8 research outputs found

    La ley Lainez en el debate federalismo-centralismo : Un interregno entre las palabras y las cosas

    Get PDF
    Abordar esta distancia entre lo declarado y lo institucionalizado como expresión de la tensión “concentración y distribución del poder”, permite vislumbrar las relaciones de poder existentes inclusive fuera del marco constitucional y legal. Este diálogo centralización – descentralización atraviesa la política de la época, sesgando las definiciones y la toma de decisiones más allá de lo explicitado. La consolidación del modelo demanda políticas fuertes y centralizadoras, la historia exigía el respeto por las autonomías provinciales. El resultado, la coexistencia de dos planos: el del discurso y el de las acciones, el de las palabras y las cosas, que producen un entramado particular como nota distintiva de la cultura política hegemónica. [Extraído a modo de resumen]Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelasFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE

    La historia de la educación entre 1976 y 1983 : ¿Una disciplina al servicio de la "disciplina"?

    Get PDF
    El clima de intolerancia y persecución se había incrementado durante el último tramo del gobierno de Isabel Perón y configuró la antesala del período que se inauguró en el 76, en el que la censura y el terror alcanzaron su máxima expresión, afectando la vida cotidiana de los educadores, intelectuales y académicos a través de diversos dispositivos de vigilancia y amenaza. [Extraído del texto a modo de resumen]Trabajo presentado en el Panel 8: Producciones, encuentros y conflictos entre saberesFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE

    Experiencias de formación docente en tiempos de pandemia. La relevancia de documentar lo inédito

    Get PDF
    This article exposes several breakthroughs from a research project intending to document pre-service teacher-training experiences conditioned by the pandemic. The empirical evidence – gathered by interviews and narrations – was analysed through grounded theory which allowed the reconstruction of meanings attributed to teachers’ teaching practices. Two of the nuclear meanings provided by the analysis are stated here. On the one hand, those connected with the implications for teachers educating in an unprecedented setting. On the other hand, time and space perceptions are associated with maintaining teacher education.Este artículo comparte algunos avances de un proyecto de investigación que se propuso documentar experiencias de formación docente inicial desarrolladas a partir de los condicionamientos que impuso la pandemia. El material empírico, recopilado mediante entrevistas y narrativas, fue analizado a través del método comparativo constante que permitió reconstruir los significados que los docentes le atribuyeron a sus prácticas de enseñanza.  Se comunican aquí dos de los núcleos de sentido emergentes del análisis, por un lado, aquellos vinculados a lo que implicó para los docentes enseñar en contextos de excepción, y por otro, las percepciones sobre el tiempo y espacio asociadas con el sostener la formación docente &nbsp

    La construcción del campo universitario en el "enredo"* de la historia reciente

    No full text
    Este artí­culo examina los problemas metodológicos suscitados por el tratamiento histórico de las polí­ticas universitarias elaboradas y ejecutadas por el gobierno durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). El abordaje de este periodo exige integrar en el análisis los aportes teórico-metodológicos de la historia reciente, campo historiográfico de incipiente constitución. Tanto la recuperación de los testimonios escritos y orales, como su análisis realizado desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu y Michel Foucault, remiten al desafí­o que conlleva situarse en dicho campo: objetivar las propias experiencias y las memorias, integrando sus contenidos a las reglas de la disciplina cientí­fica, desarticular olvidos, negaciones y estereotipos en pos de recuperar la historia en un entramado polí­tico y ético

    Universidad: escultura y cincel de la sociedad. El caso de la Universidad de Salamanca en la primera mitad del siglo XV

    No full text
    Since its inception in universities play a central role in society, developing links, sometimes highly conflicting, with the powers with which they coexist. These relationships are characterized by the tension produced in the presence of conflicting interests. By the end of the thirteenth century is a university, intending to gain privileges, gain recognition, with strong desire to become another independent power, but also in need of economic resources and legal politic protection.Desde sus inicios las universidades desempeñan en la sociedad un rol central, desarrollando vínculos, por momentos altamente conflictivos, con los poderes con los cuales coexisten. Estas relaciones se caracterizan por la tensión producida ante la presencia de intereses contrapuestos. Ya a fines del siglo XIII se encuentra una universidad, con intenciones de ganar privilegios, lograr reconocimientos, con fuertes deseos de convertirse en otro poder independiente, pero también necesitada de recursos económicos y de protección jurisdiccional política

    La ley Lainez en el debate federalismo - centralismo : Un interregno entre las palabras y las cosas

    No full text
    Fil: Dono Rubio, Sofía. Departamento Ciencias de la Edcuación - IICE; Facultad de Filosofía y letras - UBA.Fil: Lázzari, Mariana. Departamento Ciencias de la Edcuación - IICE; Facultad de Filosofía y letras - UBA

    La historia de la educación entre 1976 y 1983 : ¿Una disciplina al servicio de la "disciplina"?

    No full text
    Fil: Dono Rubio, Sofía. Departamento de Ciencias de la Educación - IICE; Facultad de Filosofía y Letras - UBA.Fil: Lázzari, Mariana. Departamento de Ciencias de la Educación - IICE; Facultad de Filosofía y Letras - UBA.Fil: Mollis, Marcela. Departamento de Ciencias de la Educación - IICE; Facultad de Filosofía y Letras - UBA
    corecore