82 research outputs found

    La estructura de la comunidad deportiva: una propuesta comunicativa

    Get PDF
    The main goal of this paper is to argue that Anglo-American philosophy and Continental philosophy should work together within the arena of the philosophy of sport. To do so, the concept “communicative community”, which is found in Habermas’ and Apel’s discursive ethics, will be analyzed and applied to sports. As several authors, such as Raúl Sebastian Solanes, Robert L. Simon and William J. Morgan, have done this task before, I will critically analyze their proposals. In so doing, I will show that in order to make sense of contemporary sports we need a more integrative communicative sporting community than the ones proposed so far in the literature.Este artículo se propone mostrar que la filosofía anglo-americana y la continental han de trabajar de forma conjunta dentro del área de la filosofía del deporte. Para ello, analizaré y aplicaré el concepto de la “comunidad comunicativa”, que se encuentra en la ética del discurso de Apel y Habermas, en relación al deporte. Algunos autores han tratado de realizar esta tarea con anterioridad, por ejemplo, Raúl Sebastian Solanes, Robert L. Simon y William J. Morgan. Por lo tanto, analizaré sus propuestas de modo crítico. Al hacerlo, mostraré que hemos de luchar por conseguir una comunidad deportiva más integrativa que la propuesta hasta el día de hoy, con el fin de dar sentido al deporte contemporáneo

    Dignity and Bioethics: the case of the human enhancement biotechnological interventions

    Get PDF
    Este artículo trata de participar en el debate en torno al uso del concepto de dignidad en la bioética. No sólo tratará de mostrar que éste puede ser utilizado con sentido, sino que defenderá que se trata de un término clave necesario para la reflexión biThis paper shall take part in the debate on the use of the concept of dignity within bioethics. It shall attempt to show that such a concept belongs to bioethics and also that it is a key element for bioethics, especially, concerning issues related to hu

    The philosophical theories on sport role modeling and the characteristics of role-model programs

    Full text link
    Este texto corresponde a la versión en castellano de la ponencia del autor titulada «The philosophical theories on sport role modeling and the characteristics of role-model programs» presentada en las jornadas correspondientes a la 14 Sesion International conjunta para Presidentes y Directores de Academias Olímpicas Nacionales y miembros de Comités Olímpicos Nacionales, celebrada por la Academia Olímpica Internacional entre el 6 y el 13 de Mayo del 2018, en su sede de Olimpia (Grecia).En este artículo, se analizan las dificultades a la hora de desarrollar programas para la conversión de atletas olímpicos en modelos a seguir. Para ello, primero se mostrará cómo los atletas son tomados como modelos a seguir en nuestra sociedad. Posteriormente se expondrá un análisis filosófico del concepto de modelo a seguir, basado en la distinción que establece Feezell entre «modelo a seguir» y «ejemplar moral». Tras ello, se analizará si los atletas tienen la obligación de servir de modelo para otros, distinguiendo entre dos propuestas al respecto, a saber: la ejemplarista y la escéptica. Por último, serán analizados cuatro desafíos surgidos a raíz de las distinciones conceptualesIn this paper, I analyze the difficulties involved in developing role-model programs in Olympic sports. To do so, I will show how today’s athletes are regarded as role models in the larger society. Then, drawing on Feezell’s distinction between “role models” and “moral exemplars,” I will provide a philosophical analysis of the concept of “role model.” Next, I will explore the question whether athletes have role modeling obligations, drawing a distinction between two approaches to the issue, namely: exemplarism and scepticism. Lastly, I will examine four challenges for the development of role-model programs that arise from the philosophical distinctions presented in the pape

    Greek mythology as a tool to teach the philosophy of Olympism

    Full text link
    Este artículo defiende que las narraciones míticas griegas deben tener un papel importante en la enseñanza de la filosofía del olimpismo. Se mostrará, primero, que el olimpismo, como ideología, surgió de los mitos y como mito en sí mismo. Para ello, ofreceremos un análisis del concepto de mito centrándonos en su dimensión existencial. Segundo, mostraremos que el deporte actual aún se asienta en las narraciones míticas griegas ya que está fundado en ciertos valores que ya se encontraban en los mitos antiguos. Con ello, se mostrará la relevancia que tienen las narraciones míticas para la enseñanza de la filosofía del olimpismoThis paper will argue that mythical Greek narratives should play an important part in teaching philosophy of Olympism. It will, firstly, show that modern day sports emerged from myths and as a myth in itself. To do so, a brief analysis of the myth in Greek culture will be sketched by focusing on its existentialistic dimensions. Secondly, this paper will show that contemporary sport is still rooted in mythical Greek narratives and thereby it is grounded on values already found in ancient myths. In doing so, it will highlight the relevance of mythological narratives for teaching philosophy of Olympism. Thus, mýthos and lógos will be unified in a “new agonistic paidéia

