246 research outputs found

    Papyrus, EATOP, and MetaEdit+: a comparison between the EAST-ADL modeling tools

    Get PDF
    Several Architecture Description Languages (ADLs) are emerging as models to describe and represent system architectures. Among others, EAST-ADL language is highlighted. It represents an abstraction of embedded software systems for automobiles. Given the need to implement the EAST-ADL language, there are many modeling tools to perform this task. The scope of this thesis is a detailed comparison of three EAST-ADL editors: Papyrus, EATOP and MetaEdit +, providing a conceptual framework, describing the comparison criteria, and finally exemplifying thanks to the Brake-By-Wire use case which has been provided, and whose development is not the subject of this project. The motivation for developing this project is to provide comparison guide between these three modeling tools to facilitate developers choice when deciding the tool in which develop their work. RESUMEN. Diversos Lenguajes de Descripción de Arquitecturas (ADLs) están surgiendo como modelos para describir y representar arquitecturas de sistemas. Entre ellos es destacado el lenguaje EAST-ADL, que representa una abstracción de los sistemas de software embebido para automóviles. Ante la necesidad de implementar el lenguaje EAST-ADL, han surgido diversas herramientas de modelado que llevan a cabo esta tarea. El alcance de este proyecto consiste en una comparación detallada de tres editores EAST-ADL: Papyrus, EATOP y MetaEdit+, proporcionando un marco conceptual, describiendo los criterios de comparación y finalmente ejemplificando con el caso de uso Brake-By-Wire que nos ha sido proporcionado, y cuyo desarrollo no es sujeto de este proyecto. La motivación para desarrollar este proyecto parte de proporcionar al usuario una guía comparativa de estas tres herramientas de modelado para facilitar su elección a la hora de desarrollar su trabajo

    Methodologies to Strengthen Literacy and Respect for Books

    Get PDF
    A partir del año 2017, desde el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada dentro del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, estamos realizando actividades dirigidas a fomentar la literacidad en el alumnado y recuperar la apreciación por los libros a diferentes edades. Con la incorporación de las nuevas tecnologías y el acceso a contenidos de todo tipo a través de las pantallas, asistimos al paulatino arrinconamiento de la lectura y el empleo de libros, restándoles valor y atención a sus aspectos formales, decorativos y textuales. Es por ello que consideramos fundamental llevar a cabo este tipo de iniciativas que trasladan a las aulas actividades prácticas para impulsar el conocimiento y reconocimiento de los libros a la par que desarrollan habilidades motrices, cognitivas y su creatividad. Debido a las inusuales circunstancias de este año 2020 y con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril, se han propuesto actividades para poder realizar en casa mediante un archivo digital descargable con contenido visual y audiovisual. Para la divulgación y la exposición de los trabajos realizados se ha utilizado un hashtag y las redes sociales. La realización de este tipo de actividades está aportando resultados muy positivos y con una alta implicación de los colectivos participantes. Además, consideramos que la implementación de este tipo de actividades de manera regulada en la enseñanza aporta numerosas ventajas como la sensibilización y conocimiento del patrimonio documental, la importancia de su conservación y su defensa.From 2017, the Department of Painting of the University of Granada, within the Degree in Conservation and Restoration of Cultural Heritage, carries out activities aimed at promoting literacy among students and recovering the appreciation of books at different ages. With the incorporation of new technologies and the access to information through the screens, we assist in the gradual abandonment of reading and the use of books, reducing their value and attention to their formal, decorative and textual aspects. That is why we consider it essential to carry out this type of initiative that brings practical activities into the classroom to promote knowledge and recognition of books while developing motor and cognitive skills and creativity. Due to the unusual circumstances of this year 2020 and for the celebration of Book Day on 23rd April, activities have been proposed to be carried out at home by means of a downloadable digital file with visual and audiovisual content. A hashtag and social networks have been used to disseminate and exhibit the work done. The realization of this type of activities is bringing very positive results and with a high implication of the groups involved. Furthermore, we consider that the implementation of this type of activities in a regulated way in education brings many advantages such as the awareness and knowledge of the documentary heritage, the importance of its conservation and its defence

