) Lie algebraic method allow for a new larger portion of the spectrum to be obtained algebraically. This is done via another algebraization in which the algebraic hamiltonian cannot be expressed as a polynomial in the generators of \sla(2). We then show an example of a new quasi-exactly solvable potential which cannot be obtained within the Lie-algebraic approach.Comment: Submitted to the proceedings of the 2005 Dubna workshop on superintegrabilit

    La innovación de las prácticas de tutoría en secundaria

    Get PDF
    La Reforma de la Educación Secundaria pretende el mejoramiento de la calidad del trabajo y de las condiciones de la escuela secundaria, a fin de asegurar la permanencia y el aprendizaje de los alumnos. Para ello, propone consolidar a estas escuelas como comunidades de aprendizaje, lo que, entre otros aspectos, incluye que los docentes compartan información sobre las características de los grupos, los alumnos y los retos que les plantea cada asignatura. Contar con esta información permitirá orientar a los alumnos en su desarrollo personal y social. Para ello, a partir del ciclo escolar 2006–2007 se incluyó en todas las escuelas secundarias de México el espacio curricular denominado Orientación y tutoría, espacio de carácter preventivo, es decir, permite que la escuela realice acciones oportunas para fomentar el desarrollo pleno de las potencialidades y aspiraciones personales de los alumnos. Se enfatizan la inserción en la dinámica escolar, el desempeño académico, las formas de relación, el diseño de un plan de vida y la interlocución sobre aspectos de interés para los adolescentes. Este proyecto de investigación tiene como objetivo describir y analizar las prácticas de tutoría delineadas en la Reforma de la Educación Secundaria y evaluar su impacto a través de la percepción de los actores involucrados en el proceso, con el fin de proponer e implementar adecuaciones tendientes a mejorar su pertinencia y eficacia.ITESO, A.C

    La evaluación del desempeño docente en la educación superior

    Get PDF
    The purpose of this article is to present a critical review of the ways in which the performance of university teachers are usually evaluated. Generally, the institutions state proposal of evaluation that usually coincide with what is evaluated and the use of the results. It includes the review of the different evaluation models to show the discrepancies between the objectives and the practices, that is, the poor relationship between the model used and what is done. Universities usually declare that the focus of the evaluation is improvement of practice. One of the most used instruments is the questionnaire, with which an accurate measurement can be made, but generally it does not evaluate the teaching performance, but, in the best-case scenario, the opinion of the students. If universities state that the evaluation should serve to improve the teaching practice, it would be advisable to favor the constructivist model that promotes changes required through the reflection that arises from the review of the self-evaluation, the hetero-evaluation and the co-evaluation.El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño docente, sino, en el mejor de los casos, la opinión de los estudiantes. Si se declara que la evaluación debe servir para mejorar la práctica docente, convendría privilegiar el modelo constructivista que permitiría favorecer los cambios que se requieren a través de la reflexión que surja de la revisión de la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación

    La evaluación del desempeño docente en la educación superior

    Get PDF
    The purpose of this article is to present a critical review of the ways in which the performance of university teachers are usually evaluated. Generally, the institutions state proposal of evaluation that usually coincide with what is evaluated and the use of the results. It includes the review of the different evaluation models to show the discrepancies between the objectives and the practices, that is, the poor relationship between the model used and what is done. Universities usually declare that the focus of the evaluation is improvement of practice. One of the most used instruments is the questionnaire, with which an accurate measurement can be made, but generally it does not evaluate the teaching performance, but, in the best-case scenario, the opinion of the students. If universities state that the evaluation should serve to improve the teaching practice, it would be advisable to favor the constructivist model that promotes changes required through the reflection that arises from the review of the self-evaluation, the hetero-evaluation and the co-evaluation.El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño docente, sino, en el mejor de los casos, la opinión de los estudiantes. Si se declara que la evaluación debe servir para mejorar la práctica docente, convendría privilegiar el modelo constructivista que permitiría favorecer los cambios que se requieren a través de la reflexión que surja de la revisión de la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación

    Desarrollo de la competencia lectora en secundaria

    Get PDF
    En México, los alumnos de telesecundaria obtienen los puntajes más bajos en competencia lectora. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa de comprensión lectora implementado en telesecundarias de una región marginada. El diseño fue experimental, con 16 grupos de octavo grado como grupo experimental y siete como control. Los resultados muestran que el grupo de control obtuvo los mismos puntajes antes y después de la intervención, mientras que el grupo experimental presentó una mejoría en la segunda evaluación, por lo que se considera que el programa fue eficaz.ITESO, A.C

    Las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de primero de secundaria

    Get PDF
    En este artículo se describen las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de tres secundarias públicas en la zona metropolitana de Guadalajara. Se siguió el enfoque cuantitativo no experimental de tipo encuesta. El instrumento empleado fue el Inventario de Creencias Epistemológicas Sobre las Matemáticas desarrollado por Walker. La muestra incluyó 946 alumnos y diez profesores de primero de secundaria. Los resultados se analizaron desde la perspectiva cognitiva, particularmente desde los trabajos de Schommer y Perry, quienes consideran que las acciones pedagógicas y de aprendizaje de profesores y alumnos están influenciadas por su epistemología personal, entendida como un conjunto de creencias que afectan las maneras en las que las personas afrontan la tarea de aprender y enseñar. Los resultados muestran que tanto alumnos como profesores tienen creencias epistemológicas poco productivas para el aprendizaje o enseñanza de las matemáticas. Finalmente se analizan las implicaciones para el trabajo en el aula de secundaria.ITESO, A.C
    corecore