    Spherological sport hermeneutics: on the impacto f Sloterdijk’s work in the philosophy of sport

    Get PDF
    En los últimos años se está produciendo un giro hacia la hermenéutica en la filosofía del deporte. En otros trabajos, hemos defendido que la hermenéutica puede usarse para superar el paradigma internalista dominante en la filosofía del deporte. Filósofos del deporte como Kenneth Aggerholm y Ron Welters han propuesto que la obra del filósofo alemán Peter Sloterdijk, especialmente, de su libro Has de cambiar tu vida, puede usarse para explorar los limites del paradigma internalista. En este articulo, presentamos y analizamos la interpretacion que Welters y Aggerholm realizan de Sloterdijk. Luego, proponemos una mejor comprensión de su propuesta con el fin de desarrollar de modo más pleno nuestra propuesta de una hermenéutica del deporte.Lately, there has been a shift toward hermeneutics in the philosophy of sport. In other places, we have argued that sport hermeneutics can help us go beyond the dominant internalist paradigm in the philosophy of sport. Sport philosophers Ron Welters and Kenneth Aggerholm have drawn on Peter Sloterdijk’s work, especially on his book You must change your life to explore the limits of the internalist paradigm. In this paper, we present and analyze Welters’ and Aggerholm’s interpretation of Sloterdijk work, which we take to be too narrow. Then, we provide a broader interpretation of Sloterdijk’s philosophy. In doing so, we lay the ground for the hermeneutic study of sport

    Sport Ethics. The challenges of 21st century sport

    Get PDF
    DIRECTORES Ramón A. Feenstra Universitat Jaume I (España) Elsa González Esteban Universitat Jaume I (España) SECRETARÍA TÉCNICA Martha M. Rodríguez Coronel Universitat Jaume I (España) Maria Medina-Vicent Universitat Jaume I (España) CONSEJO DE REDACCIÓN Victoria Camps Cervera Universitat Autónoma de Barcelona (España) Adela Cortina Orts Universitat de València (España) John Keane The University of Sydney (Australia) Txetxu Ausin Díez Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Emilio Martínez Navarro Universidad de Murcia (España) José María García Gómez-Heras Universidad de Salamanca (España) Antonio Ariño Villaroya Universitat de València (España) José Félix Lozano Aguilar Universitat Politècnica de Valencia (España) Mercedes Alcañiz Moscardó Universitat Jaume I (España) Domingo García-Marzá Universitat Jaume I (España) Alfredo Alfageme Chao Universitat Jaume I (España) Salvador Cabedo Manuel Universitat Jaume I (España) Daniel Vicente Pallarés Domínguez Universitat Jaume I (España) CONSEJO ASESOR Sonia Alonso Social Science Research Center Berlin -WZB- (Alemania) Fermín Bouza Álvarez Universidad Complutense de Madrid (España) Mauricio Correa Casanova Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) Paul Dekker Universiteit van Tilburg (Paises Bajos) María Das Dores Guerreiro Instituto Universitário de Lisboa, ISCTE-IUL (Portugal) Félix Duque Pajuelo Universidad Autónoma de Madrid (España) Joám Evans Pim Center for Global Nonkilling (United States) Jerry Hoeg The Pennsylvania State University (United States) Alain Montaclair IUFM Besançon, Université de France (Francia) Eulalia Pérez Sedeño Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- (España) Juana Sánchez Gey Universidad Autónoma de Madrid (España) Vicente Sanfélix Vidarte Universitat de València (España) José María Tortosa Blasco Universitat d´Alacant (España) Ciprian Valcan Tibiscus University Timişoara (Rumanía) Sonia Reverter Bañón Universitat Jaume I (España) Delamar José Volpato Dutra Universidade Federal de Santa Catarina -UFSC- (Brasil) USUARIO/A Nombre de usuario/a Contraseña No cerrar sesión Iniciar sesión AVISOS Logotipo de Atom Logotipo de RSS2 Logotipo de RSS1 IDIOMA Seleccionar idiomaEntregar CONTENIDO DE LA REVISTA Buscar Ámbito de la búsqueda Buscar Examinar Por número Por autor/a Por título Otras revistas INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as TAMAÑO DE FUENTE Make font size smallerMake font size defaultMake font size larger Servicio de ayuda de la revista SPORT ETHICS. THE CHALLENGES OF 21ST CENTURY SPORT. RESUMEN La filosofía del deporte, al igual que la pedagogía, la historia y otros estudios humanísticos alrededor del fenómeno deportivo, ha permanecido tradicionalmente en un segundo plano en facultades e instituciones educativas, incluso en aquellas cuyo fin es, precisamente, comprender adecuadamente cómo y por qué jugamos del modo que lo hacemos y con qué finalidades (Kretchmar, 2005). En una reciente editorial de la revista Sport, Ethics and Philosophy, Michael McNamee (2015) hace un repaso de la actualidad, exponiendo cómo a pesar de que la disciplina no para de crecer y ganar protagonismo, sobre todo en el ámbito editorial, no acaba de hacerse el hueco pertinente en la academia