    Metodologías para reforzar la literacidad y el respeto por los libros

    Get PDF
    From 2017, the Department of Painting of the University of Granada, within the Degree in Conservation and Restoration of Cultural Heritage, carries out activities aimed at promoting literacy among students and recovering the appreciation of books at different ages. With the incorporation of new technologies and the access to information through the screens, we assist in the gradual abandonment of reading and the use of books, reducing their value and attention to their formal, decorative and textual aspects.  That is why we consider it essential to carry out this type of initiative that brings practical activities into the classroom to promote knowledge and recognition of books while developing motor and cognitive skills and creativity.  Due to the unusual circumstances of this year 2020 and for the celebration of Book Day on 23rd April, activities have been proposed to be carried out at home by means of a downloadable digital file with visual and audiovisual content. A hashtag and social networks have been used to disseminate and exhibit the work done. The realization of this type of activities is bringing very positive results and with a high implication of the groups involved. Furthermore, we consider that the implementation of this type of activities in a regulated way in education brings many advantages such as the awareness and knowledge of the documentary heritage, the importance of its conservation and its defence.A partir del año 2017, desde el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada dentro del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, estamos realizando actividades dirigidas a fomentar la literacidad en el alumnado y recuperar la apreciación por los libros a diferentes edades. Con la incorporación de las nuevas tecnologías y el acceso a contenidos de todo tipo a través de las pantallas, asistimos al paulatino arrinconamiento de la lectura y el empleo de libros, restándoles valor y atención a sus aspectos formales, decorativos y textuales.  Es por ello que consideramos fundamental llevar a cabo este tipo de iniciativas que trasladan a las aulas actividades prácticas para impulsar el conocimiento y reconocimiento de los libros a la par que desarrollan habilidades motrices, cognitivas y su creatividad.  Debido a las inusuales circunstancias de este año 2020 y con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril, se han propuesto actividades para poder realizar en casa mediante un archivo digital descargable con contenido visual y audiovisual. Para la divulgación y la exposición de los trabajos realizados se ha utilizado un hashtag y las redes sociales. La realización de este tipo de actividades está aportando resultados muy positivos y con una alta implicación de los colectivos implicados. Además, consideramos que la implementación de este tipo de actividades de manera regulada en la enseñanza aporta numerosas ventajas como la sensibilización y conocimiento del patrimonio documental, la importancia de su conservación y su defensa

    Analysis of the mudejar polychrome decoration of the Patio de las Doncellas. Interventions carried out throughout its history

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el estudio de la policromía del Patio de las Doncellas en el Palacio de Pedro I (1356-1366), conjunto situado en el Real Alcázar de Sevilla. La decoración de este espacio ha tenido en su historia numerosas intervenciones, adaptándose a las modas y gustos de sus habitantes, lo que ha provocado un aspecto de las superficies actuales que difiere del original. Con el objetivo de identificar las diferentes policromías y de situarlas cronológicamente, a partir del análisis documental, trabajo de campo y estudio analítico, se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva de las yeserías y el alfarje.Este trabalho centra-se no estudo da policromia do Patio de las Doncellas no Palácio de Pedro I (1356-1366), um complexo situado no Real Alcázar de Sevilha. A decoração deste espaço sofreu numerosas intervenções ao longo da sua história, adaptando-se à moda e aos gostos dos seus habitantes, o que levou a um aspecto actual das superfícies que difere do aspecto original. Com o objectivo de identificar as diferentes policromias e situá-las cronologicamente, foi realizada uma investigação exaustiva do reboco e do alfarje, com base na análise documental, trabalho de campo e estudo analítico.This work focuses on the study of the polychrome decoration of the Patio de las Doncellas in the Palace of Pedro I (1356-1366), part of the Real Alcázar de Sevilla ensemble. The decoration of this space has undergone many interventions throughout its history to adapt to the fashions of the time. Therefore, the current surfaces seen nowadays look nothing alike their original appearance. With the aim of identifying the different polychromies and chronologically dating them, an exhaustive research on the plasterwork and wooden decoration (carved-alfarje and not carved-freeze) has been carried out based on documentary research, fieldwork and analytical studies.Ministerio de Economía y Competitividad (FEDER) (HAR2015-66139-P)Ministerio de Innovación y Ciencia (HAR 2011-27598)(PID2019-105706GB-100

