592 research outputs found

    Factores de riesgo Materno-Fetales asociados a ruptura prematura de membranas en mujeres con embarazo pretérmino atendidas en el Hospital Victoria Motta de Jinotega de Enero a Diciembre de 2013

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los factores de riesgo tanto maternos como fetales y la relación que guardancon el desarrollo de Ruptura Prematura de Membranas en mujeres con embarazo pretérmino atendidas en el Hospital Victoria Motta de Jinotega en el año 2013.Para ello se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles de pacientes ingresadas con embarazos entre las 28 y las 36 6/7 semanas de gestación, en la sala de Alto Riesgo Obstétrico (ARO). El universo estuvo conformado por 323 pacientes con embarazo pretérmino, la muestra se estimó de acuerdo a los criterios de inclusión, siendo el total de casos de 40 que ingresaron con el diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas y los controles de 80 para un total de 120 pacientes en estudio. Entre los resultados se destacan, los factores de riesgo maternos: las mujeres menores de 20 años, procedentes del área rural, con baja escolaridad, sin pareja. Además de la presencia de antecedentes patológicos como las infecciones de vías urinarias (76.9% de los casos), las infecciones vaginales presentesen el 69.2% de los casos. Un 85% de los casos tenían un número de controles prenatales menor de 4 lo que incrementa el riesgo de presentar RPM. Además la presencia de polihidramnios. Se concluyó que los principales factores de riesgo estadísticamente significativos asociados al problema en estudio entre las mujeres fueron: la edad, el bajo nivel educativo, la presencia de infecciones del tracto genitourinario, tener menos de 4 controles prenatales y como factor de riesgo fetal, la presencia de polihidramnios. Priorizar al grupo de mujeres menores de 20 años, procedentes de áreas rurales, con baja escolaridad y con antecedentes de infecciones de vías urinarias y vaginales. Enfatizar la consejería durante el control prenatal sobre los signos de peligro del embarazo

    Mercado Común Centroamericano: valoración de la Participación de Nicaragua

    Get PDF
    Desde mediados del siglo pasado, América Latina empezó a vivir fenómenos unionistas de carácter político y económico. Este último, ha girado en torno a la formación de bloques económicos, que se sellaron con la firma de tratados y convenios comerciales. Uno de las uniones regionales que destacan por las características de su formación y desarrollo es el Mercado Común Centroamericano (MCCA). La integración económica en Centroamérica es una iniciativa que nace casi desde la independencia de la región. Durante la década de los noventa, la adopción del modelo de apertura económica y la entrada de nueva competencia internacional a los mercados regionales, la integración económica de los países centroamericanos se presenta nuevamente como una gran oportunidad que venga a contribuir a la dinamización de las economías del bloque. Sin embargo, la aplicación de un modelo de integración en toda regla no se ha dado de manera uniforme en cada país, lo que genera disparidades económicas entre los mismos. Es por esto, que se necesita estudiar cuál es el contexto actual del mismo, y el costo o beneficio que genera el proceso para sus integrantes. De ahí que el objetivo de este Trabajo Fin de Máster es valorar la participación de Nicaragua dentro del Mercado Común Centroamericano.Departamento de Economía AplicadaMáster en Cooperación Internacional para el Desarroll

    Quistes de colédoco, una causa inusual de ictericia en pediatría. Presentación de serie de casos