    Perspectivas actuales de la filosofía y la pedagogía del deporte

    Get PDF
    La filosofía del deporte, al igual que la pedagogía, la historia y otros estudios humanísticos alrededor del fenómeno deportivo, ha permanecido tradicionalmente en un segundo plano en facultades e instituciones educativas, incluso en aquellas cuyo fin es, precisamente, comprender adecuadamente cómo y por qué jugamos del modo que lo hacemos y con qué finalidades (Kretchmar, 2005). En una reciente editorial de la revista Sport, Ethics and Philosophy, Michael McNamee (2015) hace un repaso de la actualidad, exponiendo cómo a pesar de que la disciplina no para de crecer y ganar protagonismo, sobre todo en el ámbito editorial, no acaba de hacerse el hueco pertinente en la academia. Por otro lado, este planteamiento deja entrever que algo debería mejorar en la filosofía del deporte, ya que ningún filósofo o, sobre todo, experto en ética del deporte, forma parte de los comités de decisión de las instituciones deportivas que tantas veces aparecen en los medios por casos de corrupción. Ni siquiera, y esto es opinión de los autores que aquí escriben, aunque sea como opción estratégica para aparentar una imagen presumiblemente ética (Chiva, 2014; López Frías, 2014)

    Mejora humana y dopaje en la actual filosofía del deporte

    Get PDF
    Esta tesis parte del hecho de que resulta esencial realizar una reflexión crítica sobre el deporte. Éste no sólo ejemplifica algunas de las características y capacidades que consideramos como más propiamente humanas, sino que los seres humanos que nos vemos relacionados con el deporte nos hacemos a través de él. Esto ha sido una constante a lo largo de la Historia. No hay más que ver que todas las civilizaciones anteriores a la nuestra han tenido una actividad deportiva que ha resultado central para comprender el funcionamiento de su sociedad. Una práctica deportiva más crítica y mejor, conduciría a una sociedad mejor. Principalmente, porque la tarea ética de lograr un mundo más ético no la llevan a cabo ciertas personas o grupos de forma exclusiva, sino que la realizamos todos y cada uno de nosotros desde nuestras actividades y roles sociales. Un mundo más ético solo es posible si logramos mejores actividades sociales y mejores ciudadanos. Partiendo del hecho de que esta reflexión crítica sobre el deporte es necesaria, esta tesis se propone desarrollarla a través del análisis del dopaje. Esta elección no sólo se basó en la popularidad y actualidad que el dopaje tiene tanto en el deporte, como en los debates en torno a él, sino también porque permite ligar la filosofía del deporte a la bioética a través del problema de la mejora humana ("human enhancement"). Éste es uno de los debates más importantes dentro de la bioética actual, y, según la propuesta de esta tesis, se concibe como el problema relativo al uso de las biotecnologías para llevar más allá de sí nuestra naturaleza humana. Entiendo por biotecnologías la aplicación de los conocimientos de la genética, la nano-robótica, la neurociencia, y la biomedicina con el fin de modificar el cuerpo humano. Esta tesis se plantea tres objetivos principales: a) Iniciar un debate filosófico en lengua castellana en torno al deporte dentro de la Academia. b) Desde la ética, dar una respuesta al intento de aplicar la biotecnología a nuestra sociedad, en general, y el deporte en particular. c) Criticar la posición de las asociaciones encargadas de la lucha anti-dopaje, que, como se trata de mostrar en la tesis, se dejan llevar por prejuicios y concepciones del deporte que no han sido críticamente analizados. Para llevar a cabo esta tarea, hago uso de una metodología dialógica. Con ello me refiero, primero, a que, por un lado, elaboro un trabajo interdisciplinar, por el que pongo a diversas disciplinar a dialogar entre sí. Por ejemplo, la filosofía del deporte y la bioética. En segundo lugar, no trato de adherirme a ninguna de las posiciones que existe en este debate, por ejemplo, transhumanistas y bioconservadores, sino que busco encontrar un camino intermedio, reconociendo que todas y cada una de las partes del debate tiene algo importante que decir al respecto. Rechazo con ello tanto las enmiendas a la totalidad como las aceptaciones acríticas. La estructura de la tesis es la siguiente. La sección primera está dedicada a, primero, realizar un recorrido por el surgimiento de la filosofía del deporte actual para mostrar que el paradigma actual que la gobierna es aquel que denomino como ¿internalista¿. Este paradigma defiende que todo análisis del deporte debe realizarse a partir de la compresión de los elementos intrínsecos que componen el deporte. Por ejemplo, en el S. XIX, el deporte estaba organizado según el ideal del amateurismo. Parece comúnmente aceptado que el principio normativo que rige el deporte en la actualidad, según la propuesta internalista, es el de concebirlo como una ¿lucha por lograr la excelencia física¿. Esta propuesta se contrapone a la de aquellos autores que son denominados como ¿externalistas¿ para los cuales la naturaleza del deporte viene determinada por ciertas prácticas sociales que están más allá de él, por ejemplo, la economía. Para criticar este paradigma, personifico el internalismo en la figura de William J. Morgan y defiendo que un verdadero análisis del deporte ha de tener en cuenta ambos polos: tanto el ¿interno¿, como el ¿externo¿. A fin de cuentas, nuestro deporte actual es un deporte profesionalizado y globalizado en el que las influencias que otras actividades sociales tienen sobre él no deben ser desdeñadas. Lo importante de este paradigma internalista es que resulta ser aquel desde el que se piensa y actua contra el problema del dopaje de un modo institucional. La Agencia Mundial Anti-Dopaje (AMA) defiende su concepción del deporte a capa y espada, a expensas de muchas