    Antibiotic Resistance in Seawater Samples from East Coast of Spain

    Get PDF
    [EN] Seawater has been proposed as a reservoir for antibiotic-resistant bacteria and antibiotic resistance genes, thus representing a risk to public health. In this study, we evaluated the presence of antibiotic resistance determinants (bacteria and genes) in 77 seawater samples collected at different points along the coast of the Gulf of Valencia (Spain). Specifically, indicators of fecal contamination bacteria, Escherichia coli and Enterococcus sp., were isolated, and their antibiotic resistance profiles were analyzed through the use of the Sensititre® system, followed by the detection of the main antibiotic resistance genes (blaTEM, qnrS, tetW, sulI, and ermB). The highest frequencies of resistance in the E. coli isolates were detected for ampicillin (35.1%) and ciprofloxacin (17.5%), followed by sulfamethoxazole and trimethoprim (15.7%), while 23% of enterococci isolates showed resistance to a single antibiotic, 20% against tetracycline and 3% against daptomycin. Through PCR analysis, 93% of the E. coli strains showed the blaTEM and sulI resistance genes. Among the enterococci, the presence of the blaTEM gene was detected in 40% of the isolates, while the rest of the genes were present at very low rates. Among the water samples, 57% were positive for at least one of the tested genes, italic format with blaTEM being the most commonly found gene (47%), followed by the qnrS (33%) and sulI (23%) genes. These results show that seawater, in addition to being subjected to a high rate of fecal contamination, can contribute to the spread of antibiotic resistance.This research was funded by CIAICO/2021/149. Generalitat Valenciana (Comunitat Valenciana, Spain).Dasí, D.; Camaró-Sala. Maria Luisa; González Pellicer, A.; García-Ferrús, M.; Jiménez Belenguer, AI.; Castillo López, M. (2024). Antibiotic Resistance in Seawater Samples from East Coast of Spain. Applied Sciences. 14(5). https://doi.org/10.3390/app1405196514

    Las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Avance de resultados de la caracterización de materiales y la técnica

    Get PDF
    This article presents the initial contributions of the plasterworks polychrome research carried out at Courtyard of the Maidens in the Alcazar of Seville. This spectacular courtyard is located within the King Pedro I Palace (1356 – 1366), which is considered one of the most representative buildings mudejar architecture. This palace has been one of the residences of the Spanish monarchs over the time, thus it is one of the oldest palaces still in use. Consequently many interventions took place in the building, especially on the polychrome decoration. As part of the field-work, samples were collected aiming to identify the different polychrome interventions and the materials used in each of them. Different techniques were used to analyse the samples (optical microscopy, electron microscopy SEM / EDX, chromatographic methods and X-ray diffraction). The results of the study confirmed that successive interventions occurred over the original work. Natural pigments, such as red lead, cinnabar, natural azurite and malachite, were found in the deeper strata (i.e. the most likely original work). Industrial pigments, such as ultramarine blue or emerald green, were identified in the upper layers (i.e. the latest interventions).Este artículo presenta un avance de resultados del estudio de la policromía de las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Este espectacular patio es parte del Palacio de Pedro I (1356- 1366), considerado como una de las obras mudéjares de mayor relevancia y uno de los palacios más antiguos todavía en uso. Su condición continuada como residencia de los monarcas españoles, ha permitido su conservación, pero también ha supuesto numerosas intervenciones que se agudizan en las policromías de los revestimientos decorativos. Tras un completo trabajo de campo se realizó un muestreo de la zona con el objetivo de conocer la naturaleza de los materiales e identificar las intervenciones realizadas. Para ello se han utilizado diversas técnicas analíticas (microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido SEM/EDX, métodos cromatográficos y difracción de rayos X). Los resultados han permitido confirmar la existencia de policromías sucesivas sobre la obra original. En los estratos más profundos, y por lo tanto probablemente originales, se han identificado restos de pigmentos naturales como rojo de plomo, cinabrio, azurita natural o malaquita, mientras que en los estratos más superficiales se identifican azul ultramar artificial o verde esmeralda entre otros, que son pigmentos industriales y, por lo tanto corresponden a intervenciones modernas

    EFICACIA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FOLIARES PARA EL CONTROL DE NINFAS Y ADULTOS DE Diaphorina citri KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE)

    Get PDF
    La enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos aun no ha sido diagnosticada en Sonora. Actualmente se lleva a cabo un plan regional para el manejo del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri. En áreas citrícolas con producción orgánica, el uso de insecticidas sintéticos se encuentra contemplado solo si la enfermedad del HLB es diagnosticada en ellas. Es por ello, que se planteó la búsqueda de productos alternativos eficaces para uso orgánico con diferentes mecanismos de acción. En árboles de naranja valencia en desarrollo se probaron 8 productos orgánicos, Acceem®, Cassia®, Java®, Knockout®, Mosei® y Oroboost® (1 mL/L),Gardytec®+Agrosiamil® (1,5:1,5 mL/L), PureSpray® (2,5 mL/L) y un control, Muralla Max® (0,25 mL/L). Aplicados por aspersión sobre ninfas y adultos de D. citri, con muestreos a los 5 y 10 días después de la aplicación (DDA). Los mejores resultados se observaron a los 5 DDA, con una eficacia de 98,45%, 78,93% y 74,52%, para Oroboost,Mosei y Agro-siamil+Gardytec respectivamente. Los productos probados funcionaron solamente sobre estadios ninfales