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLos quistes de la vía biliar o quistes de colédoco (QC) son una patología rara en nuestro medio. La etiología es desconocida, siendo la hipótesis más aceptada las anomalías en la unión biliopancreática.ObjetivoAnalizar los datos clínicos, diagnóstico y tratamiento de una serie de pacientes diagnosticados de QC y realizar una actualización sobre el tema.MetodoSe revisaron retrospectivamente los diagnósticos de QC en 20 años en un hospital terciario.Casos clínicosSe identificaron 4 casos, con predominio del sexo femenino. Rango de edad 16 meses a 4 años. Los signos y síntomas fueron ictericia y coluria (100%), vómitos (75%), dolor abdominal y acolia (50%). Ninguno tuvo masa palpable. La ecografía abdominal orientó el diagnóstico que se confirmó con colangio-resonancia magnética (colangio-RM). Se clasificaron como QC tipo I tres de los casos y uno como tipo IVa. El tratamiento fue quirúrgico, ningún paciente presentó complicaciones hasta la fecha.ConclusionesLos quistes de las vías biliares son de baja prevalencia. El tratamiento de elección es quirúrgico, requiriendo seguimiento estrecho, dado el riesgo de colangiocarcinoma.AbstractIntroductionCysts of the bile duct or choledochal cysts are rare diseases in our area. The aetiology is unknown, with the most accepted hypothesis being a pancreatobiliary maljunction anomaly.ObjectiveTo analyse the clinical data, diagnosis and treatment of a number of patients with choledochal cyst, as well as presenting an update on this condition.MethodA retrospective descriptive study was performed on paediatric patients diagnosed with choledochal cyst in the last 20 years in a tertiary hospital.Case reportsA total of 4 choledochal cyst cases in childhood, predominantly female, are pre- sented. The most frequent reason for consultation was vomiting, and presenting with jaundice and choluria in all cases. Patients with choledochal cyst were classified as type I in 3 cases, and one case of type IVa. In all cases surgical treatment was performed; any patient had complications to date.ConclusionsCysts of the bile ducts have a low prevalence. The treatment of choice is surgical, requiring close monitoring due to the risk of cholangiocarcinoma

    Análisis docente del módulo "Mecanizado por Control Numérico"

    Get PDF
    El presente documento pretende redactar el Trabajo Fin de Máster, correspondiente al Máster Universitario en profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas, artísticas y deportivas en la especialidad de Procesos Industriales para Formación Profesional. Para el análisis correspondiente a este documento, se han seleccionado 2 asignaturas desarrolladas en el curso académico, como son: Practicum II y Practicum III, cursadas en el centro “Salesianos Nuestra Señora del Pilar”, en el ciclo de Formación Profesional de Grado Medio de la especialidad de Técnico en Mecanizado. El desarrollo de las actividades se dividirá en dos bloques principales. El primer bloque, referido al Practicum II, se detallará la actividad diseñada para la unidad de trabajo impartida durante el desarrollo de las prácticas, detallando metodologías, contenidos y evaluación de la misma. En el segundo bloque, referido al Practicum III, se expondrá el proyecto de innovación desarrollado para el centro, el cual se compone de un sistema de evaluación alternativo al convencional, el cual está siendo fruto de un experimento a día de hoy

    A comparative study of recycled aggregates from concrete and mixed debris as material for unbound road sub-base

    Get PDF
    Siete áridos reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) se han evaluado como zahorras para la construcción de sub-bases de carreteras. Los resultados muestran que los áridos reciclados de hormigón cumplen todas las especificaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras de España (PG-3) para su uso en capas estructurales (sub-base) de las categorías de tráfico T3 y T4. Algunos áridos reciclados mixtos no cumplen por escaso margen algunas de las especificaciones, debido a un alto contenido de compuestos de azufre y a una menor resistencia a la fragmentación. El precribado de la fracción fina antes de la trituración de los RCD mixtos reduce el contenido de azufre total y mejora la calidad, por el contrario, el precribado de los RCD de hormigón no tiene ningún efecto sobre la calidad de los áridos reciclados. Los resultados se compararon con una zahorra artificial caliza como árido naturalSeven different types of recycled aggregates from construction and demolition waste (CDW) have been evaluated as granular materials for unbound road subbases construction. The results showed that recycled concrete aggregates complied with all specifications for using in the construction of unbound structural layers (sub-base) for T3 and T4 traffic categories according to the Spanish General Technical Specification for Road Construction (PG-3). Some mixed recycled aggregates fell short of some specifications due to a high content of sulphur compounds and poor fragmentation resistance. Sieving off the fine fraction prior to crushing the mixed CDW reduce the total sulphur content and improve the quality of the mixed recycled aggregates, by contrast, pre-sieving concrete CDW had no effect on the quality of the resulting aggregates. The results were compared with a crushed limestone as natural aggregate