cuestiones relativas, por ejemplo, a la autonomía o inviolabilidad de los competidores. La segunda sección trata de analizar y criticar más en detalle el momento internalista en que se encuentra la discusión en torno al dopaje. Tras mostrar cómo ha evolucionado el dopaje, la lucha contra él, y los argumentos referidos a su prohibición, muestra que el paradigma internalista es especialmente vulnerable a la hora de enfrentarnos a los nuevos métodos de dopaje que están por venir. A saber, el dopaje biotecnológico, el cual puede conducir a la creación de ciborgs, semidioses, y seres híbridos. Todos ellos serían seres que supondrían una alteración radical de nuestra naturaleza humana. Aquí es cuando toma una relevancia esencial el debate en torno a la mejora humana. Por ello, dedico la sección tercera a analizar esta cuestión, tratando de encontrar un modo de delimitar aquellas intervenciones biotecnológicas de nuestra naturaleza humana que deben ser aceptables de aquellas que no. Para ello, muestro que consideraré como intervenciones rechazables aquellas que alteren el núcleo básico sobre el que se produce nuestro reconocimiento como sujetos merecedores de una dignidad, a saber, nuestras capacidades comunicativas, a través de las cuales no sólo nos comunicamos con los otros, sino que nos convertimos en individuos autónomos capaces de darnos unos objetivos, planes de vida, y de autorreconocernos como merecedores de esa misma dignidad que pedimos al resto que nos reconozcan. Como conclusión, tratando de revisar el paradigma internalista que reina en la filosofía del deporte, afirmo que este principio que pertenece a la naturaleza del ser humano como tal, y no al deporte (de modo intrínseco) debe utilizarse en los debates filosóficos en torno al dopaje en conjunción con otros dos principios más: a) que se persiga el consenso de todos los afectados, y b) que nos aseguremos que aquellos que entran a participar a una práctica deportiva están jugando a lo mismo, es decir, que respetan el núcleo propio de normas y actitudes que dan sentido a dicha práctica deportiva.The World Anti-Doping Association (WADA) defines doping as, “the occurrence of one or more of the anti-doping rule violations set forth in Article 2.1 through Article 2.8 of the World Anti-Doping Code.” WADA updates “the Code” annually in order to cope with the changing reality of contemporary sport. For a substance or a method to be included in the list, they need to meet two of the following three criteria: a) to have the potential to enhance performance; b) to represent a potential health risk; and c) to violate the spirit of sport. Attending to these principles, the WADA celebrated in 2002 the “Banbury Workshop on Genetic Enhancement of Athletic Performance”, and decided to include gene doping in the list of prohibited substances and methods. Gene doping is a newly developed kind of doping: biotechnical doping, which I label as “21st-century doping”. The main goal of this dissertation is to investigate the potential consequences of the application of this new type of doping to the sporting world, in particular, and larger society in general. Section I delineates recent state of the art philosophy of sport. The main goal of this overview and analysis is to present and examine the philosophical paradigm that shapes and influences most normative analyses of contemporary sport, namely, the interpretivist one. According to this philosophical approach, normative analyses of sport should attend to the inner elements of sport exclusively. I contend that this internalist paradigm guides the way in which anti-doping agencies conceive of doping. This is, for example, the reason why the most widely accepted argument against doping centres on its negative influence on the inner nature of sport. Section II focuses on doping. It details carefully its historical origins as well as the arguments for and against it. By employing what I term “discursive methodology”, I locate my position between the two main groups that frame conceptually this debate: those that argue for banning doping, and those who propose lifting such a ban. To do so, following Allen Buchanan’s exceptionalist account of human enhancement technologies, I contend that we should differentiate between two diverse types of doping: “chemical doping” and “biotechnical doping”. Whereas the former refers to the doping substances and methods employed within sports so far —such as blood transfusion, taking steroids, and EPO— the latter refers to futuristic technical interventions with the aim of enhancing athletes’ performances by adopting the newest advances within the biotechnical arena. This new technologies have the potential to change in a radical way not only the nature of sport but even human nature itself. This being so, section III analyses the potential impact for society of the application of biotechnologies. In this section, I argue that the philosophy of sport should complement its analyses of sport with concepts belonging to other philosophical areas such as bioethics. Especially, in cases where the issue at stake (biotechnological doping) points out at something which is far beyond the intrinsic nature of sport, for example, those elements upon which human dignity is conferred. Therefore, one of the main conclusions of this dissertation is that we should overcome the internalist paradigm in philosophy of sport in search of a more complex way of understanding the nature of sport. In so doing, I sketch four normative criteria to be used when analysing the application of biotechnologies to sport: 1) the radical alteration of human nature; 2) the destruction of the main goals and aims of the sporting test; 3) the risk to morally and physically harm the athletes, and 4) the alteration of the normative elements upon which mutual recognition between citizens occurs