    "Detección de Enterobacterias productoras de carbapenemasas en el Hospital Universitario Miguel Servet en un período de dos años y caracterización de mecanismos de resistencia adicionales"

    Get PDF
    Durante los últimos años se ha producido la aparición y dispersión de enterobacterias productoras de enzimas que confieren resistencia a todos los antibióticos β-lactámicos, incluyendo los antibióticos carbapenémicos. Estas enzimas, denominadas genéricamente carbapenemasas, pertenecen a las clases A, B y D de Ambler, donde se incluyen las tipo KPC, VIM y OXA. En nuestro ámbito sanitario esto supone una grave amenaza para la salud de los pacientes y para la salud pública, ya que las infecciones producidas por estas cepas están asociadas a unas elevadas tasas de mortalidad y tienen una amplia capacidad de diseminación intra e interhospitalaria. Con frecuencia las cepas productoras de carbapenemasas presentan resistencia a otras familias de antibióticos, lo cual limita de manera importante las opciones terapéuticas y dificulta su control. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar de forma retrospectiva la presencia de carbapenemasas en enterobacterias aisladas en el HUMS en los últimos dos años (2013-2014), así como caracterizar otros mecanismos de resistencia adicionales (producción de BLEE, AmpC) que también pueden producir, en combinación con la pérdida de porinas, sensibilidad disminuida a los carbapenémicos. Se seleccionaron aquellos aislados con CMI elevada a ertapenem (≥ 0,5 mg/l), imipenem (≥ 1 ó ≥2 mg/l según panel de sensibilidad antibiótica empleado) o meropenem (≥ 1 mg/l) detectadas por microdilución (MicroScan WalkAway Siemens) y/o con halos de inhibición <25 mm para meropenem y/o ertapenem ó<23 mm para imipenem. La detección fenotípica de carbapenemasas, BLEE y AmpC se realizó mediante prueba de discos combinados, y la confirmación molecular mediante PCR convencional múltiple. En total se identificaron 88 aislados con pérdida de sensibilidad a carbapenems durante el periodo 2013-2014. Las especies de Enterobacteriaceae más prevalentes fueron Enterobacter spp. (33%, n=29), seguido de Klebsiella spp, (20%, n=18) y Escherichia coli (18%, n=16). De los 63 aislados estudiados molecularmente, dos se confirmaron por PCR como productores de carbapenemasa tipo OXA-48 (Klebsiella pneumoniae y Citrobacter koseri), el 39,6% (25/63) se confirmaron como productores de BLEE y el 14,2% (9/63) como productores de AmpC). La implantación de técnicas moleculares de confirmación es imprescindible para un correcto diagnóstico microbiológico. Por el momento se han detectado dos casos de Enterobacteriaceae Productoras de Carbapenemasa (EPC) en nuestro hospital (OXA-48), autolimitados y sin propagación para otros pacientes. Sin embargo, dada la situación existente en otras zonas de España y la fácil y rápida diseminación de estas cepas es necesario seguir reforzando la vigilancia de EPC

    Estudio de factores de riesgo asociados a la adquisición de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenems en aislamientos clínicos del Hospital Universitario Miguel Servet