    Travelling with pets. A perspective from the tourist demand

    Get PDF
    Las mascotas en general, y los perros en particular, se han convertido en una parte importante de las familias y de su planificación de las vacaciones. En esta investigación se presentan los resultados de una investigación realizada a propietarios de perros en España para conocer sus percepciones en relación con la posibilidad de viajar con sus mascotas. La principal aplicación práctica de esta investigación radica en presentar una serie de resultados que pueden ser útiles para que los destinos que pretendan atraer a esta tipología de turistas puedan definir sus lugares como “dog friendly”.Pets in general, and dogs in particular, have become an important part of families and their holiday planning. This research presents the results of a survey of dog owners in Spain to find out their perceptions of the possibility of travelling with their pets. The main practical application of this research lies in presenting a series of results that can be useful for destina-tions that aim to attract this type of tourist to define their places as “dog friendly

    Early symbiotic responses induced by Sinorhizobium meliloti ilvC mutants in alfalfa

    Get PDF
    A mutation in the ilvC gene of Sinorhizobium meliloti 1021 determines a symbiotically defective phenotype, ilvC mutants obtained from different S. meliloti wild-type strains are able to induce root hair deformation on alfalfa roots and show variable activation of the common nodulation genes nodABC. All of these mutants are noninfective. The presence of extra copies of nodD3-syrM in an IlvC‒ background does not promote nod expression but allows the detection of low levels of Nod factor production. The sulphation of the Nod factor metabolites, however, is not affected. Furthermore, IlvC‒ strains induce a specific pattern of starch accumulation on alfalfa roots as well as of early nodulin expression. Hence, the pleiotropic action of the ilvC gene in S. meliloti may reveal novel complexities involved in the symbiotic interaction.Instituto de Biotecnologia y Biologia MolecularFacultad de Ciencias Exacta

    Civil actions in appeal in the Archive of the Real Chancillería de Granada

    Get PDF
    Artículo de la sección: DocumentosEste artículo analiza la serie de pleitos declarativos en apelación del ARCHGR que constituye una de las más voluminosas del fondo Chancillería. El análisis se encuadra en la metodología aplicada para la reorganización de los fondos de dicho Archivo. Esta serie contiene una muy interesante información para cualquier investigador sobre las materias litigiosas, tanto por su cantidad como por su calidad.This article analyzes the serie of civil actions in appeal in the ARCHGR, one of the largest series in that Archive. This research result in applying the metodology for arrengement of judicial fonds. The civil actions contents a very interesting extensive and intensive information about litis causa to différents resarchers.Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada

    Caracterización y posibilidades de reutilización en obras de infraestructura de los RCD's procedentes de la demolición de la prisión provincial de Córdoba

    Get PDF
    Comunicación presentada al III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Zaragoza, 2006El presente trabajo ha permitido la caracterización de los residuos de construcción y demolición (RCD’s) procedentes del derribo de la cimentación de la antigua Prisión Provincial de Córdoba. Tras una trituración primaria y secundaria, los materiales son sometidos a una trituración con molino de impactos que reduce el material a granulometrías inferiores a 50 mm, posteriormente el material es transportado hasta una criba vibrante de dos tamices que permite obtener tres fracciones de árido reciclado: 0-10 mm, 10-40 mm y mayor de 40 mm. Para la identificación de cada una de las fracciones se han realizado ensayos en laboratorio de granulometría, plasticidad, contenido en materia orgánica, contenido en sales y yesos, hinchamiento y colapso. Para caracterizar su comportamiento se han realizado principalmente ensayos Proctor e índice C.B.R. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto su excelente comportamiento mecánico y su elevada capacidad de soporte, sin embargo de acuerdo con el contenido en sales solubles y yesos el material se clasifica como suelo tolerable según el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). El árido reciclado 10-40 mm no cumple las condiciones granulométricas para su utilización en rellenos tipo terraplén según el PG-3, y se propone continuar la investigación realizando mezclas a distintos porcentajes de las fracciones 0-10 mm y 10-40 mm
    corecore