    Yunus Tuncel, Agon in Nietzsche, Milwaukee: Marquette University Press, 2013

    Get PDF
    Reseña de la obra Yunus Tuncel, Agon in Nietzsche, Milwaukee: Marquette University Press, 201

    A critique to modernity through the «useless character» of play. Sloterdijk’s metanoethical imperative and “ludic reason”

    Get PDF
    En este artículo se analiza el concepto de imperativo metanoético que Peter Sloterdijk presenta en ¡Has de cambiar tu vida! Nuestro objetivo es iluminar la naturaleza de lo que, en trabajos anteriores, hemos denominado –a raíz de la obra de Bernard Suits–, razón lúdica. Para ello, primero, expondremos y analizaremos el sentido del imperativo metanoético en Sloterdijk, así como los elementos principales de su razón ascética. Segundo, mostraremos cómo ambos son consecuencia del análisis ontológico de corte heideggeriano en la que Sloterdijk basa su propuesta de filosofía moral. Tercero, presentaremos en términos sloterdijkianos tanto el análisis ontológico de Suits, como el posible imperativo metanoético que se desprendería de su razón lúdica. Por último, centrándonos en el papel que Sloterdijk otorga a la figura del «ocioso», mostraremos las posibles conexiones entre Suits y Sloterdijk. Mostraremos la relación que existe entre los imperativos lúdicos y ascéticos donde, además, el acto «jugar» recibe un papel central en la «respuesta a la pregunta por el ser».In this article, we analyze Peter Sloterdijk’s concept of “metanoethical imperative” in You Must Change Your Life. Our goal is to shed light on what, by drawing on Bernard Suits, we call “ludic reason.” To do so, we will present and examine in depth the meaning of Sloterdijk’s metanoethical imperative, as well as the main features of his concept of “askesis.” Second, we will argue that both concepts are the result of the Heideggerian ontological principles underlying Sloterdijk’s moral philosophy. Third, we will provide a “Sloterdijkean” interpretation of Suits’ account of games by focusing on the metanoethical imperative that could be derived from the notion of the ludic reason. To conclude, we will focus on the role that the figure of the “Good-for-Nothing” plays in Sloterdijk’s account, showing connections between Suits’ and Sloterdijk’s approaches. We will argue that, in the philosophical approaches of both philosophers, the idea of game playing is closely tied to the “question on Being.
    corecore