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gramnegativo no fermentador que se aísla frecuentemente en el ámbito hospitalario, por ello es uno de los principales patógenos implicados en la infección asociada a cuidados sanitarios. Afecta mayoritariamente a pacientes inmunodeprimidos, sometidos a procedimientos invasivos en unidades de cuidados intensivos, causando diferentes cuadros clínicos. Puede causar una amplia variedad de infecciones, por el gran número de factores de virulencia que posee y su amplio espectro de resistencia. En los estudios que detectan aumentos de la resistencia a los carbapenems, se describen tres grupos de factores de riesgo (FR) para la adquisición de aislados de P. aeruginosa no sensibles a estos antibióticos: el consumo antibiótico previo, ambiente hospitalario y el uso de dispositivos invasivos. Por ello, es esencial su identificación para guiar la terapia empírica eficaz. Estudios previos realizados en nuestro hospital demuestran la prevalencia de un elevado número de P. aeruginosa resistente a carbapenems, sobre todo en unidades críticas como cuidados intensivos o hematología. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es analizar los factores de riesgo asociados a la adquisición de P. aeruginosa resistente a carbapenems en nuestro ámbito hospitalario. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión retrospectiva de los datos clínicos y microbiológicos de sensibilidad antibiótica de los aislados de P. aeruginosa en pacientes ingresados en el primer trimestre del año 2013 en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Análisis estadístico de los datos mediante: • Análisis bivariante o inferencia para establecer la relación de cada una de las variables con el estado de adquisición de P. aeruginosa resistente a carbapenems. Se ha utilizado la prueba de Chi-cuadrado, con la corrección de Yates. Se consideró que la diferencia era significativa cuando p<0,05. • Análisis multivariante o regresión logística para evaluar el efecto de una serie de variables (consideradas conjuntamente) sobre el hecho de presentar “Resistencia a Carbapenems” (No/Sí). Dichas variables son las que han salido significativas en el análisis bivariante o su significación no se aleja del punto crítico 0,05 (se ha fijado un límite de 0,1). RESULTADOS Tras el análisis estadístico realizado, se han identificado diferentes variables asociadas a la adquisición de P. aeruginosa resistente a carbapenems. Las variables con significación estadística han sido los días de estancia hospitalaria, los días entre admisión y aislamiento, el destino (servicio de ingreso del paciente), el tipo de muestra (relacionado con la localización de la infección), el fallecimiento, la neoplasia hematológica y el tratamiento previo con carbapenems y con aminoglúcósidos. Los días entre admisión y aislamiento, el tipo de muestra (foco respiratorio), la presencia de neoplasia y el tratamiento previo con aminoglucósidos son los factores de riesgo independientes asociados a la adquisición de P. aeruginosa resistente a carbapenems finalmente identificados en nuestro entorno hospitalario tras el análisis multivariante. CONCLUSIONES Los datos de sensibilidad antibiótica analizados ponen de manifiesto una alta tasa de resistencia de P. aeruginosa en nuestro hospital y el uso previo de carbapenémicos y aminoglucósidos es un factor que se asocia a la multirresistencia. La identificación de los FR asociados a la adquisición de P. aeruginosa resistente a carbapenems permite definir la epidemiología local en nuestro hospital, aporta una información útil y beneficiosa que podría ser empleada para disminuir la tasa de infección por P. aeruginosa resistente a carbapenems, servir como una herramienta más en la práctica clínica, tanto para implementar intervenciones que controlen y disminuyan su aparición como para guiar a un tratamiento correcto, de la que sin duda el mayor beneficiado será el paciente. Para dar mayor validez a estos resultados, es conveniente estudiar un mayor número de pacientes

    Conciliación de la medicación en farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La conciliación del tratamiento farmacológico consiste en revisar y registrar de forma completa y precisa la medicación habitual de un paciente, con objeto de conseguir la seguridad del mismo en cuanto al uso de los medicamentos. El objetivo principal de este estudio es cuantificar las discrepancias de conciliación producidas como consecuencia de la transición sanitaria del paciente entre los distintos niveles asistenciales.Métodos: Estudio piloto descriptivo multicéntrico desarrollado con 29 pacientes en seis farmacias comunitarias onubenses durante tres meses. Se estudia el tratamiento farmacológico del paciente comparando su tratamiento habitual con el nuevo tratamiento instaurado. Para la toma de decisiones se emplean la Base de Datos de Medicamentos y Productos Sanitarios, el método Dáder en seguimiento farmacoterapéutico y los criterios Stopp-Start en pacientes mayores de 65 años.Resultados: En un 37,9% de los pacientes estudiados se encontraron discrepancias en la medicación, principalmente en pacientes que proceden del hospital (36,4% tras alta hospitalaria y 45,5% tras visita al especialista).Las discrepancias mayoritarias tras la conciliación se detectan en la patología cardiovascular, seguida en menor medida por la patología renal. En un 36,4% de los casos el tipo de error observado ha sido la duplicidad de tratamiento farmacológico para una misma patología y en un 27,3% de los pacientes se detectaron enfermedades que no estaban siendo tratadas. Asimismo, se observaron pautas erróneas en el tratamiento (18,2%) y dosis erróneas de administración (9,1%). Un 81,8 % de los pacientes fue derivado al médico.Conclusión: Las discrepancias en el tratamiento farmacológico de un paciente tras el cambio de nivel asistencial son muy elevadas. Dado que el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario en contacto con el paciente antes de la administración del medicamento, su intervención permite detectar estas discrepancias, disminuyendo la morbilidad asociada a las mismas y contribuyendo a garantizar la continuidad asistencial.
